ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza de la Ciencia e historia de la Física y Química


Enviado por   •  22 de Enero de 2016  •  Ensayos  •  1.040 Palabras (5 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 5

Nombre de la unidad Unidad didáctica 1: Naturaleza de la Ciencia e historia de la Física y Química

Nombre del alumno Ana Isabel Sastre Herrero

La Teoría del Flogisto se ha considerado por algunos historiadores como la primera gran teoría de la historia de la química moderna. Fue postulada a principios del siglo XXVIII por el médico y químico alemán Georg Ernst Stahl (1660-1734) siguiendo las ideas de su maestro J.J. Becher (1635-1682), tratando de dar una explicación a los fenómenos de combustión y la calcinación de los metales. Para ello, se basó en la existencia de un “principio de combustibilidad” llamado flogisto, agente de la combustión, de manera que cuando un cuerpo combustible arde se desprende flogisto, acompañado de luz y calor, y quedando la ceniza o residuo, que había perdido el flogisto y, por lo tanto, no podía seguir ardiendo. Así, para Stahl, la combustión consistía en un intercambio de flogisto, siendo el aire un mero auxiliar mecánico en el proceso.

De acuerdo con sus ideas, los metales estaban formados por la cal correspondiente y flogisto, de manera que, al ser calcinados, el flogisto se desprendía, dejando libre la cal. De igual manera, podía obtenerse el metal a partir de la cal, añadiendo flogisto a partir de una sustancia rica en este elemento, como el carbón.

Para investigar el papel del aire en la combustión de una vela, se acostumbra a realizar el siguiente experimento: «Se tapa una vela encendida con un vaso y al cabo de un rato se observa que la vela se apaga. Si pesamos la vela antes y después de estar encendida comprobamos que pesa menos».

Este hecho puede ser explicado mediante la Teoría del Flogisto, ya que, al producirse la combustión de la vela, ésta pierde flogisto, de manera que el aire del recipiente queda saturado con el flogisto procedente de la misma, siendo incapaz de recibir más y haciendo imposible la combustión.

Sin embargo, aunque la Teoría del Flogisto fue considerada correcta por más de un siglo, se presentaron varias anomalías, como la observación cuantitativa de que, cuando se calcinaba un metal en presencia de aire, la pérdida de flogisto era acompañada de un aumento de peso. Además, el aire residual que quedaba tras la combustión ocupaba un volumen menor que el aire inicial.

En 1777, Antoine Lavoisier (1743-1794) demuestra la inconsistencia de la Teoría del Flogisto para explicar los fenómenos de combustión mediante la publicación de su obra “Reflexiones sobre el flogisto, para formar parte de la teoría de la combustión y la calcinación” basada en una serie de experimentos sobre la combustión y la oxidación en los que encontró que el peso del residuo después de la calcinación era mayor que en el cuerpo inicial, por lo que la única explicación era que el flogisto tuviera una masa negativa, lo que no tiene sentido.

De esta forma, Lavoisier establece que la combustión de una sustancia consiste en una reacción química de dicha sustancia y el oxígeno.

Así, el experimento de la vela, mencionado anteriormente, se puede explicar a través de la Teoría de la combustión de Lavoisier. Cuando arde la vela tiene lugar una reacción química de combustión entre la cera de la vela (parafina) y el oxígeno del aire en la que se desprende energía, en forma de luz y calor. La reacción que tiene lugar es:

parafina + O2 ------->

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.6 Kb)   pdf (74.8 Kb)   docx (11.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com