ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nucleos Basales Y Cerebelo

ruedarueda131 de Octubre de 2013

2.795 Palabras (12 Páginas)591 Visitas

Página 1 de 12

CEREBELO

 La corteza del cerebro produce reacciones o respuestas gruesas, no específicas, ni coordinadas, esta función es ejecutada por cerebelo y núcleos basales. (Se origina del rombencéfalo (metencéfalo) , a la quinta semana del desarrollo embrionario

 Funciones:

• Movimientos y coordinación.

Tono. (Mantener postura)

Adoptar posturas adecuadas.

Equilibrio.

Modulación de procesos afectivos y cognitivos.

Concentración (lo normal 45 minutos)

 La mitad de las neuronas están en el cerebelo.

 Recibe gran cantidad de aferencias, dando respuestas únicas, su principal ejecución: Recibe, modula y responde.

 Anatómicamente:

 Tiene una zona central: vértice cerebeloso y zona vermiana.

 Hemisferios cerebelosos: anterior (Cara superior del cerebelo hasta fisura prima) posterior (Fisura prima hasta fisura posterolateral) y foculonodular.

 Especial conexión con el tallo cerebral: pedúnculos, lamina cuadrigémina, glándula pineal (si hay un tumor comprimiría estas estructuras y puede obstruir las vías cerebelosas)

 Biológicamente:

 Neocerebelo: vermis medial y hemisferios cerebelosos (cerebrocerebelo, funciones superiores)

 Paliocerebelo: úvula, pirámide (espinocerebelo)

 Arquicerebelo: folículo y nódulo ( más desarrollado en recién nacido, vestibulocerebelo)

 Conexiones:

 Especialmente con el tallo y este comunica con el resto de SNC (cerebelo-tallo= pedúnculos)

 Pedúnculos:

 2 superiores: unidos al mesencéfalo, donde pasan tractos como el espino cerebeloso anterior (propiocepcion inconsciente), tracto trigeminocerebeloso (propiocepcion ATM), tracto cerulocerebeloso (proviene del locus coeruleus se llama también tracto noradrenérgico, con conexiones en cara, miembro superior y pares craneales), tracto tectocerebeloso.

 2 medios: unidos al puente aquí están las principales áreas, es decir hay más información, allí hacen sinapsis en los núcleos pontinos y se decusan para entrar al cerebelo, los tractos que pasan son: pontocerebelosos que se conectan con pares craneales y serotonina que proviene de los núcleos de rafe.

 2 inferiores: (cuerpo rectiforme) unidos al bulbo formando fascículos aferentes y eferentes de los tractos espino cerebeloso dorsal (propiocepcion inconsciente), reticulocerebeloso (sistema activador ascendente), cuñocerebelosos y olivocerebelosos (transmiten información vestibular) vestubulocerebeloso, trigeminocerebeloso y arquiadocerebeloso.

 Los núcleos fastigial, interpósito, dentados ( se ve su decusacion en pedúnculos)

 Los tratos hacen especial conexión en los núcleos de la zona vermiana y para vermiana, fastigial (fibras vestubulocerebelosa), interpósito (fibras trigeminales) y dentado

 Las fibras cortico pontinas: haz corticopontocerebeloso que trate toda de la corteza para modular

 El pedúnculo cerebelosos inferior tiene fibras espinocerebelosas y núcleos arquiados y olivares

 Aprendizaje es afectivo, para fijar la memoria a largo plazo ( tener gusto por lo que se ve)

 Clasificación funcional:

 Arquicerebelo: (Equilibrio estático) también llamado cerebelo vestibular, formado por el lóbulo foculonodular, es la más primitiva se encarga de postura, tono y coordinación ocular, la principal aferencia proviene del oído interno, es decir, del núcleo vestibular inferior que ayuda a la postura de la cabeza, y tiene fibras pontocerebelosas ipsilaterales (?), contiene fibras mucosas de las células de Purkinje que están allí conectando al núcleo fastigial para coordinar movimientos básicos.

 Paliocerebelo: también llamado cerebelo espinal (Equilibrio dinámico: postura y marcha), contiene información medular, se encarga del tono, postura, locomoción, propiocepcion inconsciente y huso muscular.

 Neocerebelo: (Facilitación y perfeccionamiento del movimiento voluntario) entra información por el pedúnculo cerebeloso medio, contiene información cortical, armonía, coordinación y metría en movimientos, recibe aferencias de fibras mucosas, este se encarga de funciones cerebrales superiores, por medio de tractos:

 Corticopontoerebeloso: las fibras están en la capsula interna, baja por el pedúnculo cerebral formando fibras transversales y llega al cerebelo al lado contrario.

 Corticoolivocerebeloso: hace conexión con pedúnculo cerebelosos inferior y forma fibras trepadoras.

 Reticulocerebeloso: llega de área somatosensorial y motoras (estados de vigilia y sueños) haciendo sinapsis en la formación reticular, ejemplo: aprendiendo a manejar se utiliza atención cortical con movimientos voluntario, pero cuando ya se sabe muy bien, se sistematiza y pasa a ser involuntaria.

 Histológicamente:

 Capa molecular: células estrelladas.

 Células de Purkinje: contienen muchas aferencias.

 Capa granulosa: tiene tres tipos de neuronas gabanérgicas conectadas a las de Purkinje.

 Síndromes: afecta principalmente vermis y paravermis o pedúnculos cerebelosos

 Síndrome vermiano:

 hay inestabilidad e incapacidad para mantener el tono y postura (como los borrachos) a esto se le llama ataxia.

 nistagmus o temblor de los ojos en reposo

 diadisdococinecia ( se evalúa al coordinar movimientos como golpes de palmas)

 reflejos pendulares: se da porque se bloquean reflejos y este continúa ejecutándose, se da comúnmente en autismo o esquizofrenia.

 OJO: para modular las actividades llegan fibras de los núcleos de rafe y locus coeruleus – serotonina y noradrenalina- para generar la atención.

 NUCLEOS BASALES

 Modulan procesos y secuencias cognitivas.

 Actúan para ayudar a la corteza cerebral.

 Cuerpo estriado: putamen, núcleo caudado, globo pálido, sustancia nigra, núcleos subtalamicos y conexiones con corteza, tálamo y cerebelo.

 Hay fibras de viajan para hacer conexiones que inhiben o excitan.

 Funciona con una puerta de entrada ( núcleo estriado, este recibe información excitatoria con dopamina) y una puerta de salida( envía gaba al tálamo, por medio del globo pálido interno y sustancia nigra parareticular)

 Patologías, generan movimientos involuntarios, generadas en dos vías:

 directa: el núcleo estriado recibe gaba y adrenalina, con receptores D1 de dopamina que activa la vía , y comunica directamente con la salida, facilitando la llega al tálamo y allí a la corteza

 Indirecta: la dopamina inhibe, se abre un receptor D2 para gaba y encefalina, en núcleo estriado se comunica con el pálido externo, entonces en núcleo subtalamico produce glutamato para excitar la salida y allí va al tálamo y corteza.

 También se genera problemas kinésicos:

 Hipokinesia: daba por inhibición de consecuencias motoras automáticas afectivas y el temblor es poco

 Hiperkinecia: hay híper actividad y baja modulación en movimientos involuntarios, contracción dando posturas inadecuadas, a esto se llama distonía que puede ser temporal ( torticolis, espasmos hemifacial) o sostenido generando balismos, también se dice que se da por hiperactividad de la vía directa o daño en el circuito subtalamico, produciendo gaba e inhibiendo y el tálamo no responde

 Alteración en vía directa inhibe dopamina y genera gaba, es decir, la enfermedad de Parkinson con temblor fino, fase de hipominía (incapacidad de iniciar un movimiento. La vía indirecta es hiperactivada

 Modulación cognitivas y afectiva:

 Los pacientes con este tipo de enfermedades sufre generalmente de ansiedad, mala memoria o depresión.

 La cirugía para estas enfermedades de da con electrodos que generan “estimulación eléctrica profunda”, estos van hasta el globo pálido y locus coeruleus.

COMPLEMENTO:

Fibras

• Trepadoras: estimuladoras de las células de Purkinje, cada fibra estimula de 1 a 10 células.

• Fibras musgosas: establecen en un principio un mecanismo mixto excitador-inhibidor, que permite a cada fibra establecer una media de 20 contactos sinápticos con las dendritas de las células granulosas.

Circuito vestibulocerebeloso para bipedestación y la posición de la cabeza. Equilibrio estático:

• El lóbulo floculonodula, participa con el aparato vestibular, de cuyos núcleos le llega información captada por el laberinto sobre posición de la cabeza.

• La parte correctora para desviaciones menores del equilibrio, sale de la corteza del lóbulo, por el N. del techo. A través de las fibras eferentes cerebelosas vuelve a los mismos N. vestibulares, por medio del mismo pedúnculo cerebeloso inferior, sitio por donde entraron.

Circuito espinocerebeloso. Equilibrio postural cinético 1:

• Se centra en el paleocerebelo.

• Se nutre de información propioceptiva osteomusculoarticular.

• Procesa información propiceptiva inconsciente a la corteza cerebelosa a través del N. Interpuesto y desde ellos conexiones eferentes cruzadas del N. Rojo al pedúnculo cerebeloso superior. Algunas fibras viajan al tálamo para correcciones del movimiento y también conexiones con el sistema vestibular. Desde el N. Rojo desciende el haz rubroespinal.

Circuito espinocerebeloso. Equilibrio postural cinético 2:

• El déficit de este sistema conduce a la conocida

• Ataxia: consiste en dificultades para el equilibrio, durante la marcha,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com