ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Condicionantes Personales De La Motivacion Por Aprender

jaz2904921 de Abril de 2013

755 Palabras (4 Páginas)850 Visitas

Página 1 de 4

Condicionantes personales de la motivación por aprender.

Segunda parte.

1.3 Las metas y el aprendizaje.

• Las metas están presentes en los alumnos cuando asisten a clase, realizan actividades o estudian en casa.

• Dependiendo de la respuesta, los profesores deberíamos tratar de crear las condiciones que faciliten el afrontamiento de las actividades académicas persiguiendo aquellas que influyan de modo más efectivo.

• Afrontar las tareas escolares preocupando principalmente por incrementar la propia competencia e interesado en el descubrimiento.

• Estar preocupado por la propia imagen tiene sobre todo efectos negativos.

• Para no quedar mal lo importante es la nota del examen.

• Hay situación en la que estar preocupado por la imagen tiene efectos positivos.

• A medida que la preocupación por aprender era mayor, los alumnos tendrían que aprobar mayoritariamente en la primera ocasión.

• La preocupación por quedar bien y evitar el mal tiene efectos positivos.

• Afrontar la actividad escolar preocupado, sobre todo, por metas externas. Amenazas o sanciones.

• La necesidad de conseguir algo externo al propio aprendizaje estimula un esfuerzo que tiende a afectar a los resultados visibles.

• Las recompensas y castigos son efectivos en la medida que están presentes pero, después desaparecen.

• Si cuando un alumno está haciendo una tarea absorto en lo que implica, le elogiamos prestándole atención o le recompensamos. Ocurre con frecuencia que el alumno no vuelve a hacer ese tipo de tareas a menos que prevea que va a conseguir un elogio.

• Un examen produce un detrimento de nivel de rendimiento.

• Hacer referencia a que la realización de una tarea va a contar para la nota u ofrecer una recompensa hace que los alumnos impliquen menos en la resolución de problemas difíciles.

• Las posibilidades de motivar adecuadamente a los alumnos son bastante escasas, dado que en la escuela prácticamente todo les viene impuesto: profesores, currículum. Programas, actividades, compañeros, evaluaciones, etc.

• La escuela ofrece la posibilidad de ciertos desarrollos personales que facilitan el incremento de la propia autonomía.

• La percepción de autonomía se favorece por factores más específicos:

o El hecho de que las ocasiones de opción y número de alternativas, tan numerosas como sea posible.

o El hecho de que los alumnos aprendan a dividir las tareas en objetivos parciales.

o El hecho de tomar conciencia de lo que significa realmente aprender.

o El hecho de detenerse en la satisfacción que comporta la experiencia de comprensión de los fenómenos y el dominio de las estrategias que posibilitan la solución de problemas.

• El que los alumnos afronten las actividades escolares preocupados principalmente por el hecho de que los demás acepten puede tener efectos positivos o negativos dependiendo de qué sea lo que las personas valoren en ellos (les importa).

*Si los profesores y sus padres hablan de sus notas.

*Si el clima promovido es de comparación, les preocupa que los demás lo acepten, y debe superar a otros.

*Si el alumno valora el progreso personal y no las notas, se ocupe respecto a los demás, tenderá a prestar atención a todo lo que le ayude a progresar.

• Cuando los alumnos afrontan las actividades escolares no persiguen una u otra de las metas descritas con exclusión. Varía el grado y la frecuencia.

• Los pequeños suelen estar más interesados en la tarea y en la aceptación de los demás, mientras que los de 9 a 10 tienden a preocuparse por la propia imagen y tratan de quedar bien y evitar el mal.

• La preocupación por la relevancia para el futuro y la autonomía se acentúa a partir de la adolescencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com