ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutrición en pacientes con síndrome metabólico y obesidad

Miri GómezTarea16 de Octubre de 2022

2.889 Palabras (12 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD MONTRER

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN (LIC091216)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Tarea Entregable 5: Hipótesis y antecedentes de la investigación

Nutrición en pacientes con síndrome metabólico y obesidad

Profesor: Carolina Larios Trujillo

Alumno: Miriam Yaretzi Mendiola Gómez

                                                                                             

3o. B

Morelia, Michoacán, 25 de Septiembre de 2022


INDICE

NUTRICIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y OBESIDAD.        1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        1

1.2 JUSTIFICACIÓN        3

1.3 ANTECEDENTES        5

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN        8

1.4.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN GENERAL        8

1.4.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PARTICULAR        8

1.5 HIPÓTESIS        9

1.5.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO        9

1.5.2 HIPÓTESIS NULA        9

1.5.3 HIPÓTESIS ALTERNATIVA        9

1.5.4 HIPÓTESIS ALTERNATIVA        9

1.6 OBJETIVOS        10

1.6.1 OBJETIVO GENERAL        10

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS        10

BIBLIOGRAFIA        11

NUTRICIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y OBESIDAD.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el Síndrome Metabólico y la obesidad se consideran un problema de salud pública que afecta a la población, dada su gran prevalencia, sus consecuencias y su asociación con las principales causas de morbilidad y mortalidad constituyen un factor de riesgo desencadenante de enfermedad cardiovascular (ECV). Estas enfermedades generan costos elevados en la atención médica y un desequilibrio en los servicios sanitarios de nuestro país (Robles et al., 2013), por tal motivo es importante llevar una alimentación saludable.

        Conocer el estado nutricional de la población y las tendencias en la evolución de los principales problemas nutricionales, así como el sobrepeso y la obesidad es de extrema importancia, así como la ingesta inadecuada de alimentos en cantidad y calidad asociada a otros determinantes ocasiona la malnutrición (desnutrición y sobrepeso/obesidad), la cual se ve influenciada no solo por determinantes biológicos sino también por determinantes socioeconómicos y culturales (Black et al., 2008).

        La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las últimas décadas (Rodríguez et al., 2002), ha supuesto la aparición de alteraciones más propias de la vida adulta y que conlleva a factores de riesgo de enfermedad arterioesclerótica cardiovascular, como son: la dislipemia, la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina (RI), entre otros; englobadas clásicamente en el llamado síndrome metabólico.

        El Síndrome Metabólico es común en personas que llevan una vida sedentaria, malos hábitos alimenticios y disminuida actividad física, un ejemplo de ello son las personas expuestas a largas horas de trabajo especialmente choferes como es el caso de los taxistas, debido que son las personas más expuestas por su estilo de vida.

Un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud) determinó que 1.5 billones de personas presentan esta afección y está distribuido en todo el mundo. También desde 1980 hasta la actualidad se determinó que en América Latina se ha registrado un incremento de obesidad especialmente en niños siendo este uno de los factores desencadenantes de síndrome metabólico. (p.14)

        La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU2011-2013) expone que existe obesidad y sobrepeso en personas de 19 a 60 años y muestran un mayor porcentaje con el 62.8% siendo más afectadas las mujeres con un 65.5% y los hombres con un 60%. (Yépez et al., 2008). La presencia de Síndrome Metabólico está estrechamente relacionada con el desarrollo de diabetes, enfermedades cardiacas y cerebrovasculares, afectando en su mayoría a personas con obesidad y disminuyendo así la supervivencia y elevando por 5 veces la mortalidad. (Rodríguez et al., 2002). Por tal motivo es necesario cuestionar lo siguiente:

¿Cuál es la prevalencia y factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y obesidad?

¿Cuál es la importancia de comprender los mecanismos del síndrome metabólico que propician la enfermedad en individuos obesos y no obesos?

Esta investigación se realizará a un grupo de choferes en la comunidad de Pantla, Guerrero; debido a que en estudios anteriores; se puede observar, que los choferes tienen un alto índice de riesgo de padecer síndrome metabólico asociado la obesidad. En la actualidad, estos problemas son motivo de numerosas investigaciones, que aún no han generado respuestas definitivas.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La presencia del Síndrome Metabólico y el mal control de los factores de riesgo como son la obesidad abdominal, dislipidemia, glucemia y presión arterial elevadas, deterioran gradualmente la salud y calidad de vida de las personas, sin embargo, si se identifica de manera temprana y se inicia un tratamiento oportuno puede ayudar a minimizar los riegos implicados en el desarrollo de la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares (Quiroz., 2014). Su detección y tratamiento es importante para mejorar la salud de la población.

        El estado nutricional refleja la condición física, en la que se encuentra un individuo, los parámetros más habituales y que siempre se miden son la talla (T) y el peso (P); a partir de estas medidas generales de peso y talla se pueden calcular el índice de masa corporal (IMC), con estas medidas podemos hacer una estimación del metabolismo basal (MB) o gasto energético basal que es el gasto energético que tendríamos en reposo, es decir, el destinado al mantenimiento de las funciones vitales.

La prevalencia del síndrome metabólico y obesidad crece alarmantemente y se deberían aplicar medidas urgentes para prevenir la aparición de complicaciones. Las más eficaces, aunque menos practicadas, son las relacionadas con el estilo de vida. También son necesarios tratamientos farmacológicos destinados al control de los factores de riesgo (hipertensión, dislipemias, trombofilia), las alteraciones metabólicas y el propio exceso de peso.

La edad de los individuos propensos a padecer de Síndrome Metabólico ha ido bajando de forma dramática. Si antes se hablaba de pacientes que bordeaban los 50 años, ahora el grupo de riesgo está situado alrededor de los 35 años, lo cual obedece a la tendencia, desde etapas muy tempranas de la vida, hacia los malos hábitos de alimentación y escaso ejercicio físico de la población en general.

Es de suma importancia identificar los factores de riesgo que contribuyen al problema con gran énfasis, en la comprensión de los factores básicos y subyacentes, tales como acceso a alimentos saludables, entornos que fomenten la actividad física y al conocimiento de la población para el autocuidado y los mecanismos involucrados en estos procesos. La capacitación adecuada del sector médico es fundamental para contribuir al control de la obesidad y el sobrepeso.

Los beneficiarios de este proyecto recibirán resultados de calidad y de manera gratuita, se le brindará la información necesaria e importante con el fin de mejorar el estado de salud de los pacientes.

1.3 ANTECEDENTES

El Síndrome Metabólico (SM) –conocido también como Síndrome Plurimetabólico, Síndrome de resistencia a la insulina o Síndrome X- es una entidad clínica controvertida que aparece, con amplias variaciones fenotípicas, en personas con una predisposición endógena, determinada genéticamente y condicionada por factores ambientales. (Alonso., 2005).

Fue reconocido hace más de 80 años en la literatura médica y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo. Por otra parte, no se trata de una única enfermedad sino de una asociación de problemas de salud que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, causados por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida en los que la resistencia a la insulina se considera el componente patogénico fundamental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (272 Kb) docx (120 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com