Morfologia
yiscarly10 de Abril de 2014
2.749 Palabras (11 Páginas)273 Visitas
Células básicas: es la unidad funcional o vida de todo ser vivo.
La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos y tiene la capacidad de realizar las funciones vitales esenciales.
También la capacidad de organizarse y diferenciarse dando lugar a los diferentes tejidos y órganos.
La célula está formada por la membrana plasmática y el citoplasma, este lo podemos encontrar de dos maneras, citoplasma indiferenciado o citosol y citoplasma diferenciado donde vamos a encontrar todas las sustancias que provienen del metabolismo celular.
También encontraremos el citoesqueleto de la célula, todos los orgánulos y el núcleo.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1) Membrana plasmática
2) Citoplasma y
3) Material genético (ADN)
Células generalizadas: Es el conjunto de células especializadas que integran un tejido.
Partes principales de la célula:
NÚCLEO
CITOPLASMA
MEMBRANA CELULAR
NÚCLEO:
Estructura esférica, rodeada de una MEMBRANA, que con¬tiene en su interior un cuerpo redondeado que es el NUCLEOLO , una sustancia irregular, la CROMATINA y un líquido transparente, el JUGO NUCLEAR o Cariolinfa.
MEMBRANA nuclear o plasmatica: consta de una parte interna, en contacto con la cromatina y el jugo nuclear, y de una parte exter¬na que se halla en continuidad con el SRE (sistema retícu¬lo endoplásmico) y está tachonada de RIBOSOMAS, y perfo¬rada por unos orificios octogonales llamados POROS NUCLEARES, cuya misión es el intercambio de moléculas grandes como el ARN y proteínas.
JUGO NUCLEAR: es una solución coloidal semilíquida de proteínas que favorecen el desplazamiento de los ARNm y ARNs y de los filamentos cromatínicos (ADN activos)
CROMATINA: se le llama a la sustancia tingible (que se pue¬de teñir) del núcleo. Está formada en su mayor parte por ADN y proteínas; contiene la información genética de los individuos.
Al microscopio electrónico se observaron dos partes: la Heterocromatina o cromatina condensada, que es el ADN espirilizado (no funcionante)
y la Eurocromatina, que corresponde a las sustancias claras, que es el ADN desespirilizado (activo) (fibras cromatí-nicas)
Se observaron también Gránulos intercromatínicos formados por ARN, y fibrillas pericromatínicas, que son ARN mensa-jeros y transmisores.
NUCLEOLO: se han observado dos partes, una granulosa forma¬da por ARN mensajeros y otra parte fibrosa formada por fi¬lamentos en forma de anillos (ARN) y en el centro de estos anillos, el ADN que está realizando la síntesis del ARN.
Este es el lugar donde tiene su base el generador espiri¬tual. Su energía es alterna y es aquí donde fundamentalmen¬te podremos realizar las programaciones del ADN y desarro¬llar su energía para que nuestro cuerpo consiga estructuras cada vez más sutiles y perfectas.
Seguramente en el ADN está toda la codificación del superhom¬bre esperando a que se actualice y el centro fibrilar es el lugar de trabajo.
CITOPLASMA:
Es la sustancia que rodea al núcleo, compuesto fun¬damentalmente por el hialoplasma en el que se en¬cuentran los orgánulos vivos (metaplasma) y diver¬sos gránulos inermes (paraplasma o deutoplasma)
Ramificado por el citoplasma y como extensión de la membrana nu¬clear se encuentra el RETÍCULO ENDOPLÁSMICO (SRE) (4ºG)
Se presenta en forma de túbulos lisos y como bolsas apla¬nadas con RIBOSOMAS en la cara externa.
Interviene importantemente en el procesamiento de proteínas y acumulación destinada a la secreción y, también, en la sínte¬sis de diversas sustancias.
El SRE liso funciona como sistema circulatorio. El flujo de las membranas constituye el mecanismo para el desplazamiento de mo¬léculas y partículas por toda la célula y fuera de ella.
De energía aislante, realiza el mismo trabajo que el co¬razón para el sistema circulatorio, para distribuir todas las sustancias a lo largo del cuerpo.
RIBOSOMAS: Cada uno de los gránulos que forman la mayor parte del metaplasma.
El ARN del nucleolo emigra a través de los poros nucleares al citoplasma y se localiza en los ribosomas.
Estos realizan la función de traducir el mensaje genético en la síntesis de las proteínas.
Pueden estar libres en el citoplasma y sueltan las proteínas sintetizadas, o están fijos al Retículo endoplásmico y entonces transmiten las proteínas a su interior.
APARATO DE GOLGI: Difícilmente visible en las células vivas, situado normalmente cerca del núcleo, forma parte del sistema de secreción.
A través de él hay un continuo tráfico de sustancias que las em¬paqueta como producto de secreción.
Se puede considerar como un compartimiento intermedio entre el SRE y la membrana celular.
Las sustancias acumuladas para su secreción, por el SER, son re¬cogidas por microválvulas que las depositan en su cara convexa.
Por ahí penetran en un sistema de membranas donde se incorporan hidratos de carbono y se desechan otras sustancias que se van a¬cumulando en los extremos de la cara cóncava en forma de sacos, hasta que se desprenden en forma de esferas y son llevadas como producto de secreción hasta la membrana celular.
De los sacos formados en los extremos se desprenden también los:
LISOSOMAS: cuya función es la digestión intra y extracelu¬lar.
Digieren partes de la célula con el fin de reponer nuevas estruc¬turas, como mitocondrias, ribosomas, y membranas, mediante la eliminación de las envejecidas y sustancias incorporadas por fa¬gocitosis y pinocitosis.
Cuando la célula es muy vieja, los Lisosomas rompen su membrana y la célula desaparece por lisis (disolución)
Por eso cualquier alteración de la membrana aumenta su permeabi¬lidad, activa los enzimas y produce la muerte celular.
CENTRÍOLO: De aspecto físico de estrella radiante. Se lo¬caliza en el centro justo de la célula y se encuentra en una pe-queña zona llamada centrosoma, rodeada de una masa llamada esfe¬ra atractiva.
Cada célula tiene dos centríolos que se colocan perpendicular¬mente. Su aspecto es cilíndrico, adornado por nueve tríadas de túbulos. En torno a ellos se advierten unas estructuras esféri¬cas llamadas satélites, de función aún desconocida. De estas sa¬len los microtúbulos en forma de estrella.
MITOCONDRIAS: Su estructura física es indicativa de su fun¬ción que es la de acumulación de energía.
Toda la energía contenida en los alimentos que llegan a ella, la transforma en ATP.
Su forma interna puede ser filamentosa y granulosa.
Los procesos que realiza están divididos en tres pasos:
1. Ciclo de Krebs: que recoge de las sustancias de alimentación, el ADP y fosfatos, produciendo C02 (anhídrido carbónico) que es expulsado y extrayendo electrones de los metabolitos.
2. Cadena respiratoria: o sistema de transporte dé electrones. Los captura y transfiere a través de una serie de transportado¬res hasta producir agua, al combinarse con el oxígeno, el hidró¬geno acumulado.
3. Sistema fosforilante: en que acumula la energía en los enla¬ces de las moléculas de ATP.
MEMBRANA CELULAR:
Estructura de mosaico fluido. Sostiene lípi¬dos y proteínas dispuestas como un mosaico. Por su semifluidez, sus componentes pueden realizar movi¬mientos de traslocación dentro de la capa bimolecular. Las proteínas pueden ser integrales, cuya función es de sostén y atraviesan la bicapa, o pueden ser superficiales cuya función será enzimática, de reconocimiento y trans¬porte de moléculas al interior.
Las proteínas integrales están intercaladas dentro de la bicapa, con grupos hidrofóbicos (repelen el agua) hacia dentro y los hidrofílicos (en armonía con el agua) hacia fuera.
El paso de las sustancias a través del mosaico se realiza por difusión. Las moléculas grandes son ayudadas por las proteínas enzimáticas que reconocen la sustancia, la captan y la introducen dentro de la membrana y la liberan.
Los organelos son estructuras que se encuentran dentro de la célula las cuales desarrollan una serie de mecanismos fisiológicos y bioquímicas, los cuales permiten a la célula respirar, “comer” etc.
Inclusiones Citoplasmáticas:
Son estructuras o materiales que se almacenan en el citoplasma.
Se pueden evidenciar al microscopio fotónico, ya sea mediante técnicas HISTOQUÍMICAS para lípidos, glúcidos, o directamente, como es el caso de los pigmentos los cuales poseen color propio.
Se localizan en el citoplasma pero no son considerados organoides, sino elementos que resultan del metabolismo celular o que han sido incorporados del medio extracelular y que se alojan en el citosol.
Melanina: Sintetizada por células denominadas melanocitos. Es de color pardo o negro y contribuye con el color de la piel y sus anexos, asi como del iris del ojo. Se localiza ademas en ciertos núcleos del cerebro (locus niger). Es altamente resistente a la mayoría de compuestos químicos, incluyendo ácidos concentrados, pero puede ser blanqueada por el peróxido de hidrógeno y otros agentes OXIDANTES. Se presenta bajo la forma de gránulos muy densos, de forma elipsoidal, de 3 x 7 um, denominados melanosomas. Se le atribuye la función de protección del efecto nocivo de las radiaciones presentes en la luz solar.
Glúcidos
...