ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitos En La Alimentacion

cynthiagrijalva28 de Febrero de 2013

755 Palabras (4 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 4

MITO 1: NO HAY QUE TOMAR AZUCAR ANTES DE ENTRENAR O COMPETIR

El consumo de azúcar antes de la competición incrementa los niveles sanguíneos de glucosa e insulina, lo cual no es malo. El azúcar es un tipo de carbohidrato. La ingesta de carbohidratos antes del ejercicio ya sea a partir de alimentos o bebidas puede mejorar el rendimiento. Un atlketa que no recupera sus reservas de energía es un atleta cansado que no podrá alcanzar su máximo rendimiento.

MITO 2: LAS BEBIDAS DEPORTIVAS SON SOLO PARA ENTRENAMIENTOS DE MAS DE UNA HORA.

Las bebidas deportivas pueden ser benéficas en actividades que duran menos de una hora, especialmente si el ejercicio es intenso u ocurre en condiciones de calor y humedad. Los deportistas profesionales no son los únicos que pueden beneficiarse al consumir estas bebidas. El consumo de estas bebidas estimula al atleta a beber más, lo cual es importante porque la deshidratación puede ocurrir aunque no hagamos más de una hora de ejercicio. El uso de bebidas deportivas es una manera fácil de mejorar el rendimiento y luchar en contra de la deshidratación.

MITO 3: LAS VITAMINAS Y MINERALES APORTAN ENERGIA EXTRA

Las vitaminas y minerales actúan como coefactores para liberar la energía almacenada en los alimentos, pero no dan una energía extra por si mimas.

Un plan de alimentación rico en cereales, verduras y frutas, carnes y lácteos proporciona energía. Estos alimentos son solo un vehículo de entrada para las vitaminas y minerales que el cuerpo necesita para liberar la energía de los alimentos. Para algunos deportistas puede ser necesario consumir un suplemento multivitaminico mineral, pero o aportara energía extra por si mismo. .Los expertos coinciden en que los suplementos incrementarán el rendimiento físico sólo si el atleta tiene una deficiencia de vitaminas, si no hay deficiencia, no se incrementará el rendimiento físico.

MITO 4: Mientras mas proteínas consumas, más músculo tendrás” Es cierto que para aumentar la masa muscular necesitamos consumir una cantidad adecuada de proteínas; sin embargo, 1) si la dieta es insuficiente en energía, (proveniente principalmente de los carbohidratos y en menor grado de las grasas), 2) el trabajo muscular no es el correcto o 3) el descanso muscular es inapropiado, no se dará el aumento muscular, ni que te comas 20 claras de huevo, tres merengadas de proteínas y 4 lomos de atún al día. Cuando la dieta es adecuada en energía (kilocalorías) la cantidad máxima de proteínas que se puede aprovechar para el aumento de la masa muscular está alrededor de los 2-2,3 g/kg de peso corporal; una ingesta superior, solo será utilizada por el cuerpo como energía, (si la dieta es hipocalórica), ó se almacenará en forma de grasa corporal. Por otro lado, la ingesta excesiva de proteínas puede producir un deterioro renal y una sobrecarga hepática; además, puede subir los niveles de ácido úrico y colesterol. Unido a esto, cuando las dietas son muy altas en proteínas, la orina se torna ácida y eso favorece la pérdida de calcio y la consecuente osteopenia, de mantenerse por periodos prolongados. Finalmente, para excretar los productos de desechos provenientes de las proteínas, el hígado debe convertir el amoniaco en urea y luego el riñón debe excretar ese exceso de urea, por lo que estas dietas también favorecen la deshidratación

MITO 5: TOMAR LÍQUIDOS SOLO CUANDO TENGAS SED”.

Falso, Cuando sientes sed ya estas deshidratado y probablemente la capacidad que tendrás para tomar no será suficiente para reponer tus pérdidas; de esta manera, seguirás tu entrenamiento o carrera deshidratado y como consecuencia, tu frecuencia cardiaca aumentara y tendrás que bajar la intensidad para mantener tu sesión de ejercicio. Adicionalmente, cuando estas deshidratado tienes mayor riesgo de padecer cálculos renales y en eventos de larga duración en ambientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com