Medicion De Volumen
Marcela13072 de Abril de 2015
890 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
INTRODUCCION
La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
La unidad de densidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cubico, aunque frecuentemente se expresa en gramos por centímetro cubico. La densidad es una propiedad intensiva.
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos. Los instrumentos más comunes para medir la densidad son: el densímetro, el picnómetro, la balanza hidrostática y la balanza de Mohr.
MARCO TEÓRICO
Las diferentes partículas que existen en la naturaleza están conformadas por partículas (átomos, iones o moléculas) que según las condiciones de presión y temperatura a las que se encuentran definirán el estado de agregación molecular (sólido, líquido o gaseoso) y una condición muy característica.
Para caracterizar el estado tan singular de la sustancia, se emplea la propiedad física intensiva denominada densidad (d), que nos indicara la cantidad de masa del cuerpo material contenido en un volumen definido de ella.
Por lo tanto la masa y el volumen de una sustancia la podemos evaluar así:
• Masa: m = d . V
• Volumen: V = m / d
Así, como en el Sistema Internacional, la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (gr/cm3).
Unidades: Las unidades en la que puede estar la densidad son:
Se debe tener en cuenta que:
1. Los valores de densidad de las sustancias dependen de la presión y temperatura a la cual se encuentre, pero no dependen de la gravedad; por lo tanto, la densidad de un cuerpo en la tierra es igual que en la luna, a la misma presión y temperatura.
2. Estando a la misma presión y temperatura es posible diferenciar a dos sustancias químicamente puras por sus valores de densidad, debido a que es una propiedad intensiva y característica de cada sustancia.
3. Para una sustancia quimica, generalmente se cumple: Dsolido > Dliquido > Dgas
4. La densidad de sustancias solidas y liquidas varia en cantidades muy pequeñas con la temperatura, por lo cual generalmente se considera constante en un rango de temperatura de 0°C a 30°C. En cálculos muy precisos se debe considerar que la densidad disminuye al aumentar la temperatura, esto se debe a la dilatación o aumento de volumen que experimentan las sustancias al ser calentadas.
Por otro lado, también existe la densidad relativa o gravedad específica que compara la densidad de una sustancia con la del agua; está definida como el peso unitario del material dividido por el peso unitario del agua destilada a 4ºC. Se calcula con la siguiente fórmula: Densidad relativa = densidad de la sustancia / densidad del agua. A la hora de calcular una densidad, se da por hecho que es la densidad absoluta o real, la densidad relativa sólo se utiliza cuando se pide expresamente.
La fórmula de la densidad, masa / volumen,
...