Mediciones con el Vernier
sopaletrasggInforme20 de Octubre de 2023
3.165 Palabras (13 Páginas)86 Visitas
Mediciones con el Vernier.
Matias Sophia #25, matiassophi1a@gmail.com
Morales Valeria #26 valeriasmoralesm@gmail.com
Ramones Gabriela #34 gabyramonesm@gmail.com
Serrano Ricardo #
Vidaurre Belén #
Mesa
Colegio San Agustín El Marqués, 4ro año C
Profesor: Danysh Oviedo.
Resumen
Con este laboratorio queríamos lograr analizar los diferentes tipos de experimentos con sus distintos temas y resultados. Para lograr eso se utilizaron varios materiales como: una pelota de tenis, un pabilo, tijera, transportador, hojas blancas y una regla de 30cm, también se utilizó un cronometro y en este caso utilizamos el del teléfono.
Lo que hicimos fue amarrar la pelota con las distintas medidas del pabilos y luego amarrar la pelota y luego colocarla en un grado de 15° para después soltarla y tomar el tiempo de cuantos segundos se tarda la pelota en dar las 10 vueltas y así se hizo sucesivamente hasta terminar de calcular las vueltas que da con las distintas medidas, después en una hoja al anotar los datos obtenidos del experimento determinamos la velocidad y el tiempo en el que se mueve un carrito de control remoto en la que tiene un moviente en línea recta, para después poder observar y anotar la aceleración de la gravedad que tarda una pelota en caída libre y también buscamos con este trabajo demostrar el valor exacto de la aceleración de la gravedad del periodo de una péndulo con respecto a su amplitud, esto lo vemos demostrado en la actividad de la pelota al soltarla en los 180° cae en forma de péndulo y para poder sacar el periodo se utilizó el cronometro y así poder aplicar la fórmula de periodo que dice periodo= Número de vueltas/tiempo, después se buscó la gravedad experimental y también se calculó el error experimental, nos sirve para saber que tan exacto fueron los resultados.
Esta práctica la hicimos con el fin de poder observar los cambios de velocidad y cómo reacciona el péndulo con respecto a la distancia en la que este y los grados ° en que se encuentre.
With this laboratory we wanted to be able to analyze the different types of experiments with their different themes and results. To achieve this, various materials were used such as: a tennis ball, a wick, scissors, a protractor, white sheets and a 30cm ruler, a timer was also used and in this case we used the phone.
What we did was tie the ball with the different measurements of the wicks and then tie the ball and then place it at a degree of 15° and then release it and take the time of how many seconds it takes the ball to go around 10 times and that's how it was done successively until finishing calculating the turns it gives with the different measures, then on a sheet when writing down the data obtained from the experiment we determine the speed and the time in which a remote control cart moves in which it has a movement in a straight line , to later be able to observe and write down the acceleration of gravity that a ball takes in free fall and we also seek with this work to demonstrate the exact value of the acceleration of gravity of the period of a pendulum with respect to its amplitude, we see this demonstrated In the activity of the ball, when it is released at 180°, it falls in the form of a pendulum and to be able to calculate the period, the stopwatch was used and thus be able to apply the period formula that says period = Number of turns / time, then gravity was sought experimental and the experimental error was also calculated, it helps us to know how exact the results were.
We did this practice in order to be able to observe the changes in speed and how the pendulum reacts with respect to the distance in which it is and the degrees ° in which it is.
Palabras clave: Gravedad, péndulo, periodo.
Introducción
En el siguiente trabajo experimental en el laboratorio, se hablará de cómo conseguimos realizar un rango de oscilaciones promediadas con diferentes materiales en el laboratorio. Realizando la práctica del péndulo, la cual consiste en la que con tres diferentes pabilos de diferentes tamaños cada uno, medir el tiempo con un cronómetro en la que tarda una pelota amarrada al pabilo en realizar 10 movimientos de armónico simple y comprobar su aceleración de la gravedad a partir de un péndulo simple.
Objetivo de la actividad experimental:
Objetivos generales:
Realizar y analizar los diferentes tipos de experimentos con sus respectivos temas y resultados.
Objetivos específicos:
- Determinar la velocidad y el tiempo que se mueve un carrito de control remoto en la que se mueve de forma recta.
- Observar y registrar la aceleración de la gravedad que tarda una pelota en caída libre.
- Demostrar el valor de la aceleración de la gravedad del periodo de un péndulo con respecto a su amplitud
Marco teórico
En física, un movimiento es rectilíneo uniforme cuando un «objeto» (por ejemplo) viaja en una trayectoria recta a una velocidad constante,1 dado que su aceleración es nula.
El movimiento rectilíneo uniforme se designa frecuentemente con el acrónimo MRU, aunque en algunos países se denomina como MRC, por movimiento rectilíneo constante
Un movimiento es rectilíneo uniforme cuando un objeto, por ejemplo, un carrito a control remoto viaja en una trayectoria recta a una velocidad constante, dado que su aceleración es nula. El movimiento rectilíneo uniforme se abrevia normalmente con las siglas MRU, aunque en algunos países se denomina como MRC, por movimiento rectilíneo constante.
Un movimiento rectilíneo uniforme M.R.U. es aquel que tiene su velocidad constante y su trayectoria es una línea recta. Esto implica que:
- El espacio recorrido es igual que el desplazamiento.
- En tiempos iguales se recorren distancias iguales.
- La rapidez o celeridad es siempre constante y coincide con el módulo de la velocidad
Para resolver las fórmulas del movimiento rectilíneo uniforme se debe convertir las unidades al Sistema Internacional (S.I.) siendo las siguientes para cada factor:
- Velocidad, rapidez, celeridad o módulo: metros por segundo (m/s)
- Distancia: metros (m)
- Tiempo: segundos (s)
En MRU nos podemos encontrar con múltiples fórmulas para resolver las incógnitas, entre estas nos encontramos:
Para calcular distancia tenemos:
[pic 1]
Para calcular velocidad o tiempo despejamos la formula anterior:
[pic 2]
De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula puntual permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza externa que actúe sobre el cuerpo, dado que las fuerzas actuales están en equilibrio, por lo cual su estado es de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme. Esta es una situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas, por lo que en el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es difícil encontrar la fuerza amplificada.
La caída libre es un movimiento en el que se deja caer un objeto, por ejemplo, una pelota, desde cierta altura y mientras este cae, no existe ninguna resistencia o elemento que se aparezca en su camino para interrumpirlo. Por esa razón se llama libre.
Además, se considera un movimiento rectilíneo uniformemente variado, no solo porque los objetos caen como siguiendo una línea recta vertical, sino también, porque la aceleración del objeto es constante.
Según Galileo Galilei, todos los cuerpos, sin importar su peso y tamaño, caen en el vacío al mismo tiempo. De acuerdo a esto, si dejas caer un balón de fútbol y una moneda desde un quinto piso, los dos entrarán en contacto con el suelo a la vez.
En Caída Libre nos podemos encontrar con múltiples fórmulas para resolver las incógnitas, entre estas nos encontramos:
Si el cuerpo está cayendo se suma el producto gt = gravedad x tiempo:
V = Vo +- gt
Para determinar la altura final del objeto:
Y = vo t + Yo – 1/2 gt²
Para determinar la velocidad cuando no nos dan el tiempo, tenemos:
V² = Vo² – 2g( Y – Yo)
- La altura desde la que se deja caer el cuerpo, la cual siempre se mide en metros (m).
- El tiempo que se tarda en caer el objeto, que se mide en segundos (s).
- El valor de la aceleración de la gravedad, la cual te explicamos más abajo y se mide en metros por segundo al cuadrado (m/s2).
- La aceleración que el objeto adquiere durante la caída, que también se mide en metros por segundo al cuadrado (m/s2).
- La posición final, medida por el metro (m).
- Y la velocidad final, que se mide en metros por segundo (m/s) y, prácticamente, es la velocidad con la que el objeto impacta el suelo.
El movimiento armónico simple M.A.S., es un movimiento periódico de vaivén en el que un cuerpo oscila de un lado a otro de su posición de equilibrio y en intervalos de tiempo iguales. Algunos ejemplos de este movimiento son el movimiento de un péndulo simple o el movimiento de una partícula oscilante sujeta a un resorte que se ha comprimido.
...