Moleculas Naturales
3110971521 de Agosto de 2013
608 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS:
Las macromoléculas artificiales intervienen en todo aspecto de nuestra vida, de manera que es difícil imaginar un mundo sin polímeros.
Tenemos las fibras textiles, zapatos, juguetes, repuestos para automóviles, artículos, médicos, etc. todos estos productos y muchos más se fabrican completamente o en parte de polímeros, la mayor parte de los materiales derivados del petróleo.
Al proceso de formar moléculas muy grandes, de alta masa molecular, a partir de de unidades más pequeñas se le llama polimerización. La molécula o unidad grande se llama polímero y la unidad pequeña se denomina monómero. A los polímeros que contienen más de un tipo de monómero se les llama copolimeros.
Si en la reacción de polimerización se introducen dos monómeros sin ninguna precaución se obtiene un copolimero al azar en el cual no hay un orden definido de unidades de monómero.
Sin embargo, pueden utilizarse reacciones para poner grandes bloques de unidades de un mismo monómero, una sobre otra, en la cadena repetida, los copolimeros de este tipo se denominan polímeros de bloque.
Algunos polímeros sintético se les denomina plástico (que quiere decir capaz de ser moldeado), aunque no todos los polímeros son moldeables ni se pueden re moldear.
Para su estudio los polímeros se dividen en dos tipos: de adición de condensación.
POLÍMEROS DE ADICIÓN:
Los polímeros de adición son aquellos producidos por reacciones que permiten obtener longitudes especificas o determinadas, de este tipo de reacciones no se obtiene ningún subproducto.
Este tipo de polímeros se forman por algún tipo de mecanismo, el cual puede ser: aniónico, catiónico, o por radicales libres, según el tipo de monómero utilizado. Cubriendo en cada caso las tres etapas por las que pasa cualquier polimerización: iniciación, propagación y terminación.
Iniciación:
Formación del intermedio reactivo, en este caso un radical libre. El radical iniciador se añade al monómero insaturado de la etapa de iniciación para generar el monómero de radical libre.
Propagación:
En esta etapa tiene lugar una adición consecutiva del monómero para constituir la cadena que va creciendo. El valor de n establece el peso molecular del polímero.
Terminación:
Esta interrumpe la cadena que crece, y termina con la reacción de polimerización. El acoplamiento de dos radicales libres puede resultar en la terminación de la cadena.
Se puede crear una gran diversidad de polímeros de adición a partir de monómeros parecidos al etileno, al reemplazar uno o más átomos de hidrogeno en el etileno, se obtienen varias series de polímeros útiles como el policlorurode vinilo, el poliacrilonitrilo y el poliestireno.
POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
En una reacción de polimerización por condensación se unen dos moléculas condensadas y una pequeña molécula, ya sea de agua o de alcohol, se suprime o elimina.
Para que una polimerización de condensación forme materiales de peso molecular muy elevado, la reacción debe tener lugar una y otra vez de manera repetida.
En esta consecuencia los monómeros utilizados en este tipo de polimerización tienen dos o más grupos funcionales que pueden entrar en reacción para formar la cadena de polímero.
Los polímeros son materiales amorfos que no presentan fases cristalinas bien definidas con puntos de fusión definidos, sino que se ablandan durante un intervalo de temperaturas. Aunque los polímeros se clasifican como amorfos, tiene cierta proporción de ordenamiento o cristalinidad.
Los materiales termoplásticos que soportan el calor constan de cadenas lineales independientes de largas moléculas de polímero. Las cadenas individuales son flexibles y pueden asumir formas complejas. Las
...