ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutricion Art Centifico

vartum2113 de Febrero de 2012

5.927 Palabras (24 Páginas)520 Visitas

Página 1 de 24

183

Revisión

Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias

sobre la salud, tratamiento y prevención

S. Márquez

Departamento de Educación Física y Deportiva e Instituto de Biomedicina. Universidad de León. España.

Nutr Hosp. 2008;23(3):183-190

ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ

S.V.R. 318

Correspondencia: Sara Márquez.

Departamento de Educación Física y Deportiva.

Universidad de León.

24071 León, España.

E-mail: sara.marquez@unileon.es

Recibido: 26-II-2008.

Aceptado: 18-III-2008.

Resumen

Los trastornos de la conducta alimentaria se presentan

con relativa frecuencia en deportes en los que es

importante el control del peso corporal, tales como gimnasia

rítmica, patinaje artístico o deportes de resistencia.

La incidencia es mayor en mujeres, manifestándose

con frecuencia una baja autoestima, una imagen corporal

distorsionada en la que el cuerpo es percibido con un

exceso de peso, ineficiencia, perfeccionismo y un sentido

de pérdida de control, con un mecanismo compensatorio

ejercido a través de la manipulación de la comida y la

utilización de métodos inadecuados de control del peso.

Con frecuencia se asocian en deportistas del sexo femenino

a irregularidades del ciclo menstrual, reducción de

la densidad mineral ósea y osteoporosis, dando lugar a

la denominada tríada de la atleta femenina. Pueden aparecer

problemas cardiovasculares, una mayor incidencia

de fracturas y pérdidas de potencia muscular y

resistencia que repercuten negativamente sobre el rendimiento.

Entre los factores de riesgo para su aparición

se encuentran los intentos de perder peso, muchas veces

por recomendación del entrenador, los incrementos del

volumen de entrenamiento asociados a dichas pérdidas

de peso, rasgos de la personalidad que llevan a preocupación

excesiva por la imagen corporal, o lesiones y

traumatismos. Su tratamiento requiere un abordaje

multidisciplinar, con participación de médicos, psicólogos/

psiquiatras, nutricionistas, entrenador y familia del

deportista, siendo especialmente importantes las medidas

preventivas.

(Nutr Hosp. 2008;23:183-190)

Palabras clave: Trastornos alimentarios. Deporte. Anorexia.

Factores de riesgo. Tratamiento.

EATING DISORDERS IN SPORTS:

RISK FACTORS, HEALTH CONSEQUENCES,

TREATMENT AND PREVENTION

Abstract

Eating disorders appear with relative frequency in

sports, such as gymnastics, figure skating or resistance

sports, in which weight control is important. Their incidence

is greater in women, frequently appearing a low

self-esteem, a distorted body image in which the body is

perceived with an excess of weight, inefficiency, perfectionism

and a sense of control loss, with compensatory

attempts exerted through food manipulation and the use

of inadequate methods of control weight. Frequently,

they are associated in female athletes to irregularities of

the menstrual cycle, reduction of the bone mineral density

and osteoporosis, giving rise to so-called female athlete

triad. Cardiovascular problems, a greater incidence

of fractures, and muscular power and resistance losses

which impair performance, can also develop. Between the

risk for their appearance are attempts to lose weight,

often by recommendation of the coach, increases of training

loads associated to weight losses, characteristics of

the personality that take to excessive preoccupation by

body image, or injuries and traumatisms. Treatment

requires a multidisciplinary approach, with participation

of physicians, psychologists/psychiatrists, nutricionists,

coaches and family, being specially important the emphasis

on preventive measures.

(Nutr Hosp. 2008;23:183-190)

Key words: Alimentary disorders. Sport. Anorexia. Risk

factors. Treatment.

Introducción

Los trastornos de la conducta alimentaria hacen

referencia al conjunto de actitudes, comportamientos

y estrategias asociados con una preocupación permanente

por el peso y la imagen corporal. Su gravedad

queda representada en los elevados índices de morbilidad,

la cronificación del trastorno y la proliferación de

casos subclínicos, especialmente entre adolescentes1.

Tienden a aparecer como consecuencia de la mezcla

de factores individuales, socioculturales, familiares y

biológicos2. El resultado es que pueden amenazar al

bienestar físico y psicológico del sujeto e incluso llevar

a algunas personas a enfermar o a la muerte. Tanto

la American Psychiatric Association (APA)3 como la

Organización Mundial de la Salud (OMS)4 consideran

que los dos trastornos de la conducta alimentaria más

definidos son la anorexia y la bulimia. La APA3 distingue

además el binge eating (trastorno por atracón).

Por otra parte, existen los denominados Trastornos del

Comportamiento Alimentario No Especificados o

TCA-NE, que aunque no se corresponden con los criterios

diagnósticos para anorexia nerviosa y bulimia,

si se encuentran con frecuencia en la práctica clínica,

afectando fundamentalmente a chicas y mujeres jóvenes5.

La incidencia de los trastornos alimentarios es

superior en grupos de población que están sometidos

a una influencia sociocultural más intensa, lo que ocurre

en todas aquellas personas que llevan a cabo actividades

relacionadas con el cuerpo y que pueden

requerir una imagen esbelta y de delgadez6. La existencia

de este tipo de referencias es especialmente

influyente en diversos tipos de deportes y el término

anorexia atlética se utiliza para referirse al conjunto

de comportamientos alimentarios subclínicos presentes

en los deportistas, entre cuyas características

comunes podemos encontrar baja autoestima, una

imagen corporal distorsionada en la que el cuerpo es

percibido con un exceso de peso, culpabilidad, ineficiencia,

perfeccionismo y un sentido de pérdida de

control, con un mecanismo compensatorio ejercido a

través de la manipulación de la comida y la utilización

de métodos de control del peso tales como vómitos,

ayuno o el uso de laxantes y diuréticos7,8. En cualquier

caso, puesto que la anorexia atlética no cumple todos

los criterios para los trastornos específicos, se podría

considerar similar a los TCA-NE9.

Los trastornos de la conducta alimentaria se han

encontrado a lo largo de toda la vida, aunque son más

frecuentes durante la adolescencia (12-18 años). Se

pueden dar en ambos sexos, pero aparecen principalmente

en el sexo femenino, pues las chicas muestran en

general una mayor inestabilidad de la autoimagen,

menor autoestima y cierta insatisfacción con su cuerpo

en comparación con los chicos10. Este hecho es de gran

importancia, ya que cada vez son más las mujeres que

practican deporte y por tanto, también son más las que

pueden verse afectadas por el problema11.

En lo que se refiere a la prevalencia de estos trastornos,

se ha descrito, investigando una amplia muestra de

deportistas noruegos de élite, que los sujetos que cumplían

los criterios diagnósticos tanto clínicos como

subclínicos de trastornos alimentarios se encontraban

en un porcentaje más elevado en los atletas (18%) que

en controles (4%) y que la incidencia era especialmente

importante en mujeres12. En un estudio reciente llevado

a cabo entre deportistas franceses, se ha puesto de

manifiesto que la incidencia de este tipo de trastornos

es claramente superior a la presente en la población

sedentaria, obteniéndose en un 19% de los sujetos del

sexo femenino puntuaciones globales en el Eating Attitudes

Test (EAT) superiores a 2013. En atletas australianos

se ha descrito que la incidencia de trastornos alimentarios

llega a un 31% en deportistas femeninas de

élite practicantes de deportes que requieren un cuerpo

esbelto y delgado14. Por último, en España se ha publicado

que la incidencia de trastornos alimentarios en

deportistas se sitúa en torno a un 23%, no dándose diferencias

en los factores de riesgo respecto a la población

general, salvo en lo que se refiere a la exposición

pública del cuerpo y a la presión por parte de los entrenadores15.

Comportamientos alimentarios patológicos

en el deporte

El deportista con trastornos de la conducta alimentaria

es un miembro de una población especial con un

problema especial al que pueden haber contribuido factores

diversos, tales como la naturaleza de la disciplina

deportiva, los reglamentos deportivos, la frecuencia de

los entrenamientos, la carga de entrenamiento, la restricción

alimentaria, la sub-cultura ligada a la disciplina

deportiva, las lesiones, el sobreentrenamiento o el

comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com