ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Yacimientos

4 de Febrero de 2013

4.203 Palabras (17 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 17

CUENCA PETROLIFERA DEL LAGO DE MARACAIBO

La Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo está ubicada al noroeste de Venezuela. En sentido estricto y restringida a territorio venezolano, se extiende sobre toda el área ocupada por las aguas del lago y los terrenos planos o suavemente ondulados que la circundan y que de modo general, pueden delimitarse como sigue : al oeste-noreste por el piedemonte de la Sierra de Perijá, al oeste-suroeste por la frontera colombiana hasta un punto sobre el río Guarumito, 12,5 Km. Al oeste de la población de La Fría ; al sureste por el piedemonte andino desde el punto mencionado hacia el río Motatán, ligeramente al este del cruce de Agua Viva ; al estenoreste por la zona de piedemonte occidental de la Serranía de Trujillo y una línea imaginaria dirigida al norte hasta encontrar la frontera de los estados Zulia y Falcón, donde puede observarse un pequeño saliente hacia el este en la región de Quiros y en su parte norte, por la línea geológica de la falla de Oca. La extensión de este trapezoide, de aproximadamente 50.000 Km2, corresponde políticamente en su mayor parte al Estado Zulia y extensiones menores a los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Las líneas mencionadas anteriormente son bastante arbitrarias en sentido fisiográfico y geológico, pero corresponden en realidad al carácter geo-económico de la cuenca petrolífera como tal.

Geográficamente la Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo está totalmente incluida dentro de la hoya hidrográfica del Lago de Maracaibo, mucho más extensa.

CUENCA DE MARACAIBO

Historia Geológica del Proceso Sedimentario

Los procesos de levantamiento y erosión mencionados en párrafos anteriores fueron especialmente severos y son perfectamente conocidos, especialmente en las regiones centrales de la Cuenca del lago de Maracaibo en cuyo subsuelo se desconocen sedimientos del Eoceno superior, comprobándose por el contrario, que la erosión avanzó considerablemente hasta remover la sedimentación del Ciclo inferior en forma parcial o total y alcanzar en algunos lugares la parte superior del Cretácico.

Únicamente en zonas marginales como el sector suroccidental, las contrafuertes de la Sierra de Perijá, la región de Tarra-Táchira y el Distrito Miranda, situado en la zona nororiental de la cuenca, podría existir alguna duda sobre la existencia de rocas del Eoceno superior, representadas por las formaciones Carbonas y La Victoria.

De estas premisas pudiera dedicarse un modelo sedimentario consistente en un conjunto de elevaciones en las cuales se produjo fuerte denundación y erosión diferencial durante el Eoceno superior, ubicadas en la región norte del Distrito Perijá, sur del lago de Maracaibo y área del Macizo de Avispa. En la parte central de dichas regiones se encontraba un conjunto de zonas bajas, no necesariamente subsidentes, donde se desarrolló simultáneamente un complejo de planicies salobres, paudales y fluviales, que durante el Eoceno superior y Oligoceno se extendieron hasta la región de Táchira-Tarra.

EVOLUCIÓN DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO

La evolución de la Cuenca del Lago de Maracaibo ha sido bastante compleja a lo largo del tiempo geológico debido a una serie de invasiones y regresiones marinas que fueron determinantes para la sedimentación, tanto de rocas madres generadoras de hidrocarburos como de recipientes adecuados para almacenarlos, y como resultado de varios períodos de orogénesis y epirogénesis que produjeron las trampas adecuadas para retenerlos hasta los momentos actuales. En realidad la Cuenca del Lago de Maracaibo no llegó a presentar una configuración semejante a la actual hasta el Mioceno medio (* 15 millones de años) mientras que su prehistoria se debe situar en el Permo-Triásico (* 230 millones de años). Presentamos aquí un resumen esquemático de este proceso evolutivo, enfatizando los fenómenos que afectan más o menos directamente los procesos de génesis y almacenamiento de petróleo.

ESTRUCTURA

Como quedó definido anteriormente, la Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo está enmarcada por tres alineamientos orogénicos mayores : la Sierra de Perijá al oeste, Los Andes de Mérida al sureste y la Serrania de Trujillo al este, el marco se completa con el sistema de la falla de Oca en el norte que aparentemente separa la Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo propiamente dicha de la Cuenca del Golfo de Venezuela, aún no completamente definida. Estos elementos rectónicos mayores fueron calificados por MILLER et al (1958) como “cinturones móviles”.

Dentro de los “cinturones móviles” se desarrolla un amplio sinclinorio que integra estructuralmente a la Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo, dentro del mismo se conocen diversos alineamientos tectónicos, no pocos de los cuales tienen gran importancia para la producción de petróleo. En realidad, el alineamiento estructural andino sólo se refleja en pequeñas estructuras de Los Andes venezolanos. En contraste, las directrices observadas dentro de la Cuenca del Lago de Maracaibo, en la cual los ejes anticlinales y fallas más importantes tienen una fuerte componente norte, y son definitivamente subparalelos al grano de la Sierra de Perijá

Se conocen cinco alineamientos de dirección aproximada sur-norte que se destacan entre todos los demás por su pronuncado relieve estructural, enumerados de noroeste a sureste éstos son el alineamiento de La Paz- Mara-El Moján, el alineamiento de la falla de Icotea, el alineamiento de Pueblo Viejo-Ceuta, la estructura de Misoa-Mene Grande y el anticlinorio de Tarra, situado en la parte suroccidental de la cuenca, cerca de la frontera con Colombia. Una característica común a estos cinco alineamiento es el severo fallamiento longitudinal sobre, o cerca de, las zonas crestales.

Los alineamiento con menor relieve estructural son bastante numerosos y se presentan entre las estructuras de mayor relieve, a pesar de su menor relieve, en varios de ellos se ha encontrado un prolífica producción de petróleo. A continuación se hace una enumeración sumaria de estas estructuras.

Al este del alineamiento de La Paz-Mara. El Moján se encuentran las estructuras de La Concepción y Siburaca, aunque parece plausible que la deformación de La Concepción se conecte hacia el sur con la falla de Boscán en el Distrito Urdaneta, esta conexión no está totalmente libre de duda. Hacia el este de Boscán y muy cercano a la costa oriental del Lago de Maracaibo, se encuentra el anticlinal de Ensenada. Más al este se conoce algunas fallas subparaleleas de rumbo general norte-noreste, deprimidas más frecuentemente hacia el este, aunque no faltan desplazamientos contrarios, entre éstas se encuentra la generalmente denominada falla de Urdaneta, parte de un “horst” que se alinea hacia el Campo de Urdaneta.

El Distrito Perijá, aunque peor conocido todavía, parece estructuralmente estable y apenas se mencionan la nariz de macoa carece de importancia estructural y petrolífera y se menciona solamente por su declive anómalo en dirección oeste-suroeste. Alturistas no ha proporcionado producción comercial hasta la fecha. Esta ausencia de relieve tectónico se hace notar al este de la costa occidental del lago y al oeste de la falla de Icotea, donde contrasta con la deformación que caracteriza el Campo de Lama y el sinclinorio central del lago, entre el Alto de Icotea y el levantamiento de Pueblo Viejo-Ceuta. Es posible, sin embargo, que esta conclusión se deba a que la información sísmica disponible hasta la fecha ha sido escasa y obtenida por métodos antiguos.

En el sinclinorio central del lago se conocen dos alineamientos de gran importancia desde el punto de vista de producción de petróleo que se denominan Lamar y Centro de Oeste a este ; en ambos dominan las fallas. Un tercer alineamiento de menor importancia se encuentra en el flanco oeste del levantamiento de Pueblo Viejo, donde se han perforado los pozos VLC.

DESARROLLO ESTRUCTURAL DE LA CUENCA

Indudablemente el substratum metamórfico de la Cuenca del Lago de Maracaibo debió sufrir los efectos de diversos períodos orogénicos paleozoicos estudiados en la primera parte de esta obra. No obstante, tales períodos no tuvieron mayor influencia sobre la configuración actual de la cuenca ni sobre su arreglo estructural presente, si exceptuamos el evento recto-termal, del Permo-Trifásico, que con la formación de Arco de Mérida preparó el marco adecuado para la sedimentación plataformal del intervalo de las calizas cretácias, gran productor de petróleo en la actualidad.

Los efectos de la orogénesis del final del Cretácico son más difíciles de evaluar. Aparte de las deformaciones de orden regional como resultado del tectonismo y metamorfismo de las masas de Perijá y La Goajira, y el transporte tectónico del Surco de Barquisimeto y la elevación del borde nor-andino y el flanco oriental de Perijá, en el lago mismo se conocen fenómenos que deben ser tomados en cuenta.

Las numerosas perforaciones y extensos levantamientos sísmicos efectuados en el Lago de Maracaibo permiten observar bastante disarmonia entre el parrón estructural cretácico y el patrón eoceno, aunque ciertamente se conservan las grandes directrices tectónicas del sistema norte-sur.

Consecuentemente en esta obra se acepta como hipótesis de trabajo, que la Orogénesis del final del Cretácico inició las principales estructuras de la Cuenca del lago de Maracaibo, en forma de anticlinales de suave relieve y fallas normales que pudieron crecer durante el Paleoceno-Eoceno inferior.

El Ciclo Terceario Inferior fue una época de inestabilidad que en ningún caso alcanzó proporcionales diastróficas. Para comprender esta inestabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com