Motores Híbridos Diésel/Motores Eléctricos y Diésel
Gabriel Hueto RiveraDocumentos de Investigación19 de Marzo de 2017
4.022 Palabras (17 Páginas)302 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8]
Tabla de contenido
Objetivo 4
Justificación 5
Introducción 6
1.0. Motores de gasolina 7
1.1. Características 8
1.2. Entre los mejores autos a gasolina encontramos: 8
2.0. Motores Híbridos Diésel/Motores Eléctricos y Diésel 9
2.1. Entre los mejores híbridos con motores diésel encontramos a: 9
3.0. Motores a diésel 10
3.1. Ventajas y desventajas 11
3.2. Aplicaciones 12
4.0. Comparativos para la adquisición de un auto 13
4.1. Diésel o Gasolina 14
4.2. Tabla comparación entre un motor que trabaja con diésel y uno con gasolina 15
5.0. Conclusiones en el empleo de cada combustible 16
Bibliografía 17
Objetivo
Se pretende dar a conocer a los lectores tres de los motores más comunes en la sociedad para su empleo en la vida cotidiana, realizando un comparativo de acuerdo a su potencial y costo en el mercado, al igual que el rendimiento de cada uno de ellos de acuerdo a la actividad a realizar.
Justificación
La presente investigación tiene la finalidad de mostrar un panorama más definido sobre el funcionamiento raíz de los vehículos auto-motores, además de definir el funcionamiento de los motores que funcionan con gasolina, diésel e híbridos, la investigación tiene su fundamento en el ámbito automotriz-mecánico, en donde la ingeniería mecánica toma un papel muy importante en el diseño, manejo y manufactura de motores para vehículos.
Los motores, de los vehículos conlleva un enorme área de trabajo y oportunidad laboral, por tanto, el conocimiento esencial en dicho sector, es ventajoso para la profesión.
A nivel mundial son las empresas industriales en su mayoría las encargadas de realizar el diseño, la manufactura, la producción en serie y los avances tecnológicos en los auto-motores desde hace más de cincuenta años. Los motores se categorizan:
- Small Block. Son estándares en varios tipos de vehículos y van desde 4.3L a 6.6L
- Big Block. Se ofrecen como un motor de serie en los camiones y vehículos de rendimiento, estos motores tienen un block de cilindros con 8 cilindros configurados en forma de V, estos motores son un 30% más pesado que los small block van desde 5.7L hasta 9.4L. (Blog, 2010)
Las tres grandes compañías de América (Ford, GM y Chrysler) fabrican motores de los dos tipos tales como:[pic 9]
Big block:
Ford:
Ford FE series
Ford 385 series
GM:
Chevrolet big-block
Cadillac V8
Chrysler:
Motor B
Motor RB
Hemi
[pic 10]
Introducción
Los autos hoy en día funcionan en base a variados factores energéticos y combustibles. El combustible más popular de todos es sin duda alguna la gasolina, y en segundo lugar el diésel; sin embargo hoy en día también podemos hacer funcionar nuestro auto con combustibles alternativos los cuales general menos emisiones. Estos combustibles no provienen de fuentes fósiles finitas y son sostenibles. Entre ellos podemos mencionar al etanol, a la electricidad, al hidrógeno, al biodiesel, al metanol, a los combustibles P Serie, al gas natural y al GLP.
Los materiales más usados son el hierro fundido y el aluminio, este último más ligero y con mejores propiedades disipadoras, pero de precio más elevado.
Resistiendo peor al roce de los pistones, los bloques de aluminio tienen los cilindros normalmente revestidos con camisas de acero.
El material del que son construidos los bloques tiene que permitir el moldeado de todas las aperturas y pasajes indispensables, así como también soportar los elevados esfuerzos de tracción de la culata durante la combustión, y alojar a las camisas de cilindro por donde se deslizan los pistones. Asimismo van sujetas al bloque las tapas de los apoyos del cigüeñal, también llamadas apoyos de bancada. Además, tiene que tener apoyos del cigüeñal reforzados.[pic 11][pic 12]
1.0. Motores de gasolina
Funcionamiento
El motor de gasolina también conocido como motor de explosión o motor Otto es uno de los motores más utilizados en los vehículos de transporte. Se tratan de sistemas termodinámicos de combustión interna formados por diversos mecanismos móviles y fijos como pistón, cilindro y válvulas de admisión. El motor de gasolina fue inventado en el año 1879. Existen motores de gasolina de 2 y 4 tiempos
Los motores de gasolina se encargan de transformar la energía química del combustible en movimiento mecánico, y pueden llegar a producir hasta 60 explosiones por segundo en cada cilindro. El proceso se lleva a cabo en 4 etapas, la admisión, la compresión, la expansión y el escape.
El motor de gasolina utiliza la explosión del combustible, provocada a través de una chispa para expandir un gas empujando así un pistón. El combustible es inyectado de manera pulverizada y mezclado con el gas (aire u oxígeno) dentro de un cilindro. Una vez dentro del cilindro la mezcla es comprimida. Al llegar al punto máximo de compresión, conocido como punto muerto superior, se hace saltar una chispa, producida por una bujía, la cual genera la explosión del combustible. Los gases que se encuentran encerrados en el cilindro se expanden, empujando un pistón que se desliza dentro del cilindro. La energía liberada en esta explosión es transformada en movimiento lineal del pistón, el cual, por medio de una biela y el cigüeñal se convierte en movimiento giratorio. La inercia del movimiento hace que el motor no pueda detenerse y que el pistón empuje nuevamente el gas, expulsándolo así por una válvula abierta. El proceso final se da cuando el pistón retrocede de nuevo permitiendo la entrada de una nueva mezcla de combustible.
[pic 13][pic 14]
1.1. Características
Los motores de explosión son mucho más ligeros que otro tipos de motores, puesto que el material de que esta hecho tiene un peso menor a los que usan por ejemplo los motores diésel.
Los motores de gasolina hacen que los vehículos sean más rápidos y potentes puesto que su revolución es más potente al de un motor de diésel ya que es pura, y es que el de diésel funciona con par motor.
Los motores de gasolina también se destacan por su reducción del ruido y pocas vibraciones, así como su buen desempeño en climas fríos y menores cantidades de emisiones nocivas. (Aleco, 2016)
...