ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEMORIA DE CÁLCULO SISTEMA DE PRODUCCION DE SALMONIDOS

boris sanchezDocumentos de Investigación26 de Septiembre de 2022

4.103 Palabras (17 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 17

MEMORIA DE CÁLCULO

SISTEMA DE PRODUCCION DE SALMONIDOS

INDICE

  1. IDENTIFICACION                                                                
  2. ANTECEDENTES GENERALES                                                                
  3. RESUMEN FLUJO DE PRODUCCION                                                
  4. RESPALDO TEORICO

4.1        CRECIMIENTO

4.2        ALIMENTO SUMINISTRADO

4.3        DESECHOS

  1. RESULTADOS
  2. EJEMPLO CALCULO
  3. BIBLIOGRAFIA

  1. IDENTIFICACION

Empresa Mandante                        Jorge Alejandro Nuñez Campos y Cía.

Actividad Industrial                        Piscicultura

CIIU                                        

Nombre de la Piscicultura                Piscicultura Carén

Ubicación de la Piscicultura                Comuna de Melipeuco, Cautín.

RUT de la Empresa                        79.840.380 – 5

Teléfono                                        09-8867248

Fax                                        56-45-412381

Representante Legal                        Jorge Nuñez Campos 10.179.047 – 9

Email Representante Legal                carenalto@gmail.com

  1. ANTECEDENTES GENERALES

La piscicultura se diseñará para un cultivo intensivo con una densidad de población estándar, una tasa de cambio  igual a 1 hr-1,, variando esta última durante los meses de estiaje (Diciembre a Abril)  a 0,5 tasa por hora, considerando para estas fecha un aumento en la incorporación de oxígeno en las unidades y una disminución en tonelaje y cantidad de tratamientos para estos periodos. Además durante la etapa de eclosión y absorción de saco también se disminuirán las tasas de recambio en 0,5 y 0,8 respectivamente.

 Se considerando alimento pelletizado industrial comúnmente usado. La temperatura utilizada para el cálculo de la producción es de 4° C en los meses fríos (Abril a Septiembre) y 8°C en los meses cálidos (Octubre a Marzo).

  1. RESUMEN DEL FLUJO DE PRODUCCION

Se diseña la producción para la Piscicultura Caren con una densidad de cultivo máxima de 30 kg/m3. El caudal necesario (máximo a utilizar) para alimentar todas las unidades de cultivo de acuerdo a resolución de DGA es de:

MES

CAUDAL

(L / S)

CAUDAL

(M3/HR)

ENERO

228

820

FEBRERO

174

626

MARZO

138

496

ABRIL

132

475

MAYO

483

1738

JUNIO

500

1800

JULIO

500

1800

AGOSTO

500

1800

SEPTIEMBRE

500

1800

OCTUBRE

500

1800

NOVIEMBRE

500

1800

DICIEMBRE

454

1634

Se diseña una sala de incubación con una capacidad de incubación de 38.400.000 de ova verde en 704 incubadoras tipo Zoug jars de lt y 6.500.000 ova con ojo en 660 canastillos individuales de incubación. (Tabla 1)

Para Alevinaje, smolt, engorda  y producción de reproductores se proyectan dos tipos de estanques circulares con capacidad de 30 m3  (6 ) y 200 m3  (8).

[pic 1]

La configuración de la instalación se puede apreciar en el plano de Planta General (Ver Anexo Layout Piscicultura)  de la presente declaración.

Se obtiene una máxima producción al 8° año de funcionamiento, con una producción anual de 327 ton, la que se repite los años sucesivos; esto debido a que a partir de este año ya se cuenta con reproductores de producción propia los que comienzan sus desoves de manera adelantada. (Gráfico 1).

[pic 2]

FLUJO DE PRODUCCION PISCICULTURA CAREN ALTO

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

[pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29]

CRONOGRAMA EJECUCION DEL PROYECTO

[pic 30]

4. RESPALDO TEORICO.

La producción de peces en un cultivo intensivo se puede calcular de la siguiente forma (Wester, 1995):

N °peces = DC * V

                                                                    W

Ec. 1

Donde:

D                : Densidad de cultivo (kg peces/m³ agua)

V                : Volumen de agua (m³)

W                : Peso promedio pez (gr)

La biomasa de peces en un cultivo intensivo se puede calcular como sigue (M. Blanco. 1994):

Biomasa = W x N° Peces

                                                      1000

Ec. 2

Donde:

Biomasa         : producción de peces (kg)

W                 : Peso promedio pez (gr)

Para determinar la densidad de un cultivo se utiliza la siguiente expresión:

Dc = Biomasa

V

Ec. 3

Donde Dc esta en Kg de peces/m³ agua

Para determinar la cantidad de estanques requeridos se puede utilizar la expresión siguiente:

NE = Biomasa

                                                     Dc

Ec. 4

Donde:

NE                 : Número de estanques

Para obtener la producción de peces por estanque en kilogramos se utiliza la siguiente expresión:

KgE = Dc * V

Ec. 5

Donde:

KgE                 : Producción de peces por estanque (Kg)

La distribución de la biomasa en los estanques y la cantidad de estanques requeridos para un cultivo piscícola, está dado por ciertos criterios que consideran como parámetro inicial o de partida a la Densidad de cultivo (Dc). (Iwama G. y Tautz Arthur, 1981)

Un parámetro importante para el cultivo de peces es el caudal requerido, este parámetro se obtiene de la siguiente ecuación:

QR = TC * VE * NE

Ec. 6

Donde:

TC                 : Tasa de Cambio (hr-1)

VE                 : Volumen estanque (m³)

NE                 : número de estanques

La Tasa de Cambio (TC) es un parámetro que define cual es la frecuencia de cambio del agua en un estanque o en el sistema, se mide en hr-1 La tasa de cambio estándar generalmente está entre los valores 1 a 2 hr-1 . El valor también es asignado según la etapa de desarrollo de los peces (Leitritz E. 1980, M. Blanco. 1994)

En el desarrollo intensivo de especies siempre existe la probabilidad de que los individuos no sobrevivan, ya sea por libre competencia con demás miembros de la especie o por otras causas tales como enfermedades (adquiridas o genéticas), estrés o causas indeterminadas. Por ello es necesario saber cuántos individuos mueren durante el proceso de desarrollo de los peces, para estimar dicha mortalidad se utiliza la siguiente expresión:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (479 Kb) docx (561 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com