ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Meningitis Bacteriana. Epidemiologia

mariamagdalenagApuntes7 de Abril de 2016

2.108 Palabras (9 Páginas)1.000 Visitas

Página 1 de 9

Meningitis Bacteriana

Integrantes

Catherine Arévalo

Francisca Escalante

María Magdalena Gutiérrez

Carmen Hernández

Cesar Jofre

Bernardita Leiva

Nataly Nievas

Docente

Patricia Cid

Asignatura

Salud Pública

Fecha de entrega

29 de Marzo de 2016

ÍNDICE

Índice

1

Introducción

2

Historia natural de la enfermedad Meningitis Bacteriana

3

Epidemiologia

3

Periodo pre patogénico

4

Periodo patogénico

5

Tipos de prevenciones

6

Prevención primaria

6

Prevención secundaria

7

Prevención terciaria

8

Anexos

10

Conclusión

12

Bibliografía editorial

13

Bibliografía sitio web

14


INTRODUCCIÓN

La meningitis bacteriana es una patología prevalente en todo el mundo. Corresponde a una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Hay diferentes bacterias causantes de meningitis, las que pueden ser transmitidas de persona a persona a través de gotas provenientes de las secreciones respiratorias o de la garganta, las que son expulsadas por medio de tos o elementos que son compartidos entre una persona sana y otra contagiada. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado con una persona infectada, también dependerá de la edad, del agente causante y de la presencia de ciertos factores de riesgo en cada persona. Hoy en día a pesar de los progresos en la medicina y la amplia gama de antibióticos disponibles, constituye un desafío permanente y se tiene la necesidad de incorporar mejores estrategias de prevención ya que a pesar de los avances en la medicina, el porcentaje de mortalidad sigue siendo elevado.

A continuación se abordara el tema de la promoción, prevención y tratamiento para esta patología desde el punto de vista de futuros trabajadores de la salud con el fin de tener un mayor conocimiento y saber enfrentar con mejores herramientas esta patología.  

                                                                                                                                                                                                                                                                

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD MENINGITIS BACTERIANA

La meningitis bacteriana aguda es una inflamación bacteriana, de evolución rápida, del espacio subaracnoideo que se encuentra localizado entre las capas media (aracnoides) y la interna (piamadre) de los tejidos conocidos como  meninges que cubren el encéfalo y la médula espinal. (Figura 1, anexos).

Este espacio contiene líquido cefalorraquídeo, que fluye a través de las meninges, llena los espacios internos del encéfalo y actúa como amortiguador del mismo y de la medula espinal

Cuando las bacterias invaden el espacio subaracnoideo, el sistema inmunitario comienza a reaccionar contra los invasores, y las células inmunitarias se unen para defender al organismo contra ellos. El resultado es la inflamación. La inflamación grave se extiende hasta los vasos sanguíneos dentro del cerebro y causa a veces la formación de coágulos.

Esta enfermedad requiere de tratamiento rápido, debido a la evolución y la posibilidad de secuelas o de muerte.

EPIDEMIOLOGIA

Establecimientos de Salud que sospechen o diagnostiquen un caso deben realizar la notificación inmediata telefónica al Subdepto de Epidemiología SEREMI de Salud, durante las 24 hrs. del día, incluyendo días hábiles, fines de semana y feriados

PERIODO PRE PATOGÉNICO

Huésped

Es el individuo que aloja al agente, debido a sus características biológicas.

  • Lactantes
  • Niños
  • adolecentes
  • Mayores de 55 años
  • Pacientes inmunosupresores
  • Pacientes con VIH

Agente

Es el factor de ambiente o propio del individuo.

  • Streptococcus pneumoniae
  • Neisseria meningiditis
  • Haemophilus influenzae
  • Listeria monocitogenes
  • Staphylococcus spp
  • Bacilos gran negativos

Ambiente

Factores biológicos, físicos y socioculturales.

  • Vivir en lugares hacinados
  • La comunidad
  • Procedimientos médicos
  • Por problemas secundarios a traumas

        

        PERIODO PATOGÉNICO

Signos y síntomas

En bebes

En niños y adultos

Fiebre o temperatura inferior a 36ºC

Vómitos

Rechazo del alimento o vómitos

Fiebre

Llanto persistente

Dolor de cabeza

Irritabilidad

Dolor de nuca

Retracción de nuca

Foto sensibilidad

Somnolencia

Dolor articular

Manchas o moretones

Convulsiones

  • Signo de Kernig: puede obtenerse Indicando al paciente que se siente, quedando entonces sus piernas flexionadas (Figura 2, anexos).

  • Signo de brudzinski: La flexión pasiva de la nuca comporta la de las rodillas (figura 3, anexos).

             

Complicaciones

La meningitis bacteriana puede presentar complicaciones como:

  • Cefalea por punción
  • Sordera sensorial
  • Disfunción vestibular
  • Edema cerebral con hidrocefalia
  • Convulsiones
  • Shock séptico
  • Coma

Secuelas

La meningitis bacteriana puede dejar secuelas como:

  • Daños cerebrales
  • Sordera
  • Discapacidad de aprendizaje

Muerte

Se puede llegar a la muerte por complicaciones en el paciente, o por no recibir una atención inmediata

TIPOS DE PREVENCIONES

PREVENCIÓN PRIMARIA

Promoción 

La prevención primaria tiene como objetivo reducir  las enfermedades infecciosas altamente letales como es el caso de la meningitis bacteriana a través de vacunas.

El uso de vacunas ha sido particularmente beneficioso con los avances de la genómica y proteómica. Esto ha permitido que millones de personas en los últimos años reciban anualmente vacunas. Con la síntesis de las proteínas inmunologías derivada del conocimiento genómico del microorganismo englobado en lo que hoy se denomina “vaccinología reversa”, permitió el reciente licenciamiento de la vacuna contra meningococo B. Esta vacuna, anhelada por muchas regiones del mundo, es un avance significativo que se suma a las vacunas basadas en polisacáridos capsulares conjugadas con proteínas “carriers”, esto permite controlar la mayoría de los microorganismos invasores en la niñez en el cual se destaca la neisseria meningiditis de los grupos A, C, Y, W.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (267 Kb) docx (293 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com