Metodologia Cuantitativa Y Cualitativa
elgranotro9 de Junio de 2013
3.916 Palabras (16 Páginas)741 Visitas
Metodología de la Investigación Prof. Lic. Andrés R. Andra
Metodología cualitativa vs. Metodología cuantitativa
1. Introducción
El conocimiento de la realidad como objeto de análisis tiene sus orígenes en la antigüedad y su desarrollo siguió avanzando de acuerdo al pensamiento humano, estando siempre en el centro de la cuestión la cognoscibilidad del mundo. En función de la teoría que sustentó la respuesta al interrogante se concibió también la metodología de análisis. Ej.: pensamiento mítico, Aristóteles, etc.
2. En la Grecia Clásica
Las bases de la polémica la encontramos sugerida ya en la polaridad entre Sustantivismo (cualitativo) y Formalismo (cuantitativo), en cuanto a la relación sujeto-objeto en Grecia.
Aristóteles propone una visión pre-cualitativista al priorizar lo sustantivo, lo sensible y la observación.
Platón tiene una mirada formalista-idealista que se opuso a la teoría materialista-atomista de Demócrito, sosteniendo que el componente último de la materia es la forma. Desde este punto de vista podemos considerarlo pre-cuantitativista por centrarse en lo formal por lo tanto posibilitar la matematización de lo observado. Platón trató de sustituir la Naturaleza por las Matemáticas convirtiéndose en un precursor de la ciencia positivista.
Desde otra poloraridad que se juega en la metodología de estudio de las Ciencias Sociales como es el par diacrónico-sincrónico, Platón distingue entre las cosas en reposo (equilibrio) como las únicas medibles y por lo tanto cognoscibles (sincronía) y la dinámica (diacronía) como puro devenir loco (azar) sin medida.
Aristóteles no solo criticaba el espiritualismo de Platón y su intento de reducir a la Naturaleza a las matemáticas más estáticas, sino que defendía una aproximación a la misma, concreta, empírica, directa y sensible que respetase sus procesos y que describiese su “movimiento”, a partir de una interpretación de lo observado.
La perspectiva cuantitativa moderna tiene un antecedente fundacional en Euclides que a partir de su axiomática del espacio llamado el espacio euclideo dominó la representación formal, idealizada y abstracta de la Naturaleza hasta mediados del Siglo XIX.
Si bien estos antecedentes de los filósofos griegos inauguraron dos formas de mirar a las cosas, no existía un claro límite entre ambas visiones y hubo que esperar hasta que se crearan las condiciones sociales, culturales y de consenso para alcanzar las condiciones fundacionales del paradigma cuantitativo dominante en la Ciencia Moderna en cuanto al proceso de formalización-matematización-cuantificación de la Naturaleza.
3. Génesis de la Ciencia Moderna.
Particularmente durante los Siglos XVI y XVII, con el crecimiento social de la burguesía europea, se fue generando escepticismo frente a la cosmovisión religiosa del mundo impuesta por la alianza entre el absolutismo político y la Iglesia católica.
En ese contexto Bacon (1561-1626) retoma la visión aristotélica en cuanto a la observación empírica, esto es, la experiencia sensorial directa, como forma de superar la incertidumbre.
Por otra parte, Descartes (1596-1650), siguiendo la tradición racionalista de Platón, enfatizaba la certidumbre en los principios de la matemática como el lenguaje más apropiado para expresar las leyes de la naturaleza.
El planteamiento dual o dicotómico entre lo “cualitativo-sustantivista” y lo “cuantitativo-formalista” da paso a un planteo “triangular” cuando desde lo social aparece una burguesía incipiente, que incorpora a los “burgos”, o tercer estado como tercer polo entre los poderosos y los pobres, posibilitando como estructura lógica, matemática, lo noción de lo intermedio.
En este largo proceso de transición hay un acontecimiento fundamental en el año 1277, que origina un cambio mental que acompaña a los cambios sociales y es cuando el Obispo de París edita una carta en la que por primera vez en la historia de la Iglesia se admite el cero y la posibilidad de pensar el vacío.
La admisión del vacío y del cero constituyen una cuestión clave en la constitución de la Ciencia Moderna, tanto que algunos epistemólogos ubican en el año 1277 el nacimiento de la misma.
Podemos resumir esta nueva visión en tres puntos:
1. La aceptación del vacío y del cero permite el uso generalizado de las cifras árabes en la contabilidad de la época, siendo la burguesía la principal usuaria de estas cifras.
2. A partir de que se admite que la Naturaleza es “vacía”, es que se puede desarrollar la concepción “formal” de la misma sin restricciones, dando origen a la posibilidad de formalización, matematización y cuantificación de la misma hasta sus últimas consecuencias (proceso que llevó muchos años de desarrollo). De esta forma, se desarrollan los viejos principios platónicos, pero ahora liberados de sus lastres cualitativistas y sensibles.
3. A partir de esta doble admisión en Occidente del cero y el vacío hace posible pensar en la plena matematización del mundo y de la Naturaleza y, por lo tanto, pensar que la “forma” es ontológica y anterior a la sustancia, siendo ésta un derivado de la forma
Esto produce la “inversión” de las tradicionales relaciones entre lo cualitativo (hasta ese momento vinculado a lo material-natural-sensible) y lo cuantitativo (hasta ese momento vinculado a lo formalizable y abstracto), pasando a ser lo cuantitativo-matematizable la “Narturaleza primera”, ontológica y por lo tanto anterior a lo cualitativo-sensible que se percibe como subjetiva y posterior.
El desarrollo teórico, metodológico y práctico de esta inversión se desarrolló durante un largo período histórico de luchas y conflictos, y que comenzó con la caída de la filosofía aristotélica reinante. La visión aristotélica del mundo natural era demasiado compleja y diferenciada cualitativamente y no permitía la matematización y la reducción al espacio unidimensional euclídeo de la Ciencia Clásica. La dificultad real de la concepción aristotélica era la imposibilidad de integrar una concepción cualitativa de la Naturaleza con la geometría y el espacio euclídeo que no tiene otras dimensiones que la pura extensividad.
Galileo aparece como el fundador de la Ciencia Moderna a partir de su exhortación a abandonar la explicación física de Aristóteles, considerando como la única meta de la ciencia la búsqueda de la descripción matemática de la Naturaleza y así recuperar la tradición platónica.
Como consecuencia de todo lo sintetizado hasta aquí, la visión cuantitativa va a instalarse como paradigma científico dominante, relegando a la perspectiva cualitativa al campo de lo no-científico, no-riguroso y subjetivo.
4. Newton y la matematización de la Naturaleza
La superación de la cosmovisión religiosa del mundo requería de investigadores con un espíritu de lucha que implicaba hasta poner en riesgo su propia vida y que defendieran planteamientos radicales que posibilitaran una nueva manera de abordar la realidad. Es el caso de la “objetividad” que es un concepto creado por la subjetividad humana especialmente a partir de las trágicas consecuencias del oscurantismo y del dogmatismo de la Edad Media.
Un ejemplo claro de esos nuevos científicos lo constituye Galileo, quién propone la “descripción” matemática de la Naturaleza.
Sin embargo, fue Newton quién posibilitó la “explicación” matemática de la misma a partir de la noción de vacío y su concepto de fuerza. Desde su teoría la Naturaleza es estrictamente cuantitativa, puramente extensiva, global y universal, y se podía subsumir en el espacio homogéneo, isótropo y puramente extensivo euclidiano.
Todo esto implica que la Naturaleza pasa a ser manipulable y controlable por el hombre, más concretamente por los nuevos burgueses en su afán de transformar a la Naturaleza en una “máquina” a su servicio.
A partir de Newton y su teoría los procedimientos matemáticos y cuantitativos se convirtieron en la esencia de la Ciencia.
El camino que recorrió la Ciencia Moderna desde el Siglo XVI hasta nuestros días, constituyó el más formidable avance tecnológico que se conozca.
A nivel paradigmático, reafirma las condiciones de inteligibilidad, universalidad y causalidad lineal, heredadas de la Grecia Clásica.
A nivel epistemológico se sustentó en la visión de una naturaleza capaz de ser subdividida en partes cada vez más pequeñas y esenciales, componentes de un gran mecanismo totalizador.
A nivel metodológico implicó la creación de disciplinas cada vez más especializadas para abordar el estudio de cada parte.
5. Anomalías del paradigma
Los primeros cuestionamientos a esta visión de la Ciencia se generaron en la disciplina que más avanzó bajo este paradigma: la física. En la primera mitad del Siglo XX se produjo una revolución conceptual asentada en cuatro modelos teóricos nuevos:
a) La teoría de la relatividad, que vincula al espacio y al tiempo en dependencia con el observador
b) El principio de incertidumbre, que postula que el observador afecta y cambia la realidad que observa
c) El principio de exclusión que plantea la existencia de leyes-sistema que no son derivadas de sus componentes
d) La mecánica cuántica que
...