OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
jeansflxTesis13 de Octubre de 2014
538 Palabras (3 Páginas)202 Visitas
OBJETIVOS
1.
OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
1. En un vaso de 200ml coloque el solvente indicado por el profesor hasta una altura aproximadamente de 0.5cm y tape con una luna de reloj.
Observaciones: se trabajó con los siguientes solventes:
- Éter de petróleo
- Diclorometano
- Acetona
- 5% de acetona en éter de petróleo
En la mezcla de 5% de acetona en éter de petróleo se debe tener en cuenta que debe preparar al momento de la cromatografía. Recordar tapar los solventes puesto que son muy volátiles. Y recomienda trabajar en la campana extractora ya que algunos de estos solventes produce irritación a las vías respiratorias (toxicas).
2. Aplique la muestra en capa fina usando un tubo capilar muy delgado. Introduzca el capilar en el extracto bruto concentrado y colóquela como un punto a 1cm del extremo inferior, dejando a cada lado igual distancia de los bordes.
Observaciones:
- la cromatografía en capa fina es un tipo de análisis que utiliza una fase estacionaria sólida; que en este caso sería la sílice sobre una placa de aluminio. La fase móvil (el extracto) asciende por capilaridad, de forma que se produce el mayor o menor avance de los componentes de la mezcla, según su polaridad.
3. Coloque la placa dentro de la “cubeta” de desarrollo y espere hasta que el frente de solventes llegue hasta la marca de lápiz de la placa cromatografica. Retire y seque al ambiente.
Observaciones:
- el punto para la prueba cromatografica deberá ser pequeño, además se debe esperar que se evapore el solvente antes de aplicar más muestra sobre el mismo punto. Si la mancha es muy grande se contaminara el solvente, pero sobre todo ya que la mancha está dispersa no se lograra un cálculo adecuado del RF.
- Se recomienda estar pendiente de que el solvente no sobrepase la línea trazada en el superior de la palca. Si esto llega a ocurrir se producirá un error en la medición de la distancia de la línea trazada a la mancha por lo tanto la cromatografía será errónea.
4. Se observara distintas manchas a distintas distancias del origen. Mida cada distancia entre cada mancha y el origen.
Observaciones:
• se obtuvieron los siguientes datos:
longitud
Sustancia disolvente Mancha 1 Mancha 2 Mancha 3 Mancha 4 Distancia total
Éter de petróleo 2.3 -- -- -- 5.4
Acetona 2.2 5.0 -- -- 5.7
Diclorometano 2.8 3.5 4.0 4.9 5.4
5% de acetona en éter de petróleo 5 5 5 5 5.5
Grafica N°2
Sustancia disolvente Rf1 Rf2 Rf3 Rf4
Éter de petróleo 0.42 -- -- --
Acetona 0.39 0.88 -- --
Diclorometano 0.52 0,65 0,74 0,91
5% de acetona en éter de petróleo 1 1 1 1
Grafica N°3
% error
Sustancia disolvente Rf1 Rf2 Rf3 Rf4
Éter de petróleo 16,14 % -- -- --
5% de acetona en éter de petróleo 22 % 17,33 % -- --
Diclorometano 4,0 % 13,33 % 1,33 % 21,33 %
Acetona 33,3% 33,3% 33,3% 33,3%
Grafica n° 4
Sabemos que el Rf teórico está en el intervalo de 0,5 – 0,75
Observaciones:
• Según los datos anteriores podemos concluir que la polaridad del disolvente influye en la efectividad del proceso el cambio de un disolvente.
• Se obtiene errores porcentuales significativos debido a una mala aplicación de la muestra para el análisis cromatografía.
• Se logró determinar que la acetona es un mal disolvente orgánico para el análisis cromatografico puesto que al aplicarle en la muestra, desplaza a toda la clorofila sin lograr separa ninguno de sus compuestos.
5. El
...