MIII - U1 - Actividad 1. Aplicando La Metodología: Transferencia De Contenidos
LBYG13 de Marzo de 2014
753 Palabras (4 Páginas)1.622 Visitas
1. El punto uno señala que la realidad social está en constante cambio y que “…a partir de la década de los ochenta, el modelo económico neoliberal, la globalización, la tecnología electrónica han provocado cambios en todos los órdenes: sociales, económicos, culturales, políticos, ambientales en todo nuestro planeta” Da ejemplos de cada uno de estos cambios.
Ejemplo de cambio político:
Un ejemplo de modelo económico neoliberal es la reforma energética de EPN donde se pretende la inversión de empresas extranjeras a Pemex una empresa que es mexicano.
Ejemplo de cambio económico:
Ejemplo económico de globalización: los productos que consumimos que no son producidos en México, productos chinos
Ejemplo de cambio social:
La tecnología electrónica ejemplo la evolución de los teléfonos celulares
Ejemplo de cambio cultural:
Festejar el halloween aquí en México, es un ejemplo de cambio cultural
2. Continúa el primer punto de la introducción que es necesario conocer el modelo neoliberal en la economía de América Latina. Explica qué características tiene este modelo y por qué señala el escrito que éste “… ha ofrecido, por un lado, muchas oportunidades a unos pocos; pero, por otro lado, está dejando una compleja problemática social, económica y cultural que ha provocado una polarización social, cuyo matiz más visible es el de pocos ricos y muchísimos pobres”
El modelo económico neoliberal una de las características aquí en México es la de aumentar impuestos sobre el consumo, privatización y es exactamente lo que pasa un ejemplo muy claro lo que dice el escrito ha beneficiado a muy pocos un ejemplo es la privatización de Telmex solo origino al hombre más rico del mundo que es Carlos Sim; solo es beneficio para pocos y son muchos los que viven en pobreza extrema
3. El punto dos de la introducción afirma que las ciencias sociales han estado en constante cambio para definir su estatus científico. Explica cuáles son las principales teorías, paradigmas o enfoques (recuerda que en este caso los tres términos son equivalentes) que surgieron en los siglos XX y XXI y por qué surgieron. Nota: esta información la revisamos en la unidad 3 del módulo 2.
Enfoque positivista que se basa a través de la experimentación
Enfoque marxista
. A través de ella establecen que el motor de los cambios sociales son las estructuras económicas. Hablan de una lucha de clases y que dicha lucha se daría entre los poseedores de los medios de producción y la clase desposeída. Al confrontarse ambos opuestos (tesis y antítesis) los vencedores serían los desposeídos pues eran la mayoría y la propiedad de los medios de producción dejaría entonces de ser privada y pasaría a ser colectiva, esto es, se crearía un nuevo sistema social: El socialismo (síntesis). . .
Enfoque estructural funcionalista: es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Esta teoría afirma que, para acceder al conocimiento de la realidad social, se debe partir de principios teóricos que Parsons denominó sistemas de referencia.
4. “Seguramente ya habrás observado como el discurso neoliberal proclama un nuevo estilo de ser humano (más eficiente, más competitivo) con actitudes y valores para poder tener éxito en un mundo transnacionalizado financieramente y globalizado tecnológicamente. Pero este discurso enmascara las situaciones de desigualdad, de exclusión, donde la vida, la sobrevivencia es negada para muchos pueblos. Para mantener el control en estas situaciones, el poder actúa con mecanismos de represión, de control social y de restricciones
...