Medicion De Volumenes
calexisem49 de Septiembre de 2014
631 Palabras (3 Páginas)758 Visitas
Practica No. 2. Medición de volúmenes
Introducción: En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya sean líquidos o gases.
Entre los aparatos volumétricos más usados tenemos: Probetas, Pipetas, Buretas, Vasos de precipitado, tubos de ensayo, entre otros.
En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros como en el caso de las pipetas el liquido se mide llenando esta mediante succión (o vacío) con perillas de caucho. Una alternativa poco recomendable es hacerlo por succión por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la salida de liquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenosos esto puede desembocar en quemaduras o envenenamiento. Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy por debajo de la superficie del líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el líquido hasta hacer contacto con la boca o con la perilla.
Fundamento: La medición de volúmenes es de importancia esencial en los laboratorios. Antes que nada, el usuario tiene que aclarar con qué exactitud han de efectuarse las mediciones individuales. Después, partiendo de esta base, puede elegir el tipo de aparato a utilizar en el caso concreto de medición. Mediciones exactas exigen aparatos de medición exactos y un manejo correcto.
El material volumétrico está exactamente ajustado y sirve para la medición exacta de volúmenes definidos. (Vasos, matraces Erlenmeyer, embudos de goteo etc. no forman parte del material volumétrico. Estos aparatos no están exactamente ajustados, la escala sirve sólo para orientación rápida. Un prerrequisito para la medición exacta de volúmenes es el ajuste exacto del menisco.
Objetivo de aprendizaje: Comprender la importancia de una medición exacta, y ser capaz de realizar diferentes mediciones en una variedad de materiales con precisión y exactitud.
MACROESCALA
Material
• Vaso de Precipitado de 250 ml
• Matráz Erlenmeyer de 250 ml.
• Probeta de 50 o 100 ml
• Bureta de 50 ml
• Pipeta Graduada 5 y 10 ml
• Pipetas Aforadas 1, 10 y 25 ml
• Matráz aforado de 50 y 250 ml
• Pizeta
• Embudo de filtración de talle corto
• Soporte universal y Pinza para bureta.
Metodología
1. Los materiales deben estar completamente limpios, por lo que deben lavarse perfectamente para no alterar los resultados.
2. Medimos en los diferentes materiales, volúmenes determinados con la ayuda de pipetas y embudo.
a. En un vaso de precipitados colocamos 50 ml de agua destilada y la vaciamos a un matraz aforado. Observamos y anotamos si el volumen obtenido es exacto.
b. Enseguida medimos el volumen, con una bureta de 50 ml, y anotamos si hubo diferencia.
c. Medimos 100 ml de agua con una probeta graduada y la trasvasamos a un Erlenmeyer, observamos y anotamos los resultados.
d. Con la ayuda de una pipeta graduada de 10 ml, medimos 50 ml de agua en una probeta y observamos el volumen final.
e. Colocamos 100 ml de agua en un Erlenmeyer, para después vaciarlo en una bureta de la misma capacidad.
f. Repetimos la misma operación que en d y e, solo que ahora midiendo con una pipeta volumétrica de 10 y luego con una de 25 ml.
MICROESCALA
Material
Microtubos de ensaye
1 probeta de 10 ml
Jeringas de 1, 3 y 5 ml
Metodología
1. Llenar un micro tubo con agua destilada y llevar a una probeta de 10 ml para conocer su volumen.
...