ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MORENO ESPÍN DAVID SEBASTIAN

doblederecordsTesis13 de Enero de 2014

2.975 Palabras (12 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 12

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

MORENO ESPÍN DAVID SEBASTIAN

Contenido

1. INTRODUCCIÓN: 4

2. Tema: 5

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 6

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 7

5. OBJETIVOS: 7

5.1. General: 7

5.2. Específicos: 8

6. JUSTIFICACIÓN: 8

7. FACTIBILIDAD. 9

8. PERTINENCIA 9

9. MARCO TEÓRICO: 10

9.1. Obtención de la información: 10

9.2. Interpretación de la Información: 11

9.3. Toma de decisiones: 12

10. Resumen: 17

11. Summary: 18

12. Conclusiones: 19

13. Recomendaciones: 20

14. Referencias Bibliográficas: 20

15. Bibliografía: 21

16. Anexos: 22

1. INTRODUCCIÓN:

En la asistencia médica la concepción de calidad se ha definido como un fenómeno multidimensional y complejo que incluye varios y diversos conceptos.

En forma genérica la buena asistencia medica se define como la práctica racional basada en las ciencias médicas y aplicación de todos los servicios de la medicina moderna a las necesidades de la población; de ellos se desprende que la asistencia medica de calidad incorpora un método científico que detecta los problemas mediante diagnostico correctos e instaura la terapia apropiada con el objeto de satisfacer las necesidades del paciente.

El control de la calidad de la asistencia médica analiza los tres componentes de la misma; estructura, proceso y resultado, estableciendo una relación funcional: una buena estructura aumenta las posibilidades de un buen proceso, y un buen proceso aumenta las posibilidades de un buen resultado. El montaje del Sistema Obligatorio de Garantía a la Calidad en Salud, consta de una serie de etapas a través de las cuales se crean condiciones propicias para el surgimiento de procesos autogestionarios de evaluación y mejoramiento de la calidad en la organización. (1)

2. Tema:

Perfil epidemiológico.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología en sentido estricto, que podría denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Pero existe también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecología. La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la de salud pública. La epidemiología estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas. Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos factores etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Qué es el perfil epidemiológico?

5. OBJETIVOS:

5.1. General:

- Determinar las diferentes enfermedades del sistema estomatológico y los factores que influyen sobre la ocurrencia y variación de esta distribución en los diferentes grupos sociales.

5.2. Específicos:

- Diagnosticar las diferentes anomalías que presenta el paciente en la cavidad bucal.

- Prevenir futuras afecciones realizando chequeos paulatinamente y tomando en cuenta las distintas normas de higiene oral.

- Educar a la comunidad en general sobre el cuidado e higiene de la cavidad oral.

6. JUSTIFICACIÓN:

La necesidad de garantizar la calidad ha estado presente en distintas etapas del desarrollo histórico de los procesos productivos o de prestación de servicios y en cada etapa el contenido del trabajo por la calidad ha estado determinado por los requerimientos de la sociedad, el desarrollo científico técnico y factores económicos

Por lo tanto es imprescindible saber qué calidad estamos brindando a nuestros clientes y cuál es la influencia que tiene sobre ellos la calidad de atención recibida. Si la calidad de atención es defectuosa significa que no solo no damos un servicio de calidad sino que la insatisfacción del cliente hará que no desee regresar en un futuro para buscar nuestro servicio en caso de requerirlo.

Caso contrario si la calidad de atención es muy buena siempre se puede obtener consejos y datos que pueden ayudar no solo a mantener los buenos estándares, sino a mejorar la expectativa del paciente que se hace atender o que a futuro llegara.

Este proyecto de mejora del tiempo de espera va permitir implementar estrategias a lograr en corto y mediano plazo, necesarios para mejorar la satisfacción de los usuarios de servicios de salud odontológica en centros de salud y hospitales y la capacidad de respuesta para garantizar una atención oportuna y de calidad. (3)

7. FACTIBILIDAD.

Para la realización del estudio propuesto se dispuso del tiempo necesario para su ejecución, así como de los recursos necesarios, contando con el consentimiento de la

Dirección de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Rodríguez”, así como de la presidencia del comité de padres de familia, lo que facilitará la recolección de los datos requeridos.

Limitaciones

Uno de los problemas que permanece hasta la actualidad en la odontología ecuatoriana es la ausencia de investigaciones y por lo tanto el desconocimiento de la realidad nacional en el campo odontológico.

Algunas investigaciones parciales en el país son de pequeños grupos de escolares que han permitido constatar de manera preliminar que la información sobre morbilidad bucal no se estudie de igual forma en las diferentes localidades geográficas del país para su discusión con un criterio de totalidad.

8. PERTINENCIA

Los factores pertinentes de morbilidad bucal, deficiente higiene bucal, son temas tratados a profundidad durante la carrera de Odontología por ser parte del proceso salud – enfermedad bucal que el odontólogo en su práctica clínica diaria debe tratar.

9. MARCO TEÓRICO:

El modelo que se presenta está elaborado sobre la base de la dirección de la actividad mental que desarrolla el odontólogo durante la ejecución del proceso. A partir de esta idea se identificarán tres momentos o fases como componentes de dicho modelo: 1) la obtención de la información, 2) la interpretación de la información y 3) la toma de decisiones, cada uno de los cuales posee un objetivo específico en función del objetivo general del proceso. En esencia, el odontólogo obtiene los datos necesarios y posibles, interpreta dichos datos y toma decisiones derivadas de esta interpretación.

El análisis de cada uno de estos momentos permite realizar una caracterización basada, además del objetivo específico, en los procedimientos involucrados, los conocimientos necesarios, las habilidades requeridas, el grado de participación del paciente en el proceso y la intervención de sesgos que pueden afectar este proceso. El establecimiento de estas características le confiere personalidad propia a cada momento, haciéndolos perfectamente distinguibles

9.1. Obtención de la información:

La información a obtener puede ser clínica o complementaria y varía en dependencia de la etapa del proceso en que se encuentre el paciente. Si el caso se encuentra en estudio, la obtención de información va dirigida básicamente a la determinación del diagnóstico o problema de salud del enfermo; si el caso está en la etapa de tratamiento, entonces se busca información que permita evaluar los cambios evolutivos o la aparición de nuevos problemas en el paciente. Obviamente, cuando nos referimos a diagnóstico se hace en el sentido más amplio del concepto: diagnóstico positivo y diferencial, etiológico, funcional, topográfico, e incluso, psico-socio-cultural.

Objetivo específico: Obtener la información necesaria, fundamentalmente para la conformación del diagnóstico.

Procedimientos involucrados: Interrogatorio, examen físico, exámenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com