ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual Post Operatorios SHBM GDL


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2021  •  Trabajos  •  11.757 Palabras (48 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 48

Manual Post Operatorios SHBM GDL.

“Creado por la Presidenta y fundadora de SHBM GDL, RED NACIONAL DE TERAPEUTAS; POR UNA TERAPIA SEGURA A.C.” Cualquier reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, ya sean electrónicos, mecánicos o foto mecánicos, incluyendo foto copia, grabaciones cualquier sistema de almacenamiento de de información, por cualquier medio, ya sea directa ó a través de terceros, será reprimida a través de las acciones legales procedentes y ante las autoridades correspondientes, magnetofónicas ó cualquier sistema de almacenamiento de de información, por cualquier medio, ya sea directa o a través de terceros, será reprimida a través de las acciones legales procedentes y ante las autoridades correspondientes.

1.- Pre operatorio

Preoperatorio es el tiempo previo a su cirugía. Esto significa "antes de la operación". Durante este tiempo, usted se reunirá con uno de sus médicos.

Denominamos preoperatorio al conjunto de pruebas y evaluaciones que nos permiten comprobar el estado general de salud de los pacientes propuestos para cirugía, aunque puede conocerse en otros contextos como preanestesia, consulta de anestesia o, incluso “prueba de la anestesia”.

El preoperatorio tiene una finalidad esencial, asegurar al máximo la seguridad del paciente durante el procedimiento quirúrgico.

Para evaluar el riesgo se realiza un interrogatorio detallado de salud en el que se contemplan las patologías, medicinas y hábitos de los pacientes, se analizan los parámetros sanguíneos, bioquímicos y la coagulación y si es preciso la función cardiaca con un electrocardiograma.

Aunque existen unos criterios generales para la evaluación, sólo se piden pruebas adicionales si con la información disponible nos quedan dudas sobre la salud del paciente. La experiencia de los profesionales y la metodología rigurosa es esencial pues, para encontrar las cosas lo mejor es saber dónde buscarlas, antes que hacer grandes movilizaciones de recursos. El riesgo anestésico lo aporta sobre todo el paciente y su salud, el tipo de cirugía es el otro elemento clave, una cirugía menor y periférica genera menos riesgo y por tanto menos preparación que una cirugía de órganos vitales que además precisa, habitualmente, soporte respiratorio y circulatorio. Un último apunte, el ayuno, es preferible minimizar el contenido gástrico durante una operación para evitar el riesgo de nauseas y vómitos, que a veces pueden dar problemas graves. El ayuno facilita la recuperación por lo dicho pero se debe acomodar a la persona y al horario. Con seis horas de ayuno es suficiente para la mayor parte de los pacientes y las cirugías (cuatro horas solo si son niños).

Cumpliendo estos criterios detectamos el riesgo y podemos, monitorizar y premedicar para hacer la experiencia operatoria lo menos desagradable posible.

Pero operatorio:

Alrededor del momento de la cirugía. Por lo general, este período se extiende desde que el paciente va al hospital o el consultorio médico hasta el momento en que el paciente vuelve a la casa.

Trans operatorio:

El transoperatorio, que comprende entre otros aspectos la revisión de la historia clínica, los exámenes de laboratorio, alergias sufridas y anestésicos utilizados.

  • . Preoperatorio  Se llama así a la fase que antecede al acto quirúrgico, donde se realiza la evaluación integral del paciente y cuyo propósito fundamental es determinar si algunas enfermedad (coexiste, real o sospechada) es lo suficientemente peligrosa o para retrasar, modificar o contraindicar la operación.
  • 3. DEFINICION PERIODO QUE COMPRENDE EL ESTUDIO Y PREPARACION DEL PX PARA LA INTERVENCION QUIRURGICA EMPIEZA Desde la primera consulta del paciente con el cirujano. FINALIZA Termina cuando el paciente entra a la sala de operaciones y se da inicio a la anestesia.
  • 4.  La correcta evaluación preoperatoria debe incluir un diagnostico preciso de la patología del enfermo y de sus consecuencias a nivel sistémico, sumando también un manejo adecuado preventivo además de los posibles factores de riesgo, son determinantes del éxito o fracaso de un procedimiento quirúrgico.
  • 5. Transoperatorio  Periodo durante el cual trascurre el acto quirúrgico; en este se efectuó cuidados y controles para mantener al paciente en un estado lo mas cercano posible a la homeostasis.  Inicia Con la inducción de la anestesia.  Termina Al finalizar el acto quirúrgico.  En el quirófano la responsabilidad del paciente debe ser compartida entre todo el equipo de salud, de tal manera que cada uno de ellos (cirujano, anestesiólogo, enfermeros etc.) realice eficientemente su labor.
  • 6.  El periodo transoperatorio puede dividirse en dos partes:  Transoperatorio anestésico: Se clasifica a traves de dos aparatados:  A) El sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de bajo riesgo (CBR).  B)El sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de alto riesgo (CAR). Transoperatorio quirúrgico: Se refiere a los aspectos técnico que realiza el cirujano.
  • 7. Postoperatorio  Una vez que el paciente sale del quirófano o ingresa en la sala de recuperación, si el procedimiento así lo requirió, se inicia la fase de postoperatorio.  Esta fase se puede dividir a su vez en tres fases: postoperatorio inmediata, mediata y tardía.
  • 8.  Postoperatoria inmediata:  También conocida como fase de recuperación inmediata o posanestesica: Se inicia desde que el paciente es extubado (si se utilizo anestesia general), y dura aproximadamente las siguientes 12 a 72 hrs, dependiendo del procedimiento.  Postoperatorio mediato:  También conocido como fase de posoperatorio intermedio, se inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo de su anestesia, y en general, se prolonga durante el tiempo que el paciente permanece internado. Durante este periodo el paciente debe recuperarse de todas sus funciones básicas, convalece y esta en posición de continuar su recuperación en casa. La cirugía ambulatoria, de invasión mínima o laparoscópica reduce el tiempo de esta fase o bien esta se realiza en casa.
  • 9.  Postoperatorio tardío:  También conocido como fase convalecencia, se inicia cuando el paciente pasa a su domicilio y persiste por un periodo ( de cuando menos un mes), ya que así se considera desde el punto de vista epidemiológico del periodo posoperatorio.  Por la tanto las complicaciones que llegaran a surgir durante este periodo, ya sea directa o indirectamente, deberán ser relacionado con el procedimiento operatorio y registrarse como morbilidad perioperatoria.
  • 10. Cirugía Electiva Toda aquella cirugía que no sea de emergencia y que pueda ser demorada al menos por 24 horas. Programarse Planificarse Prepararse No compromete la Vída
  • 11. Cirugía Electiva Clasificación. Categoría 1 – Urgente El tiempo de espera deseable para la cirugía urgente es de 30 días o menos. Categoría 2 – Semi-urgente El tiempo de espera deseable para la cirugía semi-urgente es de 90 días o menos. Categoría 3 – No-urgente El tiempo de espera deseable para la cirugía no-urgente es de 12 meses o menos.
  • 12. Cirugía electiva Sano, menor de 65 años: Hemograma, VHS BUN, uremia Glicemia Orina completa, sedimento urinario Tiempo de protrombina, TTPK, INR ECG opcional Patología coexistente y/o mayor de 65 años Hemograma, VHS BUN, uremia Glicemia Orina completa, sedimento urinario Tiempo de protrombina, TTPK, INR ECG Rx Torax Evaluación por especialista pertinente (cardiólogo, broncopulmonar, hematólogo, nefrólogo, neurólogo, infectólogo, etc.) Evaluación por anestesiólogo
  • 13. Cirugía Electiva
  • 14. Cirugía estética (electiva)
  • 15. Hernia Umbilical (necesaria)
  • 16. Cirugía Urgencia Aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro la vida del enfermo. Diagnóstico preciso y rápido es crucial con el fin de evitar intervenciones innecesarias y por el hecho de que, en ocasiones, la demora del tratamiento puede condicionar graves complicaciones e incluso ser mortal.
  • 17. •Abdomen agudo no filiado. •Apendicitis aguda. •Colecistitis aguda. •Úlcera gastroduodenal perforada. •Perforación de colon. •Obstrucción intestinal por bridas y adherencias. •Obstrucción intestinal por tumores o vólvulos de colon. •Patología ginecológica: salpingitis, embarazo ectópico, quiste ovárico complicado. •Traumatismos abdominales. •Hernia de hiato complicada con vólvulo gástrico. •Hernia inguinal complicada. Cirugía Urgencia
  • 18. Cardiovasculares Respiratorias Metabólicas PAM > 70 mm Hg FC entre 60 y 150 lpm (se permite más si el ritmo es sinusal) PaO₂ > 50 mm Hg (FiO₂ independiente) Ausencia de Acidosis o Alcalosis Condiciones mínimas para la cirugía
  • 19.  Medidas Terapéuticas 1. Aspiración de contenido gástrico – Instalación de SNG 2. Evitar compromiso pulmonar (SDRA, Neumonía por aspiración, etc) 3. Restitución de Líquidos – Instalación de CV 4. Medición de Diuresis – Instalación de SV 5. Venodisección y Punción Subclavia – Si la cirugía hace que el paciente pierda líquidos. Preoperatorio – Cirugía de urgencia Menor tiempo de preparación. Antes de 48 hrs.
  • 20. Preoperatorio : Fase que antecede al acto quirúrgico Periodo que comprende el estudio y preparación del paciente para la intervención quirúrgica Evaluación del paciente Inicio: desde la primera consulta del paciente con el cirujano Final: entrada del paciente a la sala de operaciones (inicio de anestesia)
  • 21. Fases: • Estudio del paciente • Evaluación de riesgo quirúrgico • Factores de riesgo quirúrgico Fase diagnostica • Fisiológica • Psicológica • General • Especial Fase de preparación para cirugía
  • 22. Estudio del paciente Historia clínica: interrogatorio eficiente Ficha de identificación Antecedentes heredofamiliares Antecedentes Personales No Patológicos Antecedentes Personales Patológicos Antecedentes Gineco- obtetricos Interrogatorio por Aparatos y Sistemas Terapéutica Estudios previos Examen físico Signos vitales Exploración general E. sistematizada de: Cabeza Cuello Tórax Abdomen Extremidades Columna vertebral Cavidades
  • 23. Estudios • Corroborar o descartar el Dx De diagnostico • Laboratorio • Gabinete Preoperatorios
  • 24. Laboratorio Grupo Sanguíneo y Rh Biometría Hemática Química Sanguínea (min. glucosa, urea, creatinina y ácido úrico) Examen General de Orina Pruebas de Coagulación (tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y tiempo de trombina) Prueba de embarazo
  • 25. Gabinete Telerradiografía de tórax PA • Estadio cardiaco y respiratorio Electrocardiograma • >40 años Ultrasonido, TAC, Gammagrafía, Endoscopia
  • 26. Riesgo Quirúrgico Probabilidad e sufrir complicaciones o muerte como consecuencia de un acto quirúrgico. Factores de riesgo: características especiales que se relacionan con complicaciones perioperatorias. Valoración preoperatoria
  • 27. Factores de riesgo Dependientes del paciente • Generales Hábitos: alcohol, drogas, tabaco, sedentarismo Edo. Nutricional: obesidad, desnutrición Edad: RN, ancianos Edo. Inmunitario: alergias, inmunodepresión Embarazo • Particulares afecciones cardiovascular, hematológicas, renales, etc. Dependientes del proceso morboso • Tipo Neoplásico Inflamatorio Infección Degenerativo • Órgano afectado aparato cardiovascular, Ap. Respiratorio, Ap. Digestivo, Ap. Urinario, sistema hormonal, etc. Dependientes de la cirugía • Factores anestésicos Tipo de anestesia Agentes anestésicos • Factores del acto Indicación: Urgente o programada Técnica: resectona, derivativa Cirujano Duración de intervención • Ambiente hospitalario
  • 28. Métodos de Evaluación American Society of Anesthesiologist (ASA) ASA I Sujeto sano sin enfermedad sistémica que será sometido a cirugía planeada. El paciente no esta en extremos de la edad ASA II Paciente con enfermedad en algún aparato, perfectamente controlado y que no altera sus actividades diarias. Obesidad, alcoholismo y tabaquismo. ASA III Paciente con enfermedades múltiples aparatos o sistemas o de un aparato o sistema importante, pero bien controlado. La enfermedad limita las actividades diarias, pero no existe peligro inmediato de muerte por cualquier enfermedad individual. ASA IV Paciente con enfermedad grave e incapacitante. Por lo común la enfermedad esta mal controlada o en etapa terminal. ASA V Paciente en peligro inminente de muerte. La operación al parecer es el ultimo recurso para salvar la vida, aunque no cabe esperar que el paciente sobreviva.
  • 29. Goldman
  • 30. Riesgos de complicaciones cardiovasculares
  • 31. Índice de Eagle y Co. 1. Edad mayor de 70 años 2. Angina de pecho • Por historia clínica. • Por ECG; onda Q. 3. Infarto del miocardio previo: 4. Diabetes Mellitus 5. Insuficiencia cardíaca congestivo. • Bajo riesgo: Pacientes sin alguno de estos marcadores • Intermedio: Pacientes con uno o dos marcadores • Mayor: Pacientes que tiene mas de dos marcadores Se establecen tres grupos de riesgo
  • 32. Preparación del Paciente  Fisiológica ◦ Volumen de líquidos y sangre ◦ Déficit hídrico ◦ Déficit calórico
  • 33. Psicológica Decir siempre la verdad a nuestro paciente para no crear desconfianza, así como informarle resultados fidedignos una vez recuperado después de la cirugía.
  • 34. Preparación General Ayuno: 8-12 horas Aseo general: baño, enfermería asea zona a operar Rasurado: en el lugar de la cirugía Vestido presentación del enfermo Acceso vascular
  • 35. Sánchez Contreras Carmen Alicia
  • 36. Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico ,cuidados y controles mantener paciente lo mas cercano a homeostasis Con la inducción de la anestesia Al finalizar el acto quirúrgico Control transoperatorio a los cuidados clínicos que se llevan a cabo en un paciente que esta siendo sometido a un acto quirúrgico
  • 37. Responsabilidades del equipo Qx Quirófano EQUIPAMIENT O Y ASEPESIA Paciente SEGURIDAD Y PROTECCIO N Equipo quirúrgico trabaja en equipo Comunicación …. Capacidad de anticipacion Cuidados del paciente vulnerable sometido al acto Qx por dos Grupos: o Estéril al mando o No Estéril control Clínico
  • 38. Proteger al paciente de posibles lesiones o complicaciones que se puedan prevenir Mantener una dinámica de esterilidad absoluta en el procedimiento quirúrgico Revisar el instrumental, el equipo y los circuitos que necesitara durante el procedimiento Actitud y vocabulario ante el paciente para evitar angustia Proteger de pérdida de temp Corporal Proteger ojos y conjuntivas Verificar funcionamiento de sondas y venoclisis instaladas
  • 39. Posiciones Todo el personal dispuesto para el acto quirúrgico debe tener adiestramiento completo sobre el manejo y función de cada uno de los dispositivos de la mesa quirúrgica para que se pueda mantener al paciente en la posición correcta con seguridad y confort de cada una de las sgt posiciones: Objetivo : Exposición optima de la región que se opera Manejo accesible del paciente
  • 40. Decúbito dorsal (supina) intervenciones quirúrgicas abdominales, de cráneo y cuello, tórax y hombro, cirugía vascular y procedimientos ortopédicos. En esta postura el paciente yace sobre su espalda con las piernas extendidas. Trendelenburg La colocación del paciente es similar a la dorsal, excepto que las rodillas del paciente descansan sobre la articulación de la mesa, la inclinación de la mesa se eleva quedando la cabeza más baja que el tronco. Abdomen inferior o de la pelvis. Trendelenburg invertido El paciente en esta postura yace sobre su espalda con la mesa inclinada, quedando más elevada la cabeza y los pies en un nivel más bajo. Esta posición se usa para realizar tiroidectomía Fowler En esta postura el paciente permanece en decúbito dorsal, y la sección superior de la mesa se eleva, descansando en esta parte la espalda del paciente, quedando semisentado. Craneotomías y cirugías faciales Litotomía (ginecológica) Se ubica al paciente en posición decúbito dorsal, se coloca un cojín (kelly) antes de situar al paciente en la parte inferior de la mesa para contrarrestar la humedad y escurrimiento de líquidos durante el procedimiento. Se acomoda al paciente sobre el cojín, de tal manera que los glúteos queden sobrepasando ligeramente la articulación inferior de la mesa. Se colocan las piernas de la paciente en el soporte que sirve para sostenerlas (pierneras). Cirugía vaginal, perineal y rectal. Posición prona (decúbito ventral) En esta posición el paciente descansa sobre su abdomen, sus brazos se colocan a lo largo de los lados del cuerpo. Parte posterior del tórax, tronco o piernas.
  • 41. Cubito dorsalFowler Antitrendelemburg Trendelenburg
  • 42. Evitar posiciones forzadas y compresión de extremidades Litotomía Prona o cubito ventral
  • 43. Jacknife (Kraske, en navaja sevillana) El paciente para esta posición se coloca en decúbito ventral, la mesa quirúrgica se separa en la parte media, formando un ángulo, en el cual el abdomen queda apoyado, los brazos del paciente son dirigidos hacia la cabecera de la mesa. Esta posición se emplea en la intervención de cirugías rectal y coccígeas. Laminectomía (posición prona modificada) Posición que se utiliza para cirugías de laminectomías de la columna, torácica o lumbar. Esta posición es una variante de la posición decúbito ventral en la cual se colocan almohadillas a nivel del abdomen, piernas y en los brazos para evitar la presión de los plexos nerviosos y facilitar la respiración. Sims Posición empleada para cirugías de riñón, uréteres y pulmón. El paciente se coloca lateralmente sobre el lado no afectado, con los brazos extendidos, con la pierna flexionada. La mesa se flexiona de la parte media y el flanco en el cual se va a practicar la cirugía, se eleva acomodándolo con almohadillas, para evitar la presión de los plexos nerviosos. Mesa ortopédica Esta mesa está diseñada para la colocación del paciente para procedimientos ortopédicos, y encavamiento de cadera, la cual facilita la toma de radiografías durante el trans-operatorio. La colocación de la pierna lesionada del paciente descansa sobre un soporte similar a una bota, la cual produce tracción, además de estar acojinada para proteger el pie del paciente. La pierna sana descansa sobre otro soporte contenido en la mes
  • 44. Manejo de tejidos Incisiones  Realizar los cortes con la hoja de bisturí mas pequeña para producir el mínimo traumatismo a los tejidos, esto es para regiones como la cara, manos, mucosas y la glándula mamaria  Piel abdominal hojas mas grandes 23 o 24  Realiza una incisión vertical con una hoja de bisturí numero 11 Lo importante es que la incisión sea lo suficientemente amplia que permita apreciar la patología que logre la exposición adecuada y que facilite en determinado momento ampliarse
  • 45. Conveniente conocer la anatomía funcional de la piel para esto es imperativo que el cirujano este familiarizado con las líneas de tensión o de langer Aunque no son la localización mas precisa de tensión son adecuadas guía para su realización La incisión debe localizarse en el sitio que mejor aborde el sitio a operar.
  • 46. Vigilancia Cuando el paciente llega al quirófano, en éste ya se encuentra el equipo de profesionales que van a participar en la intervención. El cirujano y sus ayudantes, el anestesista y elpersonal de enfermería Dependiendo de las necesidades del paciente pueden existir otros miembros del equipo quirúrgico o de servicios de apoyo que ayuden en la asistencia intraoperatoria (auxiliares de enfermería, celadores, técnicos, radiólogo, anatomopatólogo, etc.).
  • 47. Monitorización El objetivo fundamental de los cuidados es darle seguridad al paciente. Con este fin debe de ser monitorizado Es el registro instrumental de las constantes fisiológicas para vigilar en forma continua y detectar cualquier trastorno La monitorización identifica y prevé situaciones siempre y cuando su expresión grafica o numérica se someta al análisis humano Mediante esta se registran los cambios fisiológicas incluso la respuesta del paciente a los anestésicos y la operaciones además se identifican y previenen lo incidentes críticos que se pudieran originar por errores humanos o fallas en el funcionamiento de los equipos Primeros intentos de monitorización se dirigieron al sistema cardiovascular.
  • 48. o Monitorización de la función respiratoria • Oximetria de pulso • Capnografia y capnometria • Monitorizacion de la gases en la sangre • Durante la ventilacion mecanica (respirador de bird y bannet) o Control de la función circulatoria • ECG , TA , Presion venosa central (PVC), Presion arterial pulmonar , Gastro cardiaco , Indice cardiaco
  • 49. Control de la función respiratoria o Disponer de aparato de succión o Intubación endotraqueal y mantenimiento mecánico dela respiración o Anestesiólogo contara con un aparato o fuente de succión , ninguna anestesia se realiza sin este dispositivo (mayor ventaja sonda Nelaton estéril)
  • 50. El único medio de mantener las vías aéreas permeables en la anestesia Intubación endotraqueal
  • 51. Evaluación de la función respiratoria en transoperatorio El medico debe de saber si su paciente esta siendo bien oxigenado : coloración de tegumentos , FR , color sangre de la herida
  • 52. Control de la función nerviosa Monitorización de la temperatura corporal Gasto urinario Control de líquidos.

Post operatorio:

Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con o sin secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.

Periodo comprendido cuando el paciente se va a casa Para rehabilitarse.

2-. ¿Qué son los sistemas del cuerpo humano?

La unidad más pequeña que forma un organismo es la célula. Esta estructura se agrupa junto con otras células formando los tejidos que, a su vez, forman los órganos. Estos órganos interactúan entre ellos, llevando a cabo funciones de forma conjunta y formando los sistemas y aparatos del cuerpo humano.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (77 Kb)   pdf (971.3 Kb)   docx (1.2 Mb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com