Origen Del Petroleo: Teoria Organica E Inorganica
eliezeral9 de Diciembre de 2011
609 Palabras (3 Páginas)14.189 Visitas
El origen del petróleo
Teoría orgánica:
Esta teoría plantea que organismos vivos y especies vegetales, al morir se acumularon en el fondo del mar y se fueron mezclando y cubriendo con capas cada vez más gruesas de sedimento como lodo, fragmentos de tierra y rocas, formando depósitos sedimentarios llamados rocas generadoras de crudo. La acumulación de materiales orgánicos en el fondo del mar o lago, está acompañada por la actividad bacteriana; si hay abundante oxígeno, las bacterias aeróbicas actúan sobre la materia orgánica hasta destruirla. Sin embargo, la destrucción aeróbica de la materia orgánica se reduce considerablemente cuando cantidades suficientes de sedimentos de baja permeabilidad son depositadas de manera relativamente rápida por encima de estos materiales orgánicos, frenando así la circulación de aguas que contienen oxígeno. Como consecuencia, la actividad bacteriana aeróbica se para a causa del descenso en el contenido de oxígeno disuelto disponible, dando lugar a la actividad bacteriana anaeróbica. Esta utiliza el oxígeno de los sulfatos disueltos en el medio (convirtiéndolos en sulfuros), dando como resultado un ambiente de reducción (libre de oxígeno). La actividad anaeróbica ocurre en los primeros 20 metros de los sedimentos aproximadamente, cesando por debajo de esta profundidad. Es en este ambiente de enterramiento rápido y condiciones de reducción, o libres de oxígeno, la formación del petróleo tiene lugar. Una vez que la materia orgánica parcialmente descompuesta y libre de los procesos de oxidación se encuentra en este estado, sufre el llamado proceso de maduración. Este proceso de maduración involucra la temperatura, la presión y el tiempo como factores fundamentales.. La manera en que los hidrocarburos son madurados depende del ambiente de deposición en el que han sido depositados. En términos generales, el petróleo se produce a lo largo de millones de años en profundidades de alrededor de 5 Km., a una temperatura de 150 ºC. Profundidades mayores a los 5 Km. o demasiado tiempo a temperaturas de 200 ºC darán lugar a la conversión del petróleo en gas. El gas se tornará incluso en gas ácido sulfuroso si la temperatura es aún mayor. Si por el contrario, el material orgánico no es lo suficientemente calentado, en profundidades por encima de los 4-5 Km., la formación de petróleo no tendrá lugar, ya que estos quedaran en un estado inmaduro y consecuentemente, inútiles para el hombre.
Teoría inorgánica:
Según esta teoría se habría originado por la acción del agua sobre carburos metálicos produciendo metano y acetileno. Los demás componentes se habrían generado por reacciones químicas posteriores. Esta teoría se ha descartado porque no justifica la presencia de restos fósiles de animales y vegetales en los yacimientos. Hipótesis inorgánica de Mendeleiev y Berthelot (1877) Mediante experimentos se puede comprobar que los carburos metálicos al reaccionar con el agua forman hidrocarburos gaseoso y líquidos cuyo parecido con el petróleo se establecía por su aspecto exterior y por el olor.
La hipótesis de Mendeleiev - Berthelot tiene la siguiente objeción: en la actualidad se sabe que el petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos los cuales no se pueden obtener en las reacciones de carburos con el agua. No obstante, ésta hipótesis en su época resultó ser útil, ya que por primea vez colocaba sobre un fundamento científico el problema del origen del petróleo. En la actualidad esta hipótesis ha quedado descartada.
Hipótesis inorgánica de Thomas Gold (meteoritos): Sugiere que el gas metano que suele encontrarse en los yacimientos de petróleo, pudo haberse generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años. Esta teoría está generando cada día más adeptos debido a
...