ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Micrometro, tornillo de Palmer

Martin RuizTarea18 de Mayo de 2016

2.402 Palabras (10 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 10

Contenido

Introducción        

Objetivos de Practica        

Introducción        

Descripción        

Clasificación        

Componentes        

Principio de operación        

Principios de lectura        

Modo operativo        

Criterio de selección        

Mantenimiento        

Aplicaciones        

Competencias adquiridas        

Conclusiones de estos antecedentes        

Bibliografía        

Video        

Equipo utilizado        

Dibujos de la probeta antes del ensayo        

Dibujo de la probeta después del ensayo        

Tabla de datos        

Cálculos        

Tabla de resultados        

Cuestionario        

Conclusiones        

Recomendaciones        

Bibliografía        

Introducción

El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o simplemente palmer, es un instrumento de medición.

Funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro (0,01 mm y 0,001 mm respectivamente).

Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados mutuamente merced a un tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. La longitud máxima mensurable con el micrómetro de exteriores es de 25 mm normalmente, si bien también los hay de 0 a 30, siendo por tanto preciso disponer de un aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm, etc.

Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario pues al ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera ser causante de una disminución en la precisión.

Objetivos de Practica

Estructura requerida

Competencias 1 a desarrollar en la Práctica de Laboratorio

¿Qué voy a aprender?

Acción (verbo en infinitivo).

Medir con el micrómetro

¿Cómo lo voy a aprender?

Métodos y procedimientos.

Con los antecedentes teóricos que personalmente investigue

¿Con que lo voy a aprender?

Medios, recursos necesarios.

Con el micrómetro

¿Para qué lo voy a aprender? ó ¿Para que necesito aprenderlo?

Justificación de la competencia.

Para tener conocimiento en otro instrumento de medición

¿Cómo sé que ya lo aprendí?

Evaluación

 

Parámetros de comparación para saber que se alcanzó lo que se requiere.

Cuando puedo determinar las dimensiones de un elemento

Estructura requerida

Competencias 1 a desarrollar en la Práctica de Laboratorio

¿Qué voy a aprender?

Acción (verbo en infinitivo).

Aprender a utilizar otro elemento

¿Cómo lo voy a aprender?

Métodos y procedimientos.

Teniendo físicamente el micrómetro

¿Con que lo voy a aprender?

Medios, recursos necesarios.

Con el micrómetro

¿Para qué lo voy a aprender? ó ¿Para que necesito aprenderlo?

Justificación de la competencia.

Para saber utilizar los distintos instrumentos más utilizados en la industria

¿Cómo sé que ya lo aprendí?

Evaluación

 

Parámetros de comparación para saber que se alcanzó lo que se requiere.

Cuando ya puedo determinar medidas de cualquier instrumento sin dificultad

 

Estructura requerida

Competencias 1 a desarrollar en la Práctica de Laboratorio

¿Qué voy a aprender?

Acción (verbo en infinitivo).

Mantener en buen estado el instrumento

¿Cómo lo voy a aprender?

Métodos y procedimientos.

Teniendo físicamente el micrómetro y utilizándolo

¿Con que lo voy a aprender?

Medios, recursos necesarios.

Con los antecedentes del método de uso, mantenimiento y operación

¿Para qué lo voy a aprender? ó ¿Para que necesito aprenderlo?

Justificación de la competencia.

Para poder aprender como tener los instrumentos de medición en un buen estado

¿Cómo sé que ya lo aprendí?

Evaluación

 

Parámetros de comparación para saber que se alcanzó lo que se requiere.

Cuando mi instrumento está en perfectas condiciones y como me lo entregaron

Introducción

El primer micrómetro de tornillo fue inventado por William Gascoigne en el siglo XVII, como una mejora del calibrador vernier, y se utilizó en un telescopio para medir distancias angulares entre estrellas. En 1841, el francés Jean Laurent Palmer lo mejoro y lo adaptó para la medición de longitudes de objetos manufacturados.

El micrómetro fue introducido al mercado anglosajón en 1867 por la compañía Brown & Sharpe. En 1888 Edward Williams Morley incorporó la escala del nonio, con lo cual se mejoró la exactitud del instrumento.

Descripción

Instrumento para medir con gran precisión cantidades lineales o angulares muy pequeñas.

[pic 20]

Clasificación

  • Micrómetro interno  
  • Micrómetro externo  
  • Micrómetro de profundidad

Componentes

  1. Arco de herradura.
  2. Punto fijo plano.
  3. Eje móvil, cuya punta es plana y paralela al punto fijo.
  4. Cuerpo graduado sobre el que está marcada una escala lineal graduada en mm y ½ mm.
  5. Tornillo solidario al eje móvil.
  6. Tambor graduado.
  7. Dispositivos de bloqueo, que sirven para fijar el eje móvil en una medida patrón y poder utilizar el micrómetro de calibre pasa, no pasa.
  8. Embrague.

[pic 21]

Principio de operación

El principio de operación es bastante simple, un tornillo que al ser girado dentro de una tuerca avanza o retrocede según el sentido de giro. Si estas dos partes son montadas en un lado de un arco y un tope en el otro, es posible medir partes introducidas entre el tope y el tornillo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (566 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com