Medicina Legal
kafred21 de Mayo de 2013
2.243 Palabras (9 Páginas)425 Visitas
TOMA DE MUESTRA
OBJETIVO GENERAL:
Que los estudiantes del laboratorio aprenderán y pondrán en práctica las técnicas correctas para una buena extracción de toma de muestra.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Los estudiantes serán capaces de:
Saber que tipo de muestra es necesaria y como se obtiene para el estudio microbiológico de las distintas patologías.
Conocer los métodos de obtención de las muestras más características (orina, heces, exudados).
Conocer la extracción, manejo y selección correcta de una muestra.
Referir el tipo de muestras que se solicitan y para que estudios son utilizados.
DEFINICION:
La toma de muestra es el conjunto de procedimientos destinados a obtener una parte representativa cuantitativamente a partir de un todo, en nuestro caso, el paciente, el medio ambiente, etc.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA TOMAR MUESTRA:
Debemos saber QUE vamos a tomar como muestra: esputo, sangre, orina, etc.
POR QUE vamos a tomar la muestra (fines de diagnostico, investigación).
COMO vamos a tomar la muestra (punción, raspado, etc).
DONDE vamos a tomar la muestra (faringe, piel, etc).
CUANDO vamos a tomar la muestra (picoferil, ayuno, etc).
CARACTERISTICAS DE UNA MUESTRA:
Ser obtenida del lugar donde asiente la patología.
Generalmente tomada de los bordes de la lesión.
Ser cualitativamente óptima para su estudio.
Alcanzar cuantitativamente un volumen razonable.
En la mayoría de los casos ser de emisión resiente.
En algunos casos haber sido obtenida c7uando el paciente esta atravesando determinadas instancias evolutivas de su patología.
Obtenida siguiendo criterios anatómicos y funcionales.
Perfectamente embasada, evitando recipientes que potencialmente pueden producir contaminaciones accidental.
Enviar inmediatamente al laboratorio para su estudio o si tiene que transcurrir algún tiempo será enviada en recipientes especiales o en medios de cultivo de transporte.
Obtenida con material esterilizado y en condiciones de asepsia.
CLASIFICASION DE LA TOMA DE MUESTRAS:
Podemos clasificar la toma de muestra en tres grupos:
Muestras superficiales.
Muestra de cavidades.
Muestras especiales.
MUESTRAS SUPERFICIALES:
Aquí consignamos a las muestras de piel, pelo y uñas.
Muestras de piel :
Tenemos dos posibilidades para obtener la muestra, ya sea procediendo a “alzar” a los gérmenes con el asa bacteriológica, por simple raspado ligero o con la ayuda del bisturí proceder a raspar algo enérgicamente los bordes de la lesión, de manera no solo obtendremos los microorganismos sino también las capas superficiales de la piel, esto provechoso en el caso de ciertas determinaciones.
Finalmente puede ser que en determinados casos se presente nódulos los cuales están por de bajo de piel, siendo mas palpables que visibles; en este caso procedemos también a raspar con el bisturí el lugar de la lesión llegando hasta el nódulo de manera que una ves obtenida la pulpa, esta puede ser procesada y así llegar a observar al microbio.
Muestra de pelo:
También hay dos posibilidades, la primera cuando los gérmenes se hallan localizados en el folículo piloso, en este caso Serra suficiente a raspar la región con asa bacteriológica previo lavado de la zona con agua destilada, también se deberá arrancar el pelo a fin de aislar al germen a partir del folículo piloso.
La segunda posibilidad severa cuando el tallo del pelo este atacado, (micosis) en esta situación procederemos a corta el pelo para su observación o posterior procesamiento en cultivo.
Muestra de uñas:
También vamos a ver que se presenta dos técnicas, de acuerdo al sitio atacado.
La primera se utiliza cuando la lesión asienta el lecho ungueal, en estas técnicas desplazamos el asa bacteriológica, previo lavado de la región con agua destilada por el lecho ungueal con un solo trazo firme y seguro.
Si la uña se halla atacada por microorganismos (hongos) entonces procedemos a cortar ayudados de un bisturí a fin de continuar luego con el cultivo y el diagnostico a través de la microscopia.
MUESTRA DE CAVIDADES:
Consignamos a las muestras de mucosas, conducto auditivo externo, esputo, orina, heces fecales.
Mucosas:
El instrumento que sirve en la obtención de una muestra es le hisopo, es decir un aplicador de manera que posee uno de sus extremos un engrosamiento de algodón y que obviamente debe ser esterilizado
Mucosa nasal:
Utilizamos un hisopo, si la lesión es visible a simple vista procedemos entonces a obtener la muestra, se realizara introduciendo un hisopo profundamente en cada fosa nasal y rotando suavemente.
Si la lesión es mucho mas interna, entonces será necesario que un especialista la obtenga con instrumental que nosotros ya no poseemos, Hay otras oportunidades en que es preciso utilizar un cincel delgado y largo que podemos fabricar a partir de un sujetador de papel (clip) el cual es convertido en un alambre rectilíneo y posteriormente aplastado uno de los extremos obtendremos un pequeño cincel, con el cual una ves esterilizado procedemos a raspar lesiones sospechosas.
Mucosa oral:
En esta cavidad tomar cualquier muestra pues tenemos gran visibilidad, así podemos observar donde se localizan una lesión y posteriormente utilizando el hisopo llevar acabo la toma de muestra. Por otra parte para fines de investigación podemos escoger cualquier segmento de la mucosa oral puesto que esta posee una flora variada de microorganismos.
Para tomar muestras de los espacios interdentarios se utiliza el hilo estéril, el cual se introduce en estos para recoger el sarro dental o cualquier otro producto, procediendo luego a sembrar o realizar el correspondiente frotis.
Mucosa faringea:
Necesitamos un hisopo y el baja lenguas pues al utilizar este elemento vamos a ser que cumpla la función es decir, deprimir la lengua para que de esta manera tengamos la visibilidad y la comodidad para trabajar posteriormente utilizamos el hisopo, siempre tomando en cuenta que antes de proceder a esta técnica debemos utilizar un antiséptico para realizar la asepsia de la cavidad oral.
La toma de muestra se realizara mediante una torunda de algodón, frotando vigorosamente ambas áreas amigdalinas, la faringe posterior y todas las zonas de inflamación, ulceración, exudación o formación de capsulas, la lengua debe oprimirse con un depresor para reducir al mínimo la contaminación del hisopo con secreciones bucales.
Mucosa genital femenina:
Aun debemos considerar dos posibilidades mas y son aquellas que se presentan el caso una mujer con himen intacto y otra que haya tenido contacto sexual. En la mujer con himen intacto tan solo debemos esperar que las secreciones se viabilicen a exterior para así ser obtenidas.
En la mujer desflorada utilizaremos el especulo, es decir dos valvas que una ves introducida en el canal vaginal puedan ser separadas a voluntad, brindándonos de esta forma un campo de acción y observación ideales luego procedemos a hisopar las regiones escogidas haciendo hincapié en las vecindades del orificio cervical externo, pues allí se acumulara las secreciones. En otras oportunidades se podrán observar chancros de inoculación a partir de los cuales debemos tomar la muestra con aguja estéril o pipeta de pasteur.
Mucosa genital masculina:
Tenemos en primer lugar la presencia de un gran exudado purulento a partir de la uretra en este caso protegidos con guantes y luego de un aseo de la región procedemos a tomar la muestra con un hisopo, es decir que cuando tengamos la aparición en el meato urinario del exudado, lo recogemos con el instrumento antes indicado o procedemos a hisopar la uretra con movimientos delicados.
Puedo presentarse chancros de inoculación sifilítica o
...