ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Meningitis Bacteriana

agabrielarl14 de Octubre de 2012

715 Palabras (3 Páginas)787 Visitas

Página 1 de 3

La meningitis bacteriana se define como una inflamación de las leptomeninges, además que incluye una afectación del líquido cefalorraquídeo que ocupa el espacio subaracnoideo. La meningitis bacteriana implica además una afectación cerebromedular. Si una meningitis bacteriana no se trata de la manera adecuada y a tiempo pueden quedar secuelas neurológicas e incluso producir la muerte. Las edades en las que con más frecuencia encontramos meningitis bacteriana son en los extremos de la vida y además en las personas inmunodeprimidas, sin embargo se puede presentar en cualquier grupo de edad.

ETIOLOGÍA

Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococ pneumoniae, son los responsables del 70 al 80% de las meningitis bacterianas, sin embargo cada organismo predomina en una población específica que puede estar establecida de acuerdo a la edad y las condiciones del hospedador. Por ejemplo, en los recién nacidos los patógenos causales más frecuentes son Klebsiella, E. coli, o Enterobacter, además de Staphylococcus aureus, Lysteria monocitogenes, entre otros.

Haemophilus infuenzae de tipo B es la causa más frecuente de meningitis entre los tres meses y los seis años de edad. Comúnmente la infección está asociada a faringitis u otitis. Neisseria meningitidis es la causa más frecuente de meningitis en el niño mayor y el adulto joven. Streptococcus pneumoniae aparece en las meningitis bacteriana de todos los grupos de edad; sin embargo es la causa predominante de meningitis del adulto. Algunos factores asociados con infección por estreptococos son trauma craneal, fístula de líquido cefalorraquídeo, hipogammaglobulinemia o bien alcoholismo. Es frecuente también en el adulto que la meningitis sea secundaria a trauma, neurocirugía, puede afectar pacientes hospitalizados, neoplásicos o con enfermedad hepática alcohólica.

La flora normal de la piel como Estafilococos puede ser agente causal de meningitis bacteriana cuando se llevan a cabo derivaciones del líquido cefalorraquídeo.

PATOGÉNESIS Y FISIOPATOLOGÍA

Sea cual sea el agente causal, expresará sus factores de virulencia, los cuales superan el mecanismo de defensas del organismo y permite que el agente entre al líquido cefalorraquídeo y se replique dentro de el. En la mayoría de las infecciones el origen es hematógeno.

Mecanismo de defensa Factores de virulencia

Colonización e invasión de la mucosa IgA secretora, actividad ciliar, epitelio mucoso.

Bacteriemia y supervivencia intravascular Complemento Evasión de la vía alterna del complemento

Pseaso de la barrera hematoencefálica Endotelio Pili de adhesión

Supervivencia en el LCR Pobre actividad opsonizadora Replicación bacteriana

Cuando la bacteria entra al líquido cefalorraquídeo se establece y comienza a replicarse. Se produce la liberación de los componentes de la pared bacteriana en el espacio subaracnoideo lo que da lugar a la respuesta inflamatoria. Esta respuesta inflamatoria es responsable de las consecuencias fisiopatológicas que contribuyen al cuadro clínico de la meningitis:

- Aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica con desarrollo de edema cerebral

- Alteración en la circulación del LCR

- Hidrocefalia

- Microtrombosis o vasculitis

- Aumento de la presión intracraneal

- Alteración del flujo sanguíneo cerebral

PRUEBAS DE LABORATORIO

Se extrae líquido cefalorraquídeo y deben obtenerse dos muestras de 2-4 ml en tubos estériles: uno para recuento-fórmula celular y bioquímica y otro para pruebas microbiológicas.

NEISSERIA

Las especies de Neisseria son organismos aerobios con un diámetro de .6 y 1 um. Estos generalmente se disponen en parejas es decir se disponen como diplococos. Su morfología asemeja

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com