ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento de suelos, fundaciones de hormigón armado y montaje electromecánico

Sergio RiveroApuntes1 de Mayo de 2022

2.826 Palabras (12 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Montaje estructura de silo

IT-OPE-C1066-034

Página  de

[pic 2]

OBRA: Planta de Cal N°3: Movimiento de suelos, fundaciones de hormigón armado y montaje electromecánico.

Revision A

Pagina 1 de 11

A

Para Revisión

20/10/21

JR

RV

RC

Rev.

Descripción

Fecha

Emitió

Revisó

Aprobó

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE

[pic 3]

Montaje estructura de Silo

Cliente:

[pic 4]

Obra:  Planta de Cal N°3: Movimiento de suelos, fundaciones de hormigón armado y montaje electromecánico.

LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DEL PRESENTE DOCUMENTO, SERÁ SOLO A TÍTULO INFORMATIVO SI CARECE DEL SELLO QUE ACREDITE LA CONDICIÓN DE ORIGINAL O COPIA CONTROLADA.

IT-OPE-C1066-034


  1.  OBJETIVO

Describir la metodología de trabajo para el montaje de estructuras metálicas en su posición final en obra conforme a la ingeniería aprobada para la construcción de la estructura de silo dentro del proyecto Planta de Cal N°3: Movimiento de suelos, fundaciones de hormigón armado y montaje electromecánico”.

  1.  ALCANCE

Aplicable a todas las actividades relacionadas a el montaje de estructuras metálicas en la zona de SILO para el proyecto Planta de Cal N°3: Movimiento de suelos, fundaciones de hormigón armado y montaje electromecánico”.

[pic 5]

  1.  DOCUMENTOS ASOCIADOS

PG-SIG-003 -         “No Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas”

PG-SEG-002 - Gestión de Peligros y Riesgos

PG-SEG-C1066-005 - Controles Operativos

PG-SEG-006 - EEPP

PG-SSA-002 - Capacitación de Personal en SMA

PG-SSA-003 - Plan ante Contingencias y Emergencias

PP-SEG-004 - Utilización de Herramientas Manuales y Mecánicas

PP-SEG-005 - Protección Contra Incendios

PP-SEG-019 - Prevención de Riesgos en Levantamiento Manual de Cargas

Plan Ante Contingencias y Emergencias – Aplicable al Proyecto.

PRO-GDR-SDJ-9009-02- Identificación de peligros y evaluación de riesgo.

PRO-GDR-SDJ-0453-01-Procedimiento de izaje.

PRO-GDR-SDJ-0436-02-Inclimencias climáticas.

PRO-GDR-SDJ-0431-01- Procedimiento de trabajo en espacio confinado

Ley 19587 Higiene y seguridad

Decreto 911/96

Ley 24557 de riesgo de trabajo

Permisos de Trabajo.

  1.  DEFINICIONES

GDR: Gestion de riesgo

ADR: análisis de riesgo

  1.  RESPONSABILIDADES
  • El Jefe de Obra: Audita el cumplimiento de este procedimiento

  • El Jefe de Fase: Aplica, promueve su conocimiento, comprensión y difusión, controlando su cumplimiento en las áreas a su cargo.

Aplica las medidas de seguridad y medio ambiente dispuestas en el presente documento en cuanto las actividades.

Solicita asesoramiento a los Coordinadores de Calidad y SSA cada vez que lo estimen necesario ó la tarea así lo justifique.

Aporta propuestas de mejora para la optimización del presente procedimiento.

Implementa el cumplimiento de este procedimiento y registra la información que se genera en la fase.

  • Coordinador de Calidad: Monitorear el cumplimiento de lo establecido en este procedimiento. Controlar las inspecciones y verificaciones requeridas utilizando siempre la última revisión del procedimiento aprobado.

  • Coordinador de SSA: Verifica la realización del Análisis de Riesgo de la fase.

Audita el uso de los elementos de seguridad (botines, guantes, casco, anteojos de seguridad, etc.) y que se implementen las medidas emergentes y esenciales de acuerdo con el ADR confeccionado en la fase.

Asesora conjuntamente con el Responsable Ambiental al Jefe de Fase en todos los temas concernientes al cuidado y mantenimiento del medio ambiente según el PPA aplicable al proyecto.

  1.  DESARROLLO

  1.  Tareas previas:
  •  El supervisor de fase en coordinación con el supervisor de SSMA identifican los peligros y riesgos de la actividad y elaboran el ADR correspondiente, el cual junto con el presente procedimiento de trabajo será difundido a todo el personal afectado a la fase.
  •  Firmar los permisos de trabajo y los formularios relativos al izaje en particular.
  •  Verificar distancias entre la carga y la pluma de la grúa, y otros obstáculos: la distancia mínima entre partes móviles de la grúa y cualquier objeto o instalación debe ser al menos de 60 cm, para prevenir cualquier posibilidad de atrapamiento de personas. La distancia mínima entre la pluma y la carga es de 1.00 m.
  •  Delimitación de la zona de maniobra.
  • Correcta selección de fajas, eslingas, grilletes, etc., de acuerdo con el peso de izaje. Se verificará el estado de los mismos
  •  Evaluar las condiciones meteorológicas en el momento del izaje para confirmar que el mismo se efectúe en condiciones seguras. Tales condiciones incluyen, no taxativamente, las siguientes:
  •  Condiciones deficientes del suelo
  •  Velocidad del viento o ráfagas de viento
  •  Lluvias torrenciales
  •  Niebla
  •  Frío extremo
  •  Iluminación artificial
  •  Conocer y realizar las señales manuales de movimientos y los códigos de comunicación por radio.

[pic 6]

  •  El equipo de topografía conforme a los planos aprobados y a los puntos de referencia y sistema de coordenadas fijadas realizara el replanteo necesario (Verificando la posición, orientación y nivelación de la superficie de apoyo de las estructuras).

Nivelación de la superficie: se efectuará en conjunto con el equipo de topografía la nivelación final de la superficie de apoyo de la columna colocando placas o suplementos de asiento de espesor necesario. Los mismos estarán espaciados y tendrán las dimensiones de modo tal de poder soportar la estructura. Serán chapas o planchuelas de acero[a][b]. Para evitar el movimiento de estas, la adherencia a la columna se realizara con Grout.

Se realizará una limpieza de la llave de corte y pernos de anclaje.

  •  Topografía debe verificar pernos de anclaje (correspondencia con las placas de las columnas, diámetro, ubicación, etc[c].)
  • Limpieza de pernos (eliminar restos de salpicaduras de hormigón[d].
  • Verificar dimensiones de llave de corte[e][f].
  • Limpieza de esta[g].

  1.  Montaje

Posicionadas las grúas, y tomadas las precauciones arriba indicadas, se procederá a iniciar la maniobra.

Se trasladarán las piezas de estructura de acuerdo a la secuencia de montaje.[h][i]

  •  Opción 1 (Piezas independientes)-de acuerdo a la disponibilidad y provisión de materiales por parte del cliente.

[pic 7]

  •  Se procederá a realizar el eslingado de la 1° columna, con dos fajas en modo de    ahorque en la parte superior. Las mismas serán vinculadas a la pasteca correspondiente de la grúa.
  •  Verificados los elementos de izaje, se procederá a verticalizar lentamente la carga. En su parte inferior se retendrá con un manipulador para evitar el arrastre de la pieza.
  • Emplear cuerdas para evitar movimiento de la pieza durante la acción de traslado al lugar de montaje.
  •  Suspendida y estabilizada la carga, se desplazará la misma hasta su posición final.
  •  Ubicada la misma, se procederá a colocar las tuercas para fijar la columna a la base.
  •  Se colocará vientos para mantener la columna en su posición.
  •  Finalizado, se procederá a retirar los elementos de izaje con la asistencia de JLG de dimensiones acordes a la maniobra.  
  •  De la misma forma se montará la columna N°2.
  •  Teniendo ambas columnas en su posición se continuará con el armado de las vigas y diagonales internas.
  •  En dicha maniobra se eslingarán las piezas y se levantaran lentamente hasta su posición final.
  •  Con la carga suspendida se procederá a colocar las placas de unión y buloneria con la asistencia de JLG de dimensiones acordes a la maniobra.
  •  Finalizado el pórtico comprendido por las columnas N°1 y N°2, se procederá montar la columna N°3 y luego realizar el pórtico comprendido por las columnas N°2 y N°3.
  •  Se continuará de la misma manera hasta finalizar la totalidad de la estructura inferior.
  •  Terminada la misma se corroborará la verticalidad y se torqueará[j][k].
  •  Liberada la nivelación, se realizará el Grout.
  •  Para el montaje de la estructura superior se procederá de la misma manera.

  •  Opción 2 (Pórtico)- Esta opción se efectuará en caso de que se cuente con todos las piezas de la estructura en campo.

[pic 8]

  •  Se procederá a prefabricar caballetes metálicos para realizar en ensamblado del pórtico.

[pic 9]

  •  Realizar el eslingado de la 1° columna, en dos puntos con dos fajas en modo de ahorque. Las mismas serán vinculadas a la pasteca correspondiente de la grúa.
  •  Verificados los elementos de izaje, se procederá a elevar lentamente la carga en forma horizontal (será guida con sogas para estabilizarla), hasta posicionarla sobre los caballetes.
  •  Se procederá a realizar la misma maniobra con la 2° columna.
  •  Teniendo ambas columnas en su posición se continuará con el armado de las vigas y diagonales internas.
  •  En dicha maniobra se eslingarán las vigas y diagonale, y se levantaran lentamente hasta su posición final.
  •  Con la carga suspendida se procederá a colocar las placas de unión y buloneria.
  •  Finalizado el ajuste, se procederá al montaje del pórtico
  •  Se realizará el eslingado con una faja en modo de ahorque en la parte superior de cada columna y en la parte inferior para retener el pórtico en su verticalización. En caso de que sea necesario, el izaje se realizará con la colaboración de cáncamos de izaje acordes a la maniobra.
  •  Verificados los elementos de izaje, se procederá a verticalizar lentamente la carga con los equipos necesarios.  
  •  Suspendida y estabilizada la carga, se desplazará la misma hasta su posición final.
  •  Se procederá de la misma manera con los pórticos 2 y 3.
  •  Teniendo los pórticos en su posición se continuará con el armado de las vigas y diagonales entre pórticos.
  •  En dicha maniobra se eslingarán las piezas y se levantaran lentamente hasta su posición final.
  •  Con la carga suspendida se procederá a colocar las placas de unión y buloneria con la asistencia de JLG de dimensiones acordes a la maniobra.
  •  Terminado el armado de la estructura se corroborará su verticalidad y torqueo[l]. 
  •  Liberada la nivelación, se realizará el Gruot.(En el caso de que las placas de nivelación superen los 5cm se considerará el agregado de gravilla al Grout)
  •  Para el montaje de la estructura superior se procederá de la misma manera.

PRECAUCIONES EN LA OPERACIÓN

  • Grúas con limitador de ángulo de levante de la pluma, indicadores de ángulos de la pluma, alarmas de soporte, dispositivos de límite de izaje de la pasteca, dispositivos indicadores de la carga o del momento de la carga u otras ayudas para el operador no sustituyen el cumplimiento del diagrama de carga de la unidad, las instrucciones de operación y las prácticas seguras de operación.
  • Reducciones o aumentos no autorizados del contrapeso constituyen un riesgo para la seguridad.
  • Las grúas pueden volcarse o colapsar si la superficie del terreno donde operan no puede soportar su peso. Para que la presión específica sobre el terreno no sea excedida es obligatorio disponer bajo las zapatas de los estabilizadores o de la oruga, tacos de madera, placas de acero o bloques entramados de hormigón para distribuir la carga.

[pic 10]

  • Determine la resistencia del terreno o superficie sobre las cuales operarán las máquinas. Evite suelos flojos o inestables, arena, áreas inundadas o suelos parcialmente congelados. Cuando las máquinas están trabajando cerca de zanjas, estas deben ser apuntadas o construirse un talud para prevenir desmoronamientos o deslizamientos.
  • Asegúrese que las grúas estén niveladas. Controle frecuentemente y vuelva a nivelar cuando sea necesario. Posicione los estabilizadores de acuerdo con el diagrama de cargas. Los estabilizadores deben estar totalmente extendidos durante la condición “sobre estabilizadores”, los neumáticos no deben tocar el terreno.
  • La máquina debe posicionarse y señalizarse adecuadamente para evitar que la gente camine debajo de una carga izada.
  • Se debe permanecer alejado de las grúas en rotación. Señalizando convenientemente para mantener a la gente fuera del área.
  • Las grúas nunca deben utilizarse para levantar personas, excepto que no haya un sistema menos peligroso para realizar ese trabajo.
  • Las personas pueden resultar lastimadas si el gancho, la pluma, la carga o los estabilizadores se mueven antes que el área de trabajo esté libre o delimitada.
  • Se debe asegurar que cada persona está fuera de peligro antes de mover el gancho, la pluma, la carga o los estabilizadores. No mueva la carga sobre las personas o sobre la cabina de los vehículos. No permita que la carga choque o caiga sobre cualquier objeto.
  • Giros rápidos o arranques y detenciones repentinas pueden provocar el balanceo fuera de control del gancho y de la carga.
  • Siempre empiece y termine los movimientos en forma suave y gire a velocidades que permitan mantener la carga bajo control.
  • Aún vientos suaves pueden desplazar la carga colocándola fuera de control, colapsar la pluma o volcar la máquina. Los vientos en altura pueden ser más fuertes que a nivel del suelo.
  • No levantar cargas si los vientos pueden crear un riesgo. Bajar la pluma si es necesario. Ver el diagrama de cargas por posibles restricciones.
  • Para izar una carga siempre coloque el extremo de la pluma de la grúa directamente encima de la carga.
  1.  Consideraciones SMAS

Se realizará la Confección del formulario FRM-GDR-SDJ-0424-03 Análisis de riesgos.

La Evaluación diaria es impartida cada mañana antes de comenzar las tareas; de igual manera se procede cada vez que se comience un nuevo trabajo, o cuando se incorporen nuevos trabajadores a una tarea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (842 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com