Los principales tipos de pantanos en Сolombia
andresherreraTrabajo10 de Septiembre de 2014
717 Palabras (3 Páginas)332 Visitas
1. Las ciénagas son sistemas acuáticos de aguas lentas asociados a ríos o planicies de inundación, tanto al interior de los continentes como en las zonas costeras. Por lo general son ambientes poco profundos que no superan los 10 metros y comúnmente tienen menos de 4 metros en promedio. Como su nombre lo indica, la ciénaga es un sistema pantanoso o lleno de cieno que a diferencia de los lagos profundos, sufre cambios importantes durante los ciclos de inundación y estiaje, lo cual hace que su morfología varíe a lo largo del año
2. Existen cuatro tipos principales de ciénagas asociadas a los ríos: las primarias conectadas directamente con el río a través de un canal, las que conforman un racimo o rosario de ciénagas conectadas a la ciénaga primaria, las primarias conectadas indirectamente al río a través de canales secundarios y las aisladas o sin conexión con el río.Todos estos tipos de ciénagas se presentan en el área del Canal del Dique.
3. En Colombia existen aproximadamente 1938 ciénagas que ocupan 478 419 hectáreas, lo cual las ubica como el tipo de ecosistema acuático continental de mayor extensión en el país 67% del área correspondiente a cuerpos de agua lenticos
Las ciénagas más conocidas en Colombia son la ciénaga Grande de Santa Marta, (siete veces más extensa que la mayor laguna) y la ciénaga Pajaral. Ambas están vinculadas con la bahía de Santa Marta. Otras ciénagas de esa región son la de Tesca; la bahía de Cartagena; la Ciénaga Grande del Sinú; la de Guájaro (Atlántico); la de Zapatosa, formada por el río Cesar; la de Ayapel, formada por el San Jorge; la de Lorica y otras formadas por el río Magdalena como las de Chilloa y Simití; así como, los playones de Santa Ana, de Pato, de Don Pedro, etc.
se distinguen tres regiones cenagosas: las llanuras del bajo Magdalena, la baja llanura del río Atrato y la baja llanura del río Sinú.
La región Caribe colombiana cuenta con el 82% de las ciénagas del país:
La ciénaga Grande de Santa Marta, cubre 757 km2, con más de 20 ciénagas interconectadas por caños, que hacen parte de la cuenca del río Magdalena y de los ríos Aracataca, Fundación y Sevilla.
La ciénaga de Zapatosa, con extensión de 360 km2, conformada por varias ciénagas y lagunas que hacen parte de la Depresión Momposina y recibe las aguas de los ríos Magdalena y Cesar.
El complejo cenagoso de la ciénaga Grande del Bajo Sinú tiene una extensión de 440 km2, y está conformado por lagunas y la cuenca media y baja del río Sinú.
La ciénaga de Ayapel formada por el río San Jorge, con una extensión es de 250 km2, hace parte de la Depresión Momposina.
FLORA
Se han identificado 276 especies vegetales terrestres, 300 morfotipos de algas fitoplanctónicas.
Clima
El clima de la zona se define como semiseco con una humedad relativa superior al 80% y está caracterizado por un nivel elevado de radiación solar y temperaturas altas durante todo el año con un promedio de 27.6°C, alcanzando el máximo en abril (promedio 28°C) y mínimo en noviembre (promedio 27.2°C). En cuanto a las lluvias, la precipitación media es de 1.350 mm. Presenta un sistema de precipitación conocido como unimodal, que significa al año una temporada seca, de noviembre a abril, y una húmeda, de abril a noviembre, en la que se registra más del 80% de las precipitaciones del año, siendo septiembre el mes más lluvioso con un promedio de 185 mm y febrero el menos, con 20 mm. Así mismo, es junio el mes más húmedo y los más secos enero y febrero
La velocidad diaria promedio del viento es de 1.5 metros por segundo.
GANADERÍA
Más del 80% de las tierras de las Ciénaga se usan para pastoreo, cifra que fluctúa de acuerdo con el clima ya que en épocas de verano algunas zonas de ciénaga
...