ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado De Trabajo Y Educación


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2014  •  2.168 Palabras (9 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

Una de las finalidades de la Educación es proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de habilidades que necesitan, es decir, proporcionarles una capacitación laboral que les permita costear sus necesidades.

Es así que entre Educación y Trabajo existe una estrecha relación pues la educación que recibe una persona va determinar el tipo de empleo y/o trabajo que va a desempeñar; claro está que no debemos dejar de considerar que existen otros factores que podrían alterar este planteamiento, pues no siempre las personas mejores capacitadas y/o educadas obtendrán los mejores empleos.

La formación para el trabajo reconoce una larga tradición en la historia de la educación. Aún antes de que existieran las escuelas, la transmisión de saberes para el trabajo era fundamental para garantizar la supervivencia de una comunidad.

En la historia de la educación, entre los primeros que lo entendieron estuvieron los artesanos medievales, por ejemplo los tapiceros, cristaleros, perfumistas o ebanistas. Todos ellos organizaron sistemas de aprendizaje que llegaban a durar diez años, en los que el maestro artesano se comprometía, muchas veces mediante contratos escritos, a enseñarle al aprendiz ciertos conocimientos específicos para que adquiriera el dominio de su arte. Aunque no había un plan de estudios fijo, la formación se organizaba en pasos determinados; y la “graduación” se obtenía cuando se llegaba a una maestría en el ejercicio de su trabajo, determinada en una evaluación de los artesanos reconocidos del gremio.

La escuela común que se organiza en el siglo XIX, la que hoy conocemos, no consideró que este tipo de saberes para el trabajo eran importantes. Sí era fundamental disciplinar a los futuros trabajadores, enseñarles el valor de la organización del tiempo y de la obediencia para que fueran sujetos productivos; pero en los conocimientos básicos que debían tener los ciudadanos, los saberes del mundo del trabajo (agrupados muchas veces como “trabajos manuales”) ocupaban un lugar marginal tanto en el tiempo dedicado como en su consideración respecto a los saberes académicos. Se repetía así una jerarquía social y cultural de los conocimientos en esa sociedad: valían mucho más los saberes vinculados a lo racional y la alta cultura letrada que los saberes de los mundos del trabajo, populares y prácticos.

Mercado de Trabajo y Educación

Para que haya mercado debe de haber oferta y demanda; la demanda la hacen los empleadores, industrias, empresas, y la oferta la hacen los empleados o trabajadores. El mercado de trabajo determina los salarios y el modo de distribuir los diferentes trabajos o empleos.

No todos los economistas han pensado igual sobre el mercado de trabajo. Hay cuatro teorías principales sobre el mercado de trabajo:

1- Teoría Neoclásica del Capital Humano: los economistas clásicos se interesaron mas por el fondo salarial, que por el mercado de trabajo. El fondo salarial es la producción de un año que utilizan los empresarios para pagar a los trabajadores o empleados en el ejercicio o año siguiente. La Teoría del Capital Humano atribuyo gran importancia a la educación, desarrollo, habilidades y conocimientos, como determinantes de los salarios, parte esencial en el mercado laboral y consiguientemente de la profesión profesional.

2- Teoría del Credencialismo: apareció en la década de 1970, en la que se detecto el desajuste entre el sistema educativo y el mercado de trabajo, con repercusión en el empleo de los universitarios. Justamente, según esta teoría, la democratización y explosión de la educación universitaria se producen a medida que aumenta el desempleo, lo que ocasiona un descredito de los títulos educativos.

3- Teoría de la Segmentación del Mercado de Trabajo: es una de las teorías alternativas de la neoclásica. El mercado laboral, según sus defensores, no es homogéneo ni único; se ha fragmentado en dos segmentos autónomos, entre otras razones, por el prestigio del centro emisor de las titulaciones académicas. El segmento primario se caracteriza por trabajadores con salarios altos, buenas condiciones, estabilidad y seguridad laboral. El segmento secundario se caracteriza, en cambio, por salarios bajos, más condiciones, inestabilidad e inseguridad laboral. Cada segmento sigue unos mecanismos en la determinación de los salarios y el empleo, pero ambos dan menor importancia al Capital Humano. El mercado de trabajo busca, con preferencia a los titulados que poseen habilidades y conocimientos específicos, y no a los generalistas. El mercado de trabajo del segmento primario es cerrado, porque solo pueden entrar en el de los privilegiados, en tanto que el del secundario es abierto y de mayor competitividad.

4- Teoría de la Correspondencia: es la concepción neomarxista sobre los monopolios y el conflicto de clases. La segmentación del trabajo permite a los empresarios controlar la producción y los trabajadores; la educación, en lugar de propiciar la igualdad, reproduce las clases sociales y la segmentación, porque inocula en la mente de los educandos la creencia de que su trabajo y salario futuros dependen, en buena manera, de la calidad y cantidad de educación recibida y el tipo de escuela en la que se ha estudiado, perpetuando la estructura social. Se le denomina de este modo porque su tesis principal es la correspondencia entre la formación y el empleo.

La educación formal tradicional y capitalista, según este modelo, siembra en los educandos rasgos de sumisión, obediencia y disciplina, en apoyo del sometimiento de la clase dominada por la dominante. La educación recibida no cualifica a los trabajadores, sino que los clasifica. La educación, por tanto, es interpretada como un instrumento ideológico, plasmado en una serie de tesis de autentico sabor marxista.

Educación e Ingresos

Investigaciones hechas, tanto en países con renta alta como en países con renta alta, atestiguan una estrecha relación entre la educación recibida y el salario percibido por el trabajador. Se ha llegado a la conclusión que un factor fundamental incidente en los salarios es la educación; se ha llegado a concluir que el mejor indicador para pronosticar la situación profesional definitiva, lograda en el mercado de trabajo, es el número de años invertidos en educación. Hay una diferencia media anual de ingresos entre los trabajadores con estudios secundarios y los estudios primarios de un 40%, y entre aquellos y los titulados superiores, del 77%. Las diferencias eran mayores en países subdesarrollados.

La edad es otra variable a tener en cuenta; los ingresos aumentan con la edad hasta alcanzar un máximo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com