Estudio Epidemiológico Y Molecular De Meningitis Bacteriana En Niños Menores De 5 años Causada Por Streptococcus Pneumoniae En La Población Guerrerense
Vanessa98219 de Junio de 2013
4.974 Palabras (20 Páginas)574 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNDIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMIOCOS BIOLOGICAS
Tema:
“Estudio epidemiológico y molecular de meningitis bacteriana en niños menores de 5 años causada por Streptococcus pneumoniae en la población guerrerense”
PRESENTAN:
Garcia Moguel LLanely Pamela
Garibo Nuñez Sindy Yanet
Salazar Calzada Ricardo Masao
Salgado Soto Bladimir
Sotelo Arroyo Homero
TRABAJO FINAL.
GRUPO: 504.
MARZO 2012.
INDICE
RESUMEN…………………………………………………………………………….
ABSTRACT………………………………………………………………………………
PROBLEMA A BORDAR……………………………………………………………
MARCO TEORICO…………………………………………………………………
ESTRATEGI DE SOLUCION……………………………………………………
ALCANCE DE LA ESTRATEGIA PLANTEADA……………………………………
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..
GLOSARIO……………………………………………………………………………..
REFERENCIAS………………………………………………………………………..
Resumen
La meningitis es una infección del sistema nervioso central, se desarrolla a partir de complicaciones de algunas infecciones como; oído medio, senos nasales y pulmones, esta afecta sobre todo en población infantil. Uno de los microorganismos más recurrentes en estas infecciones es el S. pneumoniae, ya que este se ha convertido en un problema de salud pública en México, por lo que se registran al año alrededor de 2,000 muertes que representan aproximadamente el 30% de los casos anuales, por lo que podrían suponerse que se presentan alrededor de 6,000 cada año. Los métodos para la identificación se lleva acabo de forma bacteriológica donde se realizaran las pruebas de exudado faríngeo, nasofaríngeo y otitis medio, donde se identificara el microrganismo, ya que después a este microrganismo se le extraerá el ADN donde se amplificara por un método molecular como la PCR multiplex, que permitirán ser más específicos y en base a esto detectar sus serotipos mas frecuentes que afectaron a la población estudiada. Debido el alcance de este proyecto es de gran relevancia ya que aporta las bases para poder realizar planes de prevención, control, tratamientos y vacunas, permitiendo así evitar complicaciones causadas por este agente patógeno.
PROBLEMA PARA EL TRABAJO INTEGRADOR FINAL DEL QUINTO TRIMESTRE
Grupo 504, Equipo 3.
Asesor: Dr. Oscar del Moral Hernández
A pesar de los notables avances en la prevención, diagnós¬tico y tratamiento de las enfermedades infecciosas en las últimas tres décadas, las meningitis bacterianas permanecen como uno de los problemas más importantes de salud pública en todo el mundo, dentro de las 10 principales cau¬sas de muerte por enfermedades infecciosas, con uno a dos millones de casos anuales y 135,000 muertes; el problema es mayor en países pobres y en algunas regiones de África, Asia y Latinoamérica, en donde su mortalidad llega a ser de 17 a 60% de los casos, y en países desarrollados, de 3 a 19%. Sus secuelas neurológicas, como sordera, ceguera, retraso psicomotor, hidrocefalia, etcétera, se presentan has¬ta en 54% de los que sobreviven. En México, las meningitis bacterianas constituyen también una importante causa de morbilidad, mortalidad y secuelas neurológicas, pero su epidemiología y frecuencia evaluadas por cifras de mortalidad y morbilidad son poco confiables a causa de las deficiencias en su diagnóstico mi¬crobiológico, comunicación de casos y registro de muertes.
a) Mencione los factores de riesgo para presentar una infección meníngea.
b) Describa la epidemiología de las infecciones meníngeas causadas por bacterias en México y en Gro.
c) Enumere los microrganismos capaces de infectar meninges.
d) Describa los signos y síntomas que presentan los pacientes infectados.
e) Cuando sospechas de una infección meníngea, como tomas, transporta, conservas y cultivas las muestras obtenidas de los pacientes infectados.
Enfocarse en este problema:
• Describa la importancia de la aplicación de vacunas para prevenir la meningitis causada por Streptococcus pneumoniae.
• Describe como identificas a S. pneumoniae de manera convencional y molecular.
• Indica que otros estudios de gabinete se solicita a los pacientes infectados y porque?
• Describa las pruebas bioquímicas que utilizaste para identificar a los patógenos obtenidos de las muestras clínicas.
• Describe como realizas el antibiograma para S. pneumoniae y en base a esto como reportaría al medico.
• Diseña un canal de comunicación para generar cultura en salud en los pacientes y para mantener actualizado al personal de salud.
Marco teórico.
El Sistema nervioso central (SNC) de los vertebrados está formado por el encéfalo y la médula espinal, está rodeado de capas de tejido nervioso y una cavidad central llena de líquido y revestida de epitelio. Tres capas membranales, denominadas meninges, se ubican entre los huesos y los tejidos del sistema nervioso central .Sirven para estabilizar el tejido nervioso y protegerlo de los golpes contra los huesos del esqueleto. Las membranas son:1) duramadre (se vincula con venas que drenan sangre desde el encéfalo a través de vasos y cavidades denominados senos) ,2) aracnoides esta unida laxamente a la piamadre y deja un espacio subaracnoideo entre la dos capas y,3) la piamadre es una membrana delgada que se adhiere a la superficie del encéfalo y de la medula espinal. Silverthorn, D. E. et al (2009). Fisiología humana. Madrid – España. Panamericana. P.296
El componente protector final del sistema nervioso central (SNC) es el liquido extracelular (liquido intersticial) que sirve de amortiguador al delicado tejido nervioso ,de los cuales alrededor de 1 L está ocupado por células .El volumen restante está dividido en dos compartimientos extracelulares distintos : la sangre (100-150ml) y el líquido cefalorraquídeo y el liquido intersticial (250 liquido cefalorraquídeo (LCR) -300ml liquido intersticial );el liquido cefalorraquídeo se encuentra en los ventrículos y en el espacio entre la piamadre y la membrana aracnoides. Silverthorn, D. E. et al (2009). Fisiología humana. Madrid – España. Panamericana. P.296
La meningitis es una de las patologías infecciosas más graves en pediatría, es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central (SNC) causado por microorganismos que afectan las meninges. Un 80% ocurre en la infancia, en niños menores de 5 años siendo las mas frecuentes provocadas, de las mas frecuentes provocadas por bacterias. . Baquero-Artigao, F.et al (2007). Meningitis bacteriana. Madrid-España.asociacion española de pediatría.p.46
Los agentes bacterianos más frecuentes causantes de meningitis son: Haemophilus influenzae (Hi), Neisseria meningitidis (meningococo) y Streptococcus pneumoníae (neumococo). Otros menos frecuentes son: Neisseria gonorrhoeae, Salmonella serotipo typhi, Shigella, Vibrio cholerae, E. coli, Listeria monocytogenes, Klebsiella spp y P. aeruginosa.También los virus pueden causar meningitis, los agentes víricos más frecuentes son los enterovirus (coxsackie, el virus la polio y el virus del herpes) aunque con menos frecuencia. OPS, (2009). Vigilancia de las neumonías y meningitis bacterianas en en menores de 5 años. http://www.paho.org/search/DbSReturn.asp.
La meningitis bacteriana depende, principalmente de dos factores; a) edad es la más común en menores de 5 años y b) horas de evolución de las infecciones en oído medio, senos nosales y pulmones provocada por Streptococcus pneumoniae. Gomez J.F. y Gomez L. F. et al (2008).Pautas de tratamiento en pediatría. Colombia. Editorial universidad de Antioquina. P. 73.
Streptococcus pneumoníae es un diplococo gran positivo α- hemolítico, causante de procesos sistémicos invasivos como la bacteriemia sin foco evidente de infección, la neumonía grave y la septicemia con o sin componente meningoencefálico.Tambien es el agente bacteriano más frecuente en la etiología de las infecciones respiratorias como la otitis media aguda,lasinusitis aguda y la neumonía. Valeria Preado, J. (2001).conceptos microbiológicos de streptococcus pneumoniae. Revista chilena de infectiologia.18.1 – 2.
Los síntomas de la meningitis varían según la edad y la causa de la infección. En recién nacidos no suelen presentarse manifestaciones típicas de meningitis, apareciendo irritabilidad, vómitos, aletargamiento, rechazo de alimentación y convulsiones recurrentes están ausentes la fiebre y signos de irritación meníngea (rigidez de la nuca) .En las siguientes semanas ya es habitual encontrar fiebre, hipertensión de fontanela y signos
...