ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOLECULA PRESENTADORA DE ANTIGENO CD1

mery_nqDocumentos de Investigación17 de Febrero de 2019

2.939 Palabras (12 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA [pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

INMUNOLOGÍA GENERAL

“CD1”

MC. KENIA LOPEZ LOPEZ

ALUMNO: JOSÉ CARLOS NÚÑEZ QUINTERO

GRUPO: 3-04

                                                                                           

                             

                                           

                                                                                         

                                                                                           Lunes 18 de abril del 2018

Índice

 Introducción………………………………………………………………………………..3

Clasificación………………………………………………………………………………..4

Presentación de antígenos proteícos.......................................................................5

Estructura de las proteínas CD1...............................................................................6

Importancia del CD1 en macrófagos infectados por micobacterias…………..……8

Distribución celular de las moléculas CD1……………………………………………9

Procesamiento de antígenos glicolípidicos……………………………………………10

Reconocimiento de antígenos micobacterianos por linfocitos T CD8+ restringidos a CD1……………………………………………………………………………………….12

Bibliografía………………………………………………………………………………..14

Introducción

En inmunología se denomina CD1 a un tipo de molécula presentadora de antígenos no clásica (refiriéndonos a MHC I y MHC II como moléculas presentadoras de antígenos clásicas), debido a que la información que codifica a esta proteína no se encuentra dentro de la región codificante para los complejos clásicos (MHC I y MHC II).

Se caracteriza por poseer un peso molecular de 43-49 kDa. Su función biológica en la célula es presentar antígenos lipídicos (por ejemplo glucolípidos de patógenos) a los linfocitos NKT. Los linfocitos NKT expresan marcadores característicos de linfocitos citolíticos naturales (células NK) así como receptor de células T.

La proteína CD1 posee similitud con el MHC clase I, en cuanto a su organización de subunidades y a su asociación a microglobulina β2, sin embargo se comporta como una molécula de MHC clase II, lo anterior respecto a la forma en la que "carga" o adquiere sus ligandos. Se expresa específicamente en: timocitos corticales, células de Langerhanscélulas dendríticaslinfocitos Bepitelio intestinalmúsculo liso y endotelio de vasos sanguíneos.


Clasificación

Las moléculas CD1 se clasifican en el grupo 1 y grupo 2.

Grupo 1 Comprende a los tipos:

  • CD1a
  • CD1b
  • CD1c.

Estas proteínas se unen a glucolípidos, fosfolípidos y antígeno lipopeptídicos derivados de microbios.

Grupo 2 Constituido por los tipos:

  • CD1d
  • CD1e.

Se cree que estas proteínas se unen principalmente a antígenos lipídicos propios como esfingolípidos y diacilgliceroles.

Presentación de antígenos proteicos

Está compuesta por un grupo heterogéneo de moléculas que son glicoproteínas transmembranales unidas a la β–2 microglobulina (3–2m) y por proteínas adaptadoras heterotetraméricas denominadas AP1, AP2, AP3 y AP4.

La familia de proteínas CD1, está codificada por genes distantes de los pertenecientes al sistema HLA, se localizan en el cromosoma 1 y comprende 5 genes (isotipos) conservados en diferentes especies de mamíferos y son clasificados en 2 grupos en base a su secuencia homóloga.  Estos dos grupos no se encuentran estrechamente relacionados, lo que sugiere que diferentes isoformas pueden tener diferentes funciones. Las proteínas CD1 tienen un tallo citoplásmico (no ha sido identificado en CD1 a) que contiene la secuencia YXXZ, donde Y es tirosina, X corresponde a cualquier aminoácido y Z es un grupo heterogéneo de aminoácidos hidrofóbicos. Esta secuencia en las moléculas CD1 facilita su localización en los diferentes compartimentos endosomales.[pic 3]


                Estructura

Los antígenos presentados por CD1 son moléculas glicolipídicas anfipáticas, esto es, consisten de una cabeza hidrofílica con grupos polares y una cola hidrofóbica compuesta por una o dos cadenas hidrocarbonadas. La presentación de antígenos glicolipídicos por moléculas CD1 a linfocitos T (también llamada restricción antigénica) muestra semejanzas con el reconocimiento antigénico de los complejos péptido/HLA.

Las moléculas CD1, al igual que las moléculas clase I del sistema HLA, son heterodímeros constituidos por una cadena a asociada a la (β2m, asimismo, estas moléculas se sintetizan a nivel del RE. Las cinco isoformas de CD1 (humano) se asocian de manera no covalente a la β2m aunque con diferentes afinidades; la interacción más fuerte se ha identificado en la molécula CD1 b–β2m, la cual es resistente a la disolución ocasionada con pH de 3.0. 

La cadena α se pliega en tres dominios (α1, α2 y α3), los cuales son conocidos como cadenas pesadas por su parecido con las cadenas pesadas de las moléculas HLA clase I. Los dominios α1, α2 y α3 se extienden hacia el lumen del RE, mientras que una pequeña porción de aproximadamente 10 aminoácidos se orienta a través de la membrana del RE hacia el citoplasma formando el tallo citoplásmico. El plegamiento y la asociación de la molécula CD1 con la β2m más un glicolípido endógeno (habitualmente fosfatidilinositol, residente del RE) es dirigida por las chaperonas conocidas como Calnexina y Calreticulina.

El surco de unión para el antígeno se constituye por la proximidad de los residuos de aminoácidos hidrofóbicos de los dominios α1 y α2 formando 4 canales hidrofóbicos no polares denominados A', F' T' y C'. Sin embargo, este surco de unión para el antígeno en la proteína CD1 es más profundo y estrecho que el descrito en las moléculas HLA. Este surco de unión antigénico está compuesto por láminas p plegadas en la base y estructuras a hélices en los bordes, semejante en su aspecto físico al surco de unión antigénico encontrado en las moléculas clase I y II del sistema HLA.

Se ha propuesto un modelo que predice el anclaje de los glicolípidos dentro del surco de unión en las moléculas CD1, de modo que los lípidos con cadenas alkil cortas ocupan los canales C y A' dejando libres a los T' y F' y la cabeza polar queda localizada fuera de la abertura del surco de unión, en donde interactúa con el receptor del linfocito T (TCR). Análisis realizados en líneas celulares humanas CD1b+ portando mutaciones puntuales permitieron conocer que el TCR interacciona con las α–hélices de la molécula CD1 y con el propio antígeno glicolipídico.

 [pic 4]


Importancia del CD1 en macrófagos infectados por micobacterias

Durante la infección por Mtb, el macrófago ([pic 5]) es la célula hospedera de la micobacteria, localizándose especialmente en el compartimiento fagosomal temprano, el cual no es acidificado debido a que la micobacteria inactiva la bomba de protones. Esto retarda el proceso de maduración fagosomal permitiendo a la micobacteria residir indefinidamente dentro del [pic 6]. En otras condiciones el material fagocitado por el macrófago, es transportado a través de una serie de eventos de fusión y fisión del fagosoma con la vía endosomal/lisosomal en donde este material es degradado. Sin embargo, en el caso de Mtb, observaciones experimentales sugieren que los sulfátidos micobacterianos tienen la capacidad de inhibir la fusión fagolisosomal. Por lo tanto, el impedimento en la maduración del fagosoma es un proceso activo desarrollado por la micobacteria como un mecanismo de evasión de la función bactericida del [pic 7]que correlaciona con la sobrevivencia del bacilo. Asimismo, la residencia de Mtb en el fagosoma induce en la membrana plasmática de este organelo, la expresión de moléculas características de los endosomas tempranos y tardíos como transferrina, rab5 y el receptor de transferrina, los cuales son utilizados por la Mtb para la obtención de nutrimentos del citosol.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (502 Kb) docx (248 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com