ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivaciones personales que llevaron a Ruy Pérez Tamayo a elegir una carrera en medicina e investigación

nonanona4 de Junio de 2014

7.171 Palabras (29 Páginas)2.938 Visitas

Página 1 de 29

Índice.

Introducción p.3

Capitulo 1. Cómo me hice científico p. 4-5

Capitulo 2. Diez razones para ser científico p. 6

➢ I. Para hacer siempre lo que me gusta p. 6-9

➢ II. Para no tener jefe en el trabajo p. 10-13

➢ III. Para no tener horario en el trabajo p. 14-16

➢ IV. Para no aburrirme en el trabajo p. 17-18

➢ V. Para usar mejor mi cerebro p. 19-21

➢ VI. Para que no me tomen el pelo p. 22-23

➢ VII. Para hablar con otros científicos p. 24

➢ VIII. Para aumentar el número de científicos en México p. 25-27

➢ IX. Para estar siempre bien contento p. 28

➢ X. Para no envejecer p. 29-30

Introducción.

Diez razones para ser científico, un libro escrito a manera de ensayo en la que su autor, Ruy Pérez Tamayo, expone las casualidades individuales por las cuales decidió estudiar medicina y más adelante dedicarse a la investigación científica. A lo largo de su vida, Ruy fue analizando poco a poco los motivos por los cuales él continuó con esta profesión y que hoy intenta transmitir a la juventud que carece de orientación vocacional.

“Ruy Pérez Tamayo nació en la ciudad de Tampico, Tamaulipas., en 1924. Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y se especializó en patología. Fundó y dirigió durante quince años la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México, y durante diez años el Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición. Ha sido profesor de patología en la Facultad de Medicina de la UNAM durante más de 50 años; actualmente es Profesor Emérito de la UNAM y jefe del Departamento de Medicina Experimental de la misma facultad en el Hospital General de México”. (El Colegio Nacional, 2007).

Referencia.

El Colegio Nacional (2007). Ruy Pérez Tamayo, vida y obra, [Portal web México: El Colegio Nacional. Recuperado en http://www.colegionacional.org.mx/sacscms/xstatic/colegionacional/template/content.aspx?se=vida&te=detallemiembro&mi=137 (Febrero 22, 2014).

Pérez Tamayo, Ruy. (2013). Diez razones para ser científico. México: FCE.

Capítulo 1. Cómo me hice científico.

I. Ideas principales

1. El escenario familiar influye en gran medida en la elección de la profesión de sus miembros.

2. Hay situaciones y personas que de manera impredecible te introducen al campo científico.

II. Resumen

1. El escenario familiar influye en gran medida en la elección de la profesión de sus miembros.

• Como era de esperarse, los hijos quisimos estudiar música, para seguir con la profesión de mi padre, tanto él como mi madre se opusieron terminantemente. (pág. 18).

• Ellos no querían que sus hijos tuvieran una vida tan difícil como la que les había tocado, y preferían mil veces que fuéramos médicos. (pág. 18).

• Yo me inscribí en la Escuela de Medicina de la UNAM, no sólo porque mis padres así lo deseaban sino también porque mi hermano mayor ya había ingresado ahí. (pág. 19).

• Yo siempre quise ser como mi hermano mayor, si él hubiera sido bombero, yo también lo hubiera sido. (pág. 19).

• Los libros que había que comprar para estudiar la carrera eran muy caros, y nosotros éramos una familia muy pobre. Si yo estudiaba lo mismo que mi hermano, ya no era necesario comprar otros libros para mí. (pág. 19).

• Yo estudié medicina porque mis padres no me dejaron ser músico, porque admiraba y quería mucho al médico de la familia, y porque mi hermano mayor ingresó a esa carrera y yo quería ser como él.

2. Hay situaciones y personas que de manera impredecible te introducen al campo científico.

• Al mismo tiempo que yo, ingresó un joven yucateco (…) se llamaba Raúl Peón. Desde los primeros días nos hicimos muy buenos amigos y muy pronto me invitó a trabajar con él en su laboratorio. Yo fui por pura curiosidad y quede encantado. (pág. 20).

• En el tercer año de la carrera, por consejo de mi hermano mayor, me encontré con mi maestro en Patología, el doctor Issac Costera, y decidí dedicarme a la investigación científica en esa especialidad. (pág. 18).

• Me hice científico por la influencia de Raúl, un compañero de generación que me enseñó a hacer experimentos, y de un profesor que se transformó en mi modelo y en mi generoso maestro. (pág. 24).

III. Síntesis.

El doctor Tamayo, nos narra las experiencias personales que lo conducen a estudiar medicina y después a enfocarse en la investigación científica. Su familia juega un papel fundamental en su elección, sus padres atraviesan por momentos difíciles debido a la profesión de músico de su padre. Sin embargo, la destreza poética de su padre, como nos dice Tamayo, lo lleva a relacionarse con un Doctor con ambiciones de poeta, que pronto se convertiría en una figura muy importante en la trayectoria de esta familia. La amistad con el Dr. Alarcón propicia que los padres fomenten el estudio de la medicina como profesión para sus hijos. El mayor de los hermanos, personaje importante para Tamayo, ingresa a la escuela de medicina de la UNAM y por lo tanto Ruy sigue sus pasos.

Una ves empezada la carrera, hay dos personas que inesperadamente aparecen en la vida de Tamayo y lo introducen en la investigación científica. Raúl Peón, un compañero de generación que lo invita a su laboratorio casero, Tamayo queda encantado y experimenta por primera ves, según nos dice, el entusiasmo por aprender todo. Después por recomendación, se incorpora a la clase de anatomía patológica impartida por el Doctor Issac Costera. Su clase le agradó tanto que en poco tiempo la especialidad morfológica se convirtió en su principal interés.

IV. Referencia Bibliográfica

Pérez Tamayo, Ruy. (2013). Diez razones para ser científico. México: FCE.

Capítulo 2. Diez razones para ser científico.

I. Para hacer siempre lo que me gusta.

I. Ideas Principales.

1. No hay tal cosa como la vocación, nos gusta lo que sabemos hacer bien.

2. La ciencia en cualquier rubro consiste en la búsqueda de respuestas satisfactorias a incógnitas.

3. La ciencia contemporánea ha crecido en diversidad y complejidad.

4. El gusto por la enseñanza resultará en la generación de nuevo conocimiento.

II. Resumen.

1. No hay tal cosa como la vocación, nos gusta lo que sabemos hacer bien.

• La creencia popular generalizada es que hacemos bien lo que nos gusta, y que este gusto está predeterminado, ya se trae desde el nacimiento. Yo no estoy de acuerdo, no creo en las vocaciones. (pág. 25).

• Nosotros no hacemos bien lo que nos gusta, sino todo lo contrario, a nosotros nos gusta lo que hacemos bien. (pág. 25).

• En esta vida casi todo es aprender. (pág. 26).

• Al principio no lo podemos hacer, pero si nos enseñan, nos ayudan y le metemos ganas, poco a poco vamos aprendiendo y nos va gustando, y conforme lo hacemos mejor, nos gusta más. (pág. 26).

• El científico tiene la libertad de hacer siempre lo que le gusta, que es lo que sabe hacer. (pág. 27).

• Mientras mejor me salía, más me gustaba. (pág. 27).

• (…) les pagan por hacer lo que les gusta. (pág. 28).

• Hay muchas otras ocupaciones que seguramente son rutinarias, aburridas y hasta molestas, pero indispensables para la buena marcha de la sociedad. (pág. 28).

• Estos trabajadores están es sus respectivos puestos por la remuneración que reciben, no porque estén fascinados con su ocupación. (pág. 28).

• A mi me gusta ser científico y hacer la investigación que hago porque la hago bien (…) aprendí a hacerla bien. (pág. 36).

2. La ciencia requiere en cualquier rubro, la pasión por la búsqueda de respuestas satisfactorias a incógnitas.

• (…) la intoxicación de haber encontrado algo nuevo. (pág. 30).

• (…) el placer del descubrimiento. (pág. 30).

• (…) la desesperación del fracaso (…) la angustia de la incertidumbre. (pág. 31).

• La angustia posee un perverso atractivo (…) se aferra a nuestras entrañas y matiza nuestros pensamientos, tiñéndolos de urgencia y declarando, casi con completa autonomía de nosotros mismos, la prioridades de nuestro quehacer cotidiano. (pág. 31).

• No siempre nos gusta hacer lo mismo (…) Puede muy bien convertirse después en cansada rutina. Pero no en la ciencia, no en el trabajo científico entendido como la exploración a lo desconocido.(pág. 32).

• La búsqueda de respuestas a preguntas que todavía no han sido resueltas satisfactoriamente. (pág. 32).

3. La ciencia contemporánea ha crecido en diversidad y complejidad.

• A principios de este siglo XXI ha muchas más disciplinas científicas que en el siglo XVII, cuando se inició la llamada Revolución científica. (pág. 32).

• Cada vez es más difícil mantenerse razonablemente informado hasta dentro de una sola ciencia.

• En los años recientes, el crecimiento explosivo ha sido más notable en las ciencias biológicas (…) con el nacimiento de la biología molecular. (pág. 22).

• El aumento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com