ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noticias De Fisica

alexyep9 de Junio de 2014

633 Palabras (3 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 3

Investigadores del Instituto de Salud y Ciencias del Deporte de la Universidad de Tsukuba, en Japón, han llevado a cabo un estudio del Brazuca, el balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2014, que demuestra que el diseño novedoso y el uso de solo seis paneles en su construcción hacen que tenga una trayectoria de vuelo más estable.

Habitualmente, los balones de fútbol se construyen con 32 paneles pentagonales y hexagonales. Sin embargo, las últimas pelotas con nombres como Cafusa, Teamgeist 2, y Jabulani se han fabricado con 32, 14, y 8 paneles, respectivamente, y con formas y diseños radicalmente diferentes, dice el trabajo que se publica en el último número de la revista Scientific Reports.

Sungchan Hong y Takeshi Asai han analizado Brazuca usando túneles de viento y un robot que chuta el balón con el objetivo de estudiar sus propiedades aerodinámicas y de vuelo.

Según los autores, los test en el túnel de viento han demostrado que la resistencia aérea varía con la orientación del panel y que la fricción es menor en el balón de seis paneles. Curiosamente, la segunda pelota más estable en el experimento fue la convencional de 32 paneles.

Además, cuando la pelota fue lanzada por el robot, los autores observaron que las trayectorias se vieron afectadas sustancialmente por la orientación de los paneles.

El nuevo balón Brazuca ha sido cosntruido con solo seis paneles. (Foto: EFE)

Esto implica –añaden– que la forma en la que se orienta el panel afecta significativamente el vuelo del balón. “Las pelotas de 6 y de 32 de paneles mostraron trayectorias de vuelo relativamente estables y regulares, con respecto a los otros balones de 14, y ocho paneles”, señalan.

Otros factores que afectan a las fuerzas aerodinámicas que actúan sobre un balón de fútbol son la rugosidad de la superficie, el material, el método de unión y la simetría de los paneles. Los investigadores señalan que estas características podrán ser analizadas en un estudio próximo

La posibilidad de que el espacio-tiempo sea comparable en bastantes aspectos con un fluido se está planteando a raíz de algunos resultados obtenidos por físicos teóricos que trabajan sobre la gravedad cuántica mediante la creación de modelos en los que se intenta reconciliar la gravedad y la mecánica cuántica. Algunos de estos modelos predicen que el espacio-tiempo, que es continuo cuando está sujeto a la física clásica, deja de serlo a distancias o longitudes pequeñísimas. Sería una situación muy parecida a la de los sólidos o los fluidos con los que entramos en contacto a diario, y que aparte de su naturaleza cotidiana a escala humana, son también conjuntos de moléculas y átomos, una naturaleza solo perceptible a una escala minúscula.

En este marco teórico, se ha sugerido que el espacio-tiempo debería ser tratado como un fluido. En este sentido, la relatividad general sería el equivalente a la hidrodinámica de fluidos, que describe el comportamiento de fluidos a nivel macroscópico pero que no nos dice nada sobre los átomos y moléculas que los componen. De la misma manera, según algunos modelos, la relatividad general no dice nada sobre los “átomos” que forman el espacio-tiempo, pero describe la dinámica de éste como si fuera un objeto “clásico”. El espacio-tiempo sería por tanto un fenómeno “emergiendo” de componentes más fundamentales.

¿El espacio-tiempo es como un fluido? (Imagen: Recreación artística del espacio-tiempo como un fluido, por Jorge Munnshe en NCYT de Amazings)

Stefano Liberati, de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) en Trieste, Italia, y Luca Maccione, de la Universidad Ludwig-Maximilian en Múnich, Alemania, han

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com