Mecanismo de la visión
davidfranco8Informe14 de Marzo de 2013
871 Palabras (4 Páginas)603 Visitas
Órganos anexos
Los órganos anexos del globo ocular están constituidos por las glándulas lacrimales, órbitas, cejas, párpados, pestañas y seis músculos. Las glándulas lacrimales se sitúan en la parte más externa de la cavidad orbitaria, en su región antero-superior. Existen dos por cada ojo: una principal o superior y otra accesoria o inferior, cada una de ellas comunicada con el ángulo más externo del ojo y las fosas nasales mediante un conducto lacrimal. Estas glándulas son las encargadas de segregar las lágrimas, un líquido ligeramente alcalino, lubricante y limpiador de la superficie ocular
Los párpados, superior e inferior, son repliegues cutáneos movibles, unas láminas fibrosas tapizadas exteriormente por la piel, e interiormente por mucosa y la conjuntiva, una membrana transparente que recubre también la córnea. Los párpados poseen unas glándulas que segregan grasa llamadas de Meibomio, en referencia al médico anatomista alemán Heinrich Meibom (1638-1700) que las descubrió y estudió. En el borde de los párpados se encuentran las pestañas, unos pelillos tamizadores de la luz, que limpian el ojo y las ya citadas glándulas de Meibomio. También se encuentran los seis músculos motores del ojo, los cuales permiten su movimiento y sujeción: los cuatro rectos (interno, externo, superior e inferior), y dos oblicuos (pequeño y grande). Los músculos del ojo se controlan por pares de nervios craneales (motor ocular común, patético y motor ocular externo).
Mecanismo de la visión
La visión es un proceso fisiológico, resultado de varios fenómenos sucesivos, que nos permite revelar la presencia de los cuerpos, con identificación de su forma, color y dimensiones. En ese proceso intervienen el ojo y la zona de la corteza cerebral encargada de interpretar las sensaciones luminosas que se proyectan sobre la retina de aquél. La visión es pues una actividad que implica la necesidad de luz; sin ella no existe visión. El mecanismo de la visión se produce de forma similar al utilizado para obtener la imagen en una cámara fotográfica. Así como en la cámara existe una película sensible a la luz que se sitúa detrás del objetivo, en donde se materializa la impresión de la imagen captada, en el ojo esa función la realiza la retina, donde las células receptoras son estimuladas para después conducir los impulsos nerviosos que generan hacia el cerebro. En la cámara se regula la cantidad de luz que penetra en el interior mediante un diafragma mecánico; de manera homóloga. El ojo utiliza el iris como diafragma, contrayendo o relajando los músculos que lo gobiernan. En ambos ejemplos, tanto la imagen formada en la retina como en la película se proyecta invertida, es decir, si visualizamos un árbol éste se proyecta con la copa hacia abajo y la base hacia arriba, sin embargo, en el ojo humano esa característica es interpretada correctamente tras ser enviada por el nervio óptico hasta el lóbulo de la corteza cerebral correspondiente. Por su parte, la mayoría de cámaras permiten ajustar el enfoque del objeto que se desea impresionar; en el ojo esa función la llevan a cabo los músculos ciliares del cristalino, que acomodan el ojo para enfocar los objetos según la distancia a que se encuentren.
Oído
En los animales superiores el oído es el órgano sensorial de la audición, también acoge otro sentido, el del equilibrio, que se encuentra en los canales semicirculares del oído interno. Es par, y se halla situado a uno y otro lado de la
cabeza. Consta de tres partes: oído externo (oreja y conducto auditivo), oído medio (caja del tímpano), y oído interno (laberinto).
El oído externo comprende el pabellón u oreja y el conducto auditivo. El pabellón consiste en una lámina replegada e internamente cartilaginosa, cuya misión es conducir las ondas sonoras hacia el conducto auditivo. Éste es un tubo de unos 3 cm. de
...