ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nomenclatura y atomos

marielinacruzDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2015

5.932 Palabras (24 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

Colegio Estanislao Zuleta  IED[pic 2]

“Formación de ciudadanos competentes a   través del uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información  al  servicio de la comunidad”

Código

EV-PF-EZ-4

Versión

01-13-18

REACCIONES QUÍMICAS Y NOMENCLATURA QUÍMICA

UNIDAD DIDÁCTICA III

Comprende situaciones de la vida cotidiana que involucran reacciones químicas  aplicando cálculos estequiométricos a través de la resolución de ejercicios y prácticas de laboratorio. 

CLASE I CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS, CONCEPTOS DE REACCIÓN QUÍMICA

A lo largo de todo lo que nos rodea se observan permanentes cambios de la materia, por ejemplo cuando se deja una puntilla a la intemperie al cabo de algunos días la puntilla ha cambiado de color, este proceso corresponde a una transformación química, por la interacción del hierro (puntilla) y el oxígeno del medio ambiente, en condiciones de alta humedad atmosférica.

Sin embargo no todos los procesos o cambios son químicos, también se conocen los cambios físicos que son aquellos que no alteran la naturaleza de las sustancias implicadas. Por ejemplo el movimiento, el calentamiento, el enfriamiento etc. Es decir que podemos emplear algún método para recuperar las sustancias implicadas.

ACTIVIDAD

Para cada una de las siguientes situaciones escriba en frente si es un cambio físico (CF) o si es un cambio químico (CQ).

  1. Disolver azúcar en agua
  2. Obtener sal del agua de mar
  3. Digestión después de almorzar
  4. Encender una bombilla
  5. Cocinar un huevo
  6. Encender un fosforo
  7. Fundir cubos de hielo
  8. Obtener aluminio de la bauxita

Una reacción química consta de tres partes a saber

  1. Reactivos
  2. Condiciones de la reacción (El triángulo encima de la flecha indica que es necesario calentar)
  3. Productos

Observe el siguiente ejemplo

[pic 3]

En las siguientes reacciones identifique los reactivos, los productos y las condiciones de reacción. Plante la ecuación y realice un esquema como el que se muestra en el ejemplo (utilice colores para diferenciar los átomos)

  1. 2moles de carbono (C) reaccionan con una mol de (O2) para formar dos moles de monóxido de carbono (CO), para ello es necesario que se emplee un catalizador de hidrógeno (H)
  2. Dos moles de hidrógeno gas (H2) puede reaccionar con oxígeno gas(O2) para dar dos moles agua (H20). 
  3. En la reacción de combustión del metano gaseoso (CH4) reacciona una mol de este gas  con dos moles  de oxígeno (O2) que se toma del aire, lo cuál produce 2 moles de agua y una mol de dióxido de carbono (CO2)
  4. La Urea ((NH2)2CO) se descompone en presencia de agua, produciendo amoniaco (NH3) y dióxido de carbono, para ello se requieren una mol de cada uno de los reactivos y se producen dos moles de amoniaco y una de dióxido de carbono.

Consulta por lo menos 10 ejemplos más de reacciones químicas convierte la reacción en palabras como en el ejercicio anterior y realiza los esquemas que representen las ecuaciones químicas planteadas.

Consulta la ley de conservación de la materia y relaciona dicha ley con los ejercicios anteriores.

Escribe por lo menos dos conclusiones que se pueden extraer de esta guía.

Construye el objetivo principal de esta clase y los objetivos específicos (mínimo dos)

CLASE II LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA DE LAVOISIER

Práctica de laboratorio

Para el preinforme en el cuaderno de laboratorio previamente a la práctica escribir y consultar sobre los siguientes aspectos

Titulo:______

Fecha de la Práctica:_______

Objetivos

General: Comprobar experimentalmente la ley de conservación de masas de Lavoisier

Específicos:

  1. Desarrollar un experimento en el que se compruebe la ley de conservación de masas.
  2. Aplicar las normas básicas de seguridad en el laboratorio para desarrollar prácticas seguras.
  3. Utilizar correctamente los materiales de laboratorio especialmente la balanza.

MARCO CONCEPTUAL.

Para el marco conceptual contesten las siguientes preguntas:

  1. ¿Quién es  Antoine Lavoisier y cuáles fueron sus aportes en la química?
  2. ¿Qué experimentos realizó Lavoisier para definir la ley de conservación de masas?
  3. ¿En qué año se formuló la ley de conservación de masas y qué dice?
  4. ¿Quién formuló y qué dice la ley de proporciones definidas?
  5. ¿Qué importancia tienen estas dos leyes en la vida cotidiana y en la química?

Materiales.

Dibuje los siguientes materiales en su cuaderno de laboratorio

  1. Un erlenmeyer de 250 ml
  2. Un tubo de ensayo
  3. Tapón para el erlenmeyer
  4. Una espátula
  5. Balanza triple brazo
  6. Una Pipeta de 10 ml

Reactivos

Consulte las ficha de seguridad del bicarbonato de sodio y del ácido acético, traer a la práctica un sobre de bicarbonato de sodio y  vinagre blanco (aproximadamente 30 ml mídalo con una jeringa).

Procedimiento. Convierta el siguiente procedimiento en un diagrama de flujo con esquemas.

Tomar un poco de bicarbonato sódico y disolverlo con agua en un matraz erlenmeyer. Colocar en un tubo de ensayo pequeño unos 5 cc. de vinagre e introducirlo en el matraz erlenmeyer sin que se vuelque. Cerrar el matraz erlenmeyer con un tapón de goma y volcar el tubo de ensayo para que entren en contacto los reactivos. Observarás que se produce una reacción química con desprendimiento de gases. Comprueba que la suma de los reactivos es igual a la de los productos formados. Haz la misma experiencia sin cerrar el matraz erlenmeyer.

Comentario: Si mantienes todos los aparatos utilizados en la balanza equilibrada, verás con facilidad que mientras se produce la reacción, no hay variación en la masa. (PASCUAL, 2010)

Resultados

Peso del erlenmeyer con tapón limpio y seco: ______________

Peso del tubo de ensayo limpio y seco: _________________

Peso del bicarbonato de sodio: __________________

Peso del vinagre: ___________________

Peso total: ___________________

Después de la reacción química ¿cuánto pesa el conjunto? ____________

Cuándo la reacción química se hace sin el tapón ¿cuánto pesa el erlenmeyer al finalizar la reacción (cuando ya no hay más burbujas)__________

Análisis de resultados.

  1. Escribe la reacción química balanceada del proceso que se realizó en el laboratorio
  2. ¿Qué tipo de reacción es esta?
  3. ¿Cuánto dióxido de carbono se formó? Explique cómo logro saber este resultado
  4. ¿De qué sustancias está formado el líquido que quedo en el erlenmeyer después de finalizada la reacción?
  5. ¿Cómo se podría mejorar esta práctica?

Conclusiones

Redacte por lo menos tres conclusiones tenga en cuenta si se cumplieron o no los objetivos, además redacte por lo menos dos recomendaciones para que otros compañeros que pudieran hacer esta práctica no cometan los mismos errores.

Bibliografía

El procedimiento de esta práctica se tomó de la siguiente bibliografía

PASCUAL, J. (12 de Junio de 2010). 100ciaquímica. Obtenido de http://www.100ciaquimica.net/exper/

Escribir la bibliografía que utilizaste para completar el preinforme y el informe de la práctica.

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Cuando se hacen reaccionar 7 g de hierro con 4 g de azufre se obtienen 11 g de sulfuro de hierro:

[pic 4]

  1. Calcula la cantidad de carbono que reacciona con 16 g de oxígeno, si se obtienen 22 g de dióxido de carbono. Escribí la ecuación química y la fórmula de cada compuesto.
  2. Calcula la cantidad de hidrógeno que se necesita para reaccionar con 15 g de oxígeno y formar 35 g de agua, plantea la ecuación balanceada.

CLASE III.

En la siguiente tabla que fue tomada de la página http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.html encuentra el resumen de los tipos de reacciones químicas léalo con atención y con ayuda de un texto de química construya un mapa conceptual de los tipos de reacciones químicas.

[pic 5]

En la siguiente sopa de letras encuentra 8 términos relacionados con las reacciones químicas, encuéntralas y redacta con ellas un párrafo coherente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (1 Mb) docx (498 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com