Morin ¿se Puede Concebir Una Ciencia De La Ciencia?
LuciaVela26 de Abril de 2013
686 Palabras (3 Páginas)2.179 Visitas
Morin…
La epistemología debe responder a preguntar como ¿qué es la ciencia? O mas bien ¿qué es la cientificidad?, ¿qué es lo científico y lo no científico?
Se le han presentado dificultades, una de ellas es que se ha perdido la ilusión de que el conocimiento científico era un conocimiento acumulativo de verdades que, apilándose unas sobre otras y provocando un aumento constante y simplemente cuantitativo de la ciencia misma, constituyeran lo que denominábamos progreso.
Popper postuló que el conocimiento científico progresa por eliminación de errores, pero no por aumento de verdades.
Para Kuhn la ciencia se desarrolla por revoluciones paradigmáticas. Los paradigmas son algunos principios que asocian o disocian las nociones fundamentales que rigen y controlan todo el discurso teórico.
Lakatos defendía la idea de que a través de la evolución de las teorías científicas progresa la racionalidad.
Feyerabend pensaba que existía una pluralidad de teorías y concepciones; todas funcionan, todas pueden funcionar; ninguna es verdadera, pero esto no tiene ninguna importancia.
No se ha podido establecer un criterio riguroso e inatacable para la cientificidad, de lo que resulta que lo científico es lo que tiene el consenso de los batas blancas, es decir, de los propios científicos.
La cientificidad lleva en sí un universo de teorías, de ideas y de paradigmas, y todo esto se halla inscrito en la cultura, la historia y la sociedad. Adorno y Habermas exponen que el enraizamiento del conocimiento científico en una sociedad dada es indispensable para concebir la ciencia.
Se debe concebir el conocimiento científico en su inscripción cultural, social e histórica. Porque la observación misma es tributaria de los instrumentos de una sociedad y de una época. El desarrollo del conocimiento científico es inseparable de una tecnología, a su vez unida a una sociedad y a una civilización. El modo científico depende de una cultura, y ésta es dependiente del modo científico. La ciencia se ha convertido en una institución pesaba subvencionada y alimentada por la sociedad. La tecnología producida por la ciencia transforma la sociedad y la sociedad tecnologizada transforma a la propia ciencia.
La sociología no puede ser tomada como la ciencia de las ciencias, ya que es todavía menos poderosa que la ciencia que considera. Además la ciencia de la ciencia no puede ser reducida a la sola dimensión sociológica. La concepción según la cual la ciencia seria pura y simplemente el producto ideológico de una sociedad o de una clase es una concepción mutilada, mutilante. Por su modo de relación con el mundo de los fenómenos y el tipo de intercambios y de verificaciones que mantiene con este, la ciencia supera esta concepción determinada y pueril que hace de ella solamente una superestructura ideológica. Nos falta una ciencia noologica, que permita ver como se reúnen, se encadenan, se armonizan unas a otras, se autorregulan, se autodefienden, se autoreproducen y se propagan ideas.
Solo se puede comprender el mundo exterior si se tienen en cuenta las condiciones, las posibilidades y los límites que organizan el conocimiento.
La reintroducción del sujeto en el conocimiento científico no es más que la reintroducción autorreflexiva y autocrítica del sujeto en el conocimiento, es decir, que el observador ya no puede disociarse de su observación: entra en dicha observación y la perturba.
El yo debe ser inquieto y modesto de quien piensa que su punto de vista es necesariamente parcial y relativo.
Finalmente, queda la necesidad de una toma de consciencia, a la vez, dos límites, las carencias y las “manchas ciegas” del conocimiento científico. Añado que semejante toma de consciencia no conduce a una especie de desintegración en una duda y un pesimismo generalizado. Es, por el contrario,
...