ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestaciones Tradicionales y Culturales de Venezuela

kenny24Tesina9 de Marzo de 2012

2.887 Palabras (12 Páginas)1.704 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea: “U.E Antonio Estévez”

Misión sucre

Calabozo - Guárico

Prof.: Yiseth Pérez Bachilleres:

5to semestre de Educación Especial Seijas, Nellys

C.I. 10.272.861

Enero, 2012

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………4

Manifestaciones Tradicionales y Culturales de Venezuela

Bailes

El Joropo……………………………………………………………………….. 5

San Pascual Bailón………………………………………………………….. 5

Locos y Locainas……………………………………………………….……. 6

El Fandanguillo……………………………………………………...…….…. 6

El Pájaro Guanrandol…………………………………………………….…. 6

La Burriquilla……………………………………………………………….… 7

El Chiriguare………………………………………………………….……….. 7

Danzas

El Sebucán……………………………………………………………….……………8

El Maremare…………………………………………………………………….8

Las Turas………………………………………………………………………..8

Gastronomía

Asado negro……………………………………………………………………10

Bollo pelón……………………………………………………………………..10

Caraotas negras………………………………………………………….……10

Carne mechada……………………………………………………………….11

La Arepa………………………………………………………………………..11

La Hallaca…………………………………………………………………...…11

El Pabellón………………………………………………………….………….11

La Cachapa……………………………………………………………….…...11

Los Tequeños…………………………………………………………………12

Las Empanadas………………………………………………………………12

El casabe………………………………………………………………………12

El velorio de cruz de mayo…………………………………………….…………13

Conclusión……………………………………………………………………… 14

Referencias Bibliográficas………………………………………………………15

INTRODUCCIÓN

El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos, descubre coincidencias y conveniencias; participa de una acción común, colabora, aporta. Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al hacerlo cumple sus propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo que lo rodea: lo que está próximo, lo que es parte de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello es parte de sí mismo, de sus afectos, de sus valores, de sus tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que la identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona, expresión de su singularidad por encima de su condición social (Camacho Quiroz, 2006).

Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos con una cultura lo conforman los valores éticos y morales que actúan como soporte y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social.

Es por esto, que surge la necesidad de realizar esta investigación donde se trataran temas como: bailes, danzas y gastronomía de Venezuela, así como también la celebración del Velorio de Cruz de Mayo que se desarrollaran a continuación de forma exhaustiva.

Manifestaciones Tradicionales y Culturales de Venezuela

Región de los Llanos

Bailes

El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o joropos, se tiempla la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a Venezuela como su principal género musical. En la parte noroeste de Guárico, existe una tradición criolla única de aerófonos de origen Kari'ña: Los Carrizos de San José de Guaribe, junto con el Cuatro, Maracas y el Tambor, ejecutan golpes para bailes familiares.

El Joropo

Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.

En los Llanos Occidentales, por ejemplo, a las formas primigenias -según los estudiosos, presentes en el galardón, el pajarillo, y el número- se le han agregado variantes como el zumba que zumba, la periquera, el gabán, el seis por derecho, el gavilán, la quirpa, la chipola, el corrío, el cunavichero, el quitapesares, y el propio pasaje apureño, la representación llanera por antonomasia, entre otros.

San Pascual Bailón

La tradición de San Pascual es muy difundida; el culto a este Santo arraigado en algunas regiones del territorio nacional, presenta connota­ciones que varían de un lugar a otro.

La veneración a este personaje del Santoral Católico se extendió desde Barlovento, Barcelona, Sanare, Las Vegas y Lagunitas (Cojedes) y se realiza en casa de cada devoto de turno. San Pascual en Lagunitas

Locos y Locainas

Cada 28 de diciembre, la tradicional Zaragoza acompaña las calles de Sanare en el estado Lara y con su colorido y vistosidad le da a un conocido pasaje bíblico un matiz totalmente diferente Originada en el relato que ilustra cómo Herodes ordena la ejecución de los niños en Nazaret en busca del hijo de Dios, esta tradición se ha convertido en una de las más populares del estado Lara. Al llegar el 28 de diciembre un grupo de hombres, "Los Locos", se viste con trajes hechos de retazos de tela y guindalejos por doquier, además de llevar en su rostro máscaras y en sus manos.

El fandanguillo

Consiste en un baile de joropo, que es interrumpido varias veces de manera que las parejas reciten un verso(o bomba) y continuar bailando. Los instrumentos tradicionales para la ejecución de este vistoso y creativo baile son: El Violín, el cuatro y las maracas.

En 1959 y a través del Ateneo de Macapo surge la idea del rescate de esta manifestación folklórica popular. En el año 1967 a través de la secretaria de educación dirigida por el Profesor Naranjo, se procedió al rescate de esta bella tradición, quedando así como expresión cultural folklórica del pueblo de Macapo (Municipio Lima Blanco/Cojedes). Semi aros de madera que utilizan para bailar y acompasar el ritmo.

El Pájaro Guanrandol

Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo

La Burriquilla

El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.

El Chiriguare

Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Chiriguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del Chiriguare.

Danzas

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com