Origen Y Auge Del método Científico
jesus.olivarria28 de Noviembre de 2014
542 Palabras (3 Páginas)445 Visitas
Origen y auge del método científico
Las contribuciones más significativas del paradigma clásico (científico - positivista) de la ciencia se deben a Francis Bacon, Galileo Galilei, René Descartes e Isaac Newton.
• Bacon: Solo con el método inductivo, y no con el proceso de la deducción, se llegara a comprender la naturaleza, a robarle sus secretos y a servirse de ella.
• Galileo: Presento la matemática como el lenguaje del Universo.
• Descartes: Estableció un dualismo absoluto entre la mente y la materia, y creía poder describir el mundo material objetivamente, sin referencia alguna al sujeto observador.
• Newton: Expreso la gran ley de la gravitación universal con una sola fórmula matemática. Supuso que las normas generales que parecen obedecer los cuerpos de tamaño intermedio son también verdad para cada partícula de materia, sea cual sea su clase y tamaño.
El modelo axiomático-deductivo (Heinrich Hertz, 1894)
La obra de Hertz sigue el modelo axiomático, esa obra parte de una sola ley fundamental y de los conceptos de tiempo, espacio y masa.
Fundamentación filosófica del método: El primer Wittgenstein (1920)
Wittgenstein parte de los principios del simbolismo y de las relaciones necesarias entre las palabras y las cosas en cualquier lenguaje.
La idea central de su famosa obra el tractatus Lógico-Philosophicus (1920 - 1921) sostiene la tesis según la cual “una proposición es una imagen, figura o pintura de la realidad”.
Difusión de las ideas del positivismo lógico: El circulo de Viena (Década 1920)
La idea central del tractatus: El lenguaje representa (casi físicamente) la realidad. Así, al tratar el lenguaje, pensaban que trataban directamente con la realidad.
La influencia mayor de este círculo de pensamiento se dio en 1929 con la publicación de su manifiesto sobre la concepción científica del mundo. Este hecho fijó los criterios básicos de la estructura del método científico y los criterios de la cientificidad en investigación de ahí en adelante.
Cuestionamiento y ocaso del método científico tradicional
Descartes y Newton
Aceptaban y distinguían claramente el mundo natural y el sobrenatural, al cual pertenecía el hombre.
Heinrich Hertz (1894)
Lo señalado por Descartes y Newton lo especifica Hertz en forma expresa en lo que a él y a su obra le concierne.
El segundo Wittgenstein (1930 - 1951)
Según Wittgenstein las palabras no se pueden entender fuera del contexto de las actividades humanas no lingüísticas con las que el uso del lenguaje esta entretejido; las palabras, junto con las conductas que las rodean, constituyen el juego del lenguaje.
Simposio internacional sobre filosofía de la ciencia (Universidad de Chicago, 1969)
Levanto el acta de defunción de la concepción heredada (el positivismo lógico) la cual a partir de ese momento quedó abandonada por casi todos los epistemólogos.
La unión internacional de la mecánica teorética y aplicada (1986)
Este mecanismo, y el principio de causalidad, que implica, fueron, en efecto, generalizados como principios de racionalidad científica para todas las ciencias, tanto las naturales como las humanas.
Necesidad de un nuevo paradigma epistemológico
Desconstrucción de términos y su significado
La comprensión del ser humano, ubicado en un espacio y en un tiempo determinado exige la destrucción del contenido tradicional de la ontología antigua.
Presupuesto epistémicos del nuevo paradigma emergente
Nuestra mente no sigue solo una vía causal, lineal, unidireccional, sino también un enfoque modular, estructural, dialectico, gestáltico, interdisciplinario donde todo afecta e interactúa
...