Movimientos Epirogénicos
plastiloca16 de Mayo de 2013
557 Palabras (3 Páginas)2.572 Visitas
En sentido etimológico orogénesis , significa génesis de las montañas; se entiende por tal los movimientos tectónicos que originan las montañas, y más en general, los relieves.
Durante el transcurso del tiempo geológico, se produjeron breves pero intensos episodios de deformación de corteza, en los que los estratos se plegaron y fracturaron por la actividad tectónica.
Por tanto los movimientos orogénicos tiene como consecuencias levantamientos, fracturación y modelado intenso del relieve en un breve periodo de tiempo, el que dure la Orogenia.
Mientras los movimientos epirogénicos son mucho más lentos pero también con menos potencia por tanto solo son capaces de modelar pero sin fracturar.
Como ejemplo para visualizarlo, se puede comparar la litosfera con una tarta. Al igual que la tarta se puede componer de galleta, merengue y bizcocho, la litosfera se compone de diferentes estratos geológicos de diferentes grosores, texturas, durezas, flexibilidad y que por tanto se comportan de diferente forma ante una misma presión. Si ejerces presión sobre la tarta (orogenia) la tarta se fractura en la galleta, se adaptará en el merengue y se moldeara con el bizcocho. Pues en la litosfera el granito se fractura y forma fallas y materiales maleables como la arcilla se pliegan. Los movimientos epirogénicos son menos fuertes y por tanto solo moldean.
Movimientos epirogénicos:
La superficie de la Tierra, está formada por diferentes placas. Cada continente, cada océano, reposa sobre una de estás placas, que flotan encima del magma que abunda en el interior del planeta. Al ser placas separadas y estar en medio líquido e inestable aunque no nos demos cuenta, constantemente están en movimiento.
Muy lento, pero se mueven al fin. Debido a estos movimientos, es que justamente se forman los volcanes, los terremotos, y muchos otros accidentes geográficos.
Se llaman movimientos epirogénicos cuando estás placas se mueven en forma vertical, de arriba hacia abajo, y de abajo hacia arriba, es decir, suben y bajan. Ejemplo: un piso de mosaicos sueltos sobre barro, donde al pisarlos haces que unos se hundan y vuelvan a subir cuando levantas el pie vuelven a subir. En el caso de la Tierra, los movimientos son originados por la inestabilidad del Magma, la gravedad, y otros factores astronómicos y geológicos.
Movimientos orogénicos:
Es un proceso que transforma la corteza terrestre, con fuerzas y presiones, provocando la aparición de las montañas. A su vez, va acompañado de movimiento y alteración del magma así como vulcanismo.
Los movimientos orogénicos son los movimientos horizontales de la corteza terrestre, teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera.
Afecta a regiones relativamente pequeñas aunque de manera generalizada; las grandes orogenias han afectado a todo el globo, pero se expresan puntualmente y en forma de crisis. Son movimientos relativamente rápidos. Se pueden identificar en el relieve tres grandes orogenias: caledoniana, desde el Cámbrico hasta el final del Silúrico; la herciniana, desde el Devónico hasta el final del Pérmico ; y la alpina, desde el Triásico hasta el final del Neógeno. Se encuentran rastros de otras orogenias, pero no tienen, apenas, transcendencia morfológica.
La orogenia genera relieves plegados y fallados. Se pueden considerar tres momentos que corresponden a tres fases de violencia de la orogenia: el plegamiento, en el que se pliegan los materiales blandos; el fallamiento, en el que se rompen los materiales duros y los pliegues; y el cabalgamiento, en el que los materiales se desplazan de su posición original. Se crea, pues, pliegues y fallas.
...