ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ortodoncia Preventiva E Interceptiva


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  7.340 Palabras (30 Páginas)  •  838 Visitas

Página 1 de 30

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Nacional De Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Área: Odontología

Cátedra: Ortopedia

Ortodoncia Preventiva e Interceptiva

San Juan de los Morros, Octubre 2013

1. Para realizar el diagnostico clínico funcional, específicamente abordar el aparato respiratorio, investigar:

a) ¿Cómo se realiza la prueba de Gudin?

La prueba de Gudin mide el reflejo narinario. La ausencia de dilatación narinaria es indicador de posible respiración bucal.

Consiste en tapar la nariz del paciente (estando este además con la boca cerrada) durante 20 segundos, donde se espera observar normalmente una respuesta de dilatación.

b) ¿Cómo realiza la prueba de Rosenthal?

Ella evalúa la permeabilidad nasal. también llamada prueba de fatiga consiste en inspirar y espirar 20 veces consecutivas por las fosas nasales y por cada una de ellas para saber si una persona sufre de insuficiencia respiratoria. Tiene tres fases: la 1ª con la boca cerrada y una correcta posición de la lengua y adecuada postura el paciente tiene que respirar 20 veces. La 2ª con la yema del dedo pulgar el paciente se tapa una narina y con la boca cerrada respira 20 veces. La 3ª repite el mismo ejercicio con la otra narina. En caso de que necesite respirar por la boca; la abra o se note ahogado convendría derivar al otorrino.

c) ¿Cómo se realiza la prueba del espejo?

es un test de diagnóstico sencillo utilizado en otorrinolaringología, fonoaudiología y ortodoncia para medir el grado de permeabilidad nasal del paciente y para descartar la presencia de obstrucciones respiratorias. La prueba consiste en colocar un pequeño espejo de Glatzel (una hoja de espejo pulimentado con algunas marcas) bajo la nariz del paciente, a quien se le indica que inspire y expire manteniedo la boca cerrada. Si hay pérdida nasal, el espejo se empañará. Se observa si la condensación del aire sobre el espejo, es simétrico o asimétrico. En condiciones normales, es decir, de no existir obstrucciones o malformaciones (desviación de tabique, pólipos, hipertrofia adenoidea) debería empañarse simétricamente. El vaho que salga de las narinas quedadrá reflejado en el espejo y se verán las posibles diferencias del aire que sale de cada una.

El espejo de Glatzel se denomina también espejo nasográfico.

2. Investigar sobres los musculos de la masticación:

Temporal

El temporal tiene forma de abanico y se origina en toda la fosa temporal (excepto en la parte formada por el hueso malar) y en la superficie profunda del de la aponeurosis temporal. Sus fibras descienden y convergen en un gran tendón que atraviesa el espacio limitado por el arco cigomático y la pared lateral del cráneo, para insertarse en la superficie interna, vértice y bordes anterior y posterior de la apófisis coronoides, así como en el borde anterior de la rama de la mandíbula, casi debajo del ultimo molar. La aponeurosis temporal cubre al músculo temporal que a su vez está cubierta lateralmente por los auriculares anterior y superior, la galea aponeurótica y parte del orbicular de los párpados. Los vasos temporales superficiales y el nervio auriculotemporal descienden por sobre ella. Por arriba consta de una capa fina única fijada a la línea temporal superior; por abajo tiene 2 capas, una fijada al borde externo y otra al interno del borde superior del arco zigomático. Entre estas dos capas se hallan una pequeña cantidad de grasa, la rama zigomática de la arteria temporal superficial y la rama cigomatictemporal del nervio maxilar. La superficie profunda presta inserción a las fibras superficiales del temporal.

El temporal eleva la mandíbula (cierra la boca). Este movimiento requiere tanto del empuje hacia arriba de las fibras anteriores como el empuje hace atrás de las fibras posteriores, porque el cóndilo de la mandíbula descansa sobre la eminencia articular cuando la boca esta abierta. Las fibras posteriores tiran la mandíbula hacia atrás luego una vez desplazada esta. También contribuye en los movimientos laterales de masticación. Este músculo es difícil de palpar por estar tapado por la aponeurosis del temporal.

Masetero

El masetero es un músculo cuadrilátero que cubre la superficie lateral de la rama de la mandíbula. Se tiene sus fibras musculares dispuestas en tres capas, que son la capa superficial, la capa intermedia y la capa profunda. Las fibras superficiales se originan en el 2/3 anteriores del borde inferior del arco cigomático y el proceso cigomático. Se insertan a medida que pasan hacia abajo y hacia atrás en un ángulo de 45 grados en la parte inferior de la superficie lateral de la rama de la mandíbula. La capa de fibras de media viene desde el arco cigomático y la capa profunda se origina en la superficie profunda del arco cigomático. Las fibras medias se insertan en la parte media de la rama, mientras que las fibras profundas entrar en la parte superior de la rama y en el proceso coronoides.

El masetero es un músculo que se encarga de la realización de una serie de funciones. Es el músculo principal que contribuye a tirar de la mandíbula hasta, es decir, que eleva la mandíbula con el fin de cerrar la boca. Por lo tanto, ayuda en la función de masticar y apretar los dientes. El masetero está inervado por el nervio masetero. Esta es una rama de la división anterior del nervio principal, el nervio de la mandíbula, que a su vez es una rama del nervio trigémino.

Pterigoideo interno.

El músculo pterigoideo interno es grueso y rectangular; se origina en la cara externa de la apófisis pterigoides y en la superficie excavada de la apófisis piramidal del hueso palatino; también tiene un fascículo mas superficial que procede de las superficies externas de la apófisis piramidal del hueso palatino y de la tuberosidad del maxilar, y se halla al principio superficial a la parte inferior de la cabeza inferior del pterigoideo externo. Sus fibras discurren hacia abajo, hacia fuera y hacia atrás , y se insertan por medio de una fuerte lamina tendinosa , en la parte inferior y posterior de las superficies internas de la rama y del ángulo de la mandíbula, hasta la altura del orificio del conducto dentario inferior, y hacia delante hasta casi el canal milohioideo. Esta área es a menudo rugosa gracias a los fascículos que se insertan en ella.

Función: colaboran en la elevación de la mandíbula, junto con los pterigoideos externos. Cuando los dos músculos pterigoideos de un lado están en acción, el correspondiente lado de la mandíbula hacia delante y hacia el lado opuesto, mientras el cóndilo mandibular del otro lado experimenta un ligero grado de rotación; por una acción alternante de los músculos de los dos lados, se producen los movimientos de lateralidad que tiene lugar durante la trituración del alimento.

Pterigoideo externo

El músculo pterigoideo externo es un músculo corto y grueso con 2 partes o cabezas; una superior procedente de la superficie infratemporal y de la cresta esfenotemporal del ala mayor del esfenoides, y una inferior que procede de la superficie externa del ala externa (lateral) de la apófisis pterigoides. Sus fibras discurren hacia atrás y afuera, para insertarse en una depresión de la cara anterior del cuello de la mandíbula y en la cápsula y discos articulares de la ATM.

Relaciones: su cara superficial esta relacionada con la rama de la mandíbula, la arteria maxilar interna, el tendón del temporal y el masetero. Su cara profunda descansa en la parte superior del pterigoideo interno, el ligamento esfenomaxilar, la arteria meníngea media y el nervio maxilar inferior; su borde superior esta en relación con las ramas temporales y maseterinas del nervio maxilar inferior, y su borde inferior con los nervios dentario inferior y lingual. El nervio bucal y la arteria maxilar interna discurren entre las dos partes del músculo.

Función: ayuda a abrir la boca llevando hacia delante la apófisis articula de la mandíbula (cóndilo articular) y el disco articular mientras que el cóndilo rota sobre el disco. En el movimiento inverso (de cierre) el deslizamiento hacia atrás del disco articular y del cóndilo de la mandíbula es controlado por la lenta relajación del pterigoideo externo, mientras que el masetero y el temporal llevan la mandíbula a la posición de oclusión. Actuando con el ptergoideo interno del mismo lado, el pterigoideo externo hace avanzar el cóndilo de ese lado, de modo que la mandíbula rota alrededor de un eje vertical que pasa por el cóndilo opuesto. Cuando los pterigoideos internos y externos de ambos lados actúan juntos, hacen que la mandíbula se proyecte dejando a los incisivos centrales inferiores por sobre los incisivos centrales superiores. Se le han asignado funciones distintas a ambas partes del pterigoideo externo: la cabeza superior estaría encargada de la masticación mientras que la inferior en la propulsión.

3. En relación con la fonación, pesquisar acerca de dislalias, las causas que lo originan.

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

Tipos de dislalias

Las dislalias pueden ser de varios tipos:

Fisiológicas

Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas.

Audiógenas

Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela.

Funcionales

Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque.

Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y económico, desinterés de los padres...).

Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando el niño crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste después de los cuatro años, para evitar las posibles consecuencias negativas que podría tener sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del menor.

Orgánicas

También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa:

• Labiales.

• Linguales.

• Dentales.

• Palatinas.

• Nasales.

• Mandibulares.

Las causas

Son muchos los factores a considerar a la hora de definir una causa para la dislalia de un niño. Sin embargo, la definición de la causa es fundamental para un posterior tratamiento especializado, ya que esta intervención va a variar según el problema: orgánico o de aprendizaje. Las posibles causas de los trastornos del habla son:

Retraso fonológico Cuando los problemas están relacionados a un retraso en el desarrollo del habla. El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de su lengua. Su capacidad articulatoria no está afectada.

Trastorno fonético o dislalia Cuando el niño no adquirió de una forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla, lo que quiere decir que el niño no mueve los músculos que se encargan del habla, como debería, y por eso comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua.

Alteraciones físicas Cuando el niño presenta malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla y que le impiden de pronunciar muchos sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los músculos implicados en el habla. La mala oclusión dental, el frenillo lingual, o malformaciones en el labio (ejemplo, labio leporinol o hendido), pueden ocasionar una dislalia.

4. Con respecto a la deglución, buscar lo referente de la fisiología de la deglución y trastornos de la misma.

La deglución es un proceso sensoriomotor neuromuscular complejo que coordina la contracción/relajación bilateral de los musculos de la boca, lengua,laringe, faringe y esofago, mediante el cual los alimentos procedentes de la boca transitan por la faringe y esofago, en su camino al estomago un sujeto normal deglute en promedio 580 veces por dia. En el proceso de la deglución normal se identifican cuatro etapas, las dos primeras corresponden a la etapas preparatoria oral y oral, ambas voluntarias; la tercera o faringea, estaria bajo control reflejo y la cuarta o esofagica, bajo control somatico y autonomico.

En la etapa preparatoria oral, el alimento es masticado y mezclado con saliva para formar un bolo alimentario cohesivo. La duracion de esta etapa es variable, ya que depende de la facilidad del sujeto para masticar, de la eficiencia motora y del deseo, mas o menos intenso, desaborear el alimento.

En la etapa oral el bolo es movido hacia las fauces dentro de la boca, se adosan los labios y se contrae la musculatura de la cavidad bucal. En sentido anteroposterior participa principalmente la lengua, formando una cavidad central que actua como rampa para desplazar el bolo hacia el istmo de las fauces. Esta etapa se considera voluntaria y dura menos de 1 segundo.

Seguidamente se inicia la etapa faringea. El reflejo de la deglucion se desencadena en los pilares palatinos anteriores y la parte posterior de la lengua. Esta etapa dura aproximadamente un segundo o menos. Durante ella no hay pausa y ocurren varios fenomenos coordinados todos bajo control de centros a nivel bulbar a traves del nervio vago. Primero, la elevacion yretracción del velo del paladar, lo que permite un cierre completo de la zona velofaringea; el inicio de las ondas peristalticas de la faringe de cefalico a caudal; la elevacion y cierre de los tres esfinteres laringeos (el repliegue aritenoepiglotico,las bandas ventriculares y las cuerdas vocales). Finalmente se produce la relajacion del esfinter cricofaringeo para permitir el paso de los alimentos de la faringe al esofago.

La etapa esofagica se inicia entonces con la relajacion del esfinter cricofaringeo y continuación el peristaltismo esofagico que permite el transito del bolo hacia el estomago (nervio cranealX; NC X). Esta etapa es la que tiene una mayor duración, entre 8 y 20 segundos. Con el bolo alimentario transitando por el esofago,las estructuras faringolaringeas vuelven pasivamente a su posicion original con la ayuda de la contraccion de la musculatura infrahioidea (nervios espinales C1-C3).

Trastornos de la Deglución

Un problema con la deglución (disfagia) es un síntoma que acompaña a numerosos trastornos neurológicos. El problema se puede presentar en cualquier etapa del proceso normal de la deglución conforme el alimento y el líquido pasan por la boca, descienden por la parte posterior de la garganta, pasan por el esófago y llegan al estómago. Las dificultades pueden oscilar desde una incapacidad total para tragar, hasta la tos o el ahogo cuando los alimentos o líquidos entran a la tráquea, situación conocida como aspiración. Cuando la aspiración es frecuente la persona puede correr el riesgo de sufrir una neumonía. La comida se puede quedar "atorada" en la garganta o la persona puede babear porque no puede tragarse la saliva. Los problemas neurológicos que causan dificultades con la deglución incluyen el accidente cerebrovascular (la causa más frecuente de disfagia), el traumatismo cerebral, la parálisis cerebral, la enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurológicos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig), la esclerosis múltiple, la parálisis supranuclear progresiva, la enfermedad de Huntington y la miastenia gravis. La distrofia muscular y la distrofia miotónica se acompañan de disfagia, la cual también es el síntoma cardinal de la distrofia muscular oculofaríngea, un trastorno genético progresivo poco común.

Los trastornos de la deglución comportan consecuencias importantes, tanto a corto como a largo plazo. Las más importantes son:

• Neumonía aspirativa, por paso de materia del bolo alimenticio o saliva al árbol respiratorio, a los bronquios. Puede ser química (por acidez en el caso de provenir el material del estómago si hay reflujo gastroesofágico) o infecciosa por la presencia de bacterias presentes en el bolo (del mismo alimento o de la cavidad bucal).

• Malnutrición: el miedo a los atragantamientos provoca que el paciente rehúya la comida.

• Deshidratación: por el mismo mecanismo de la malnutrición, se pueden evitar la ingesta de líquidos.

5. Ahondar sobre la articulación temporo mandibular ( anatomía y trastornos). En cuanto a los trastornos, hacer énfasis en el dolor a la palpación, auscultación, interferencia.

Anatomía del Articulación Temporomandibular

El área en la que se produce la conexión craneomandibular se denomina articulación temporomandibular (ATM). La ATM es por ende la articulación entre el condilo mandibular y, la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal. El condilo tiene forma elíptica; la fosa mandibular es plana y el tubérculo articular es convexo. Las superficies de la ATM están revestidas por fibrocartilago (principalmente colágeno y algunos condrocitos) siendo mas gruesas en las vertientes anterior de la cabeza mandibular y en la posterior del tubérculo articular (áreas de impacto o funcionales). La ATM es una articulación sinovial bicondilar donde una de las superficies óseas presenta la forma elíptica. Permite el movimiento de bisagra en un plano, y puede considerarse, por tanto, una articulación ginglimoide. Sin embargo, al mismo tiempo también permite movimientos de deslizamientos, lo cual la clasifica como una articulación artrodial, técnicamente se ha considerado una articulación ginglimoartrodial. La ATM se considera básicamente una DIARTROSIS BICONDILEA, porque está constituida por 2 superficies convexas pendientes por un filtrocartilago con movimientos libres de fricción y un elemento de adaptación entre ambas que es el disco articular. Hay 3 componentes básicos: eminencia o tubérculo articular del hueso temporal, el disco articular y condilo mandibular. Todas estos elementos trabajan en forma armónica con un sisitema de protección dado por los ligamentos intrínsecos y extrínsecos, capsula articular, por las sinoviales que aportan lubricación y nutrición y por el sistema neuromusculovascular.

Esta articulación esta situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base del cráneo. Esta colocada inmediatamente frente al meato auditivo externo y está limitada anteriormente por el proceso articular del hueso zigomático.

La superficies articulares son extremadamente lisas y teniendo en cuenta que el liquido sinovial es la sustancia mas antifriccionante que existe, se deduce con fidelidad que son aptas para una función fisiológica en condiciones normales se desgastan minimamente. Ambas superficies articulares (condilo y eminencia articular) están recubiertas por un tejido que presenta las siguientes capas, desde la parte externa hasta la interna:

- Zona articular: Fibroblastos

- Zona proliferante: células mesenquimatosas indiferenciadas pluripotenciales

-Zona de cartílago: hialino no calificado

- Zona de cartílago hialino si calificado

- Zona de cartílago tejido óseo compacto

- Zona de cartílago tejido óseo esponjoso

La mas importante desde el punto de vista del tratamiento de ciertas patologías es la zona proliferante, una capa de células capaces de generar su propia actividad en cualquier momento de la vida hasta cuando después de los 30 años, empiecen a disminuir y hasta se acaban. Desempeñan un papel de gran importancia en el modelado y la reparación de las superficies articulares.

Trastornos de la Articulación Temporomandibular.

Se entiende como patología de la ATM aquellas entidades nosológicas orgánicas o funcionales que afectan al sistema de relación craneomandibular. Engloban un gran número de trastornos, no sólo de origen traumático, neoplásico, autoinmunitario, infeccioso sino también los derivados de las alteraciones disfuncionales de su estructura interna tanto muscular como articular.

De todos ellos, el más frecuente es el llamado «síndrome de disfunción temporomandibular», en el que se produce una anormal relación entre el disco articular respecto del cóndilo, la fosa y la eminencia de la ATM.

Existen otras patologías también muy frecuentes, como el bruxismo y el síndrome miofascial, que aunque no se pueden considerar como patologías propias de la ATM, sí pueden derivar en ella y presentan como factores asociados el estrés y espasmo muscular.

Existen múltiples clasificaciones de la patología de la ATM.

Teniendo en cuenta las múltiples clasificaciones existentes y basándonos en criterios prácticos, los problemas temporomandibulares los podemos clasificar en3:

 Desórdenes musculares o miopatías temporomandibulares: los cuadros más frecuentes son el síndrome miofascial y el bruxismo.

 Desórdenes articulares o artropatías temporomandibulares: son los cuadros intrínsecos de la propia ATM (luxaciones, desplazamientos discales, bloqueos, etc.).

Tomando como referencia el síntoma principal, el dolor, podemos conocer el tipo de patología y la localización de la lesión.

Así, podemos encontrarnos con:

• Dolor regional, moderado y sordo, que se agrava con la función mandibular y puede desencadenarse por diversos estímulos (presión, contacto, frío, etc.). Estaremos ante un síndrome miofascial.

• Dolor agudo, localizado y relacionado con un movimiento desviado de apertura y cierre y acompañado o no de clic articular. Estaremos ante un trastorno intrínseco de la ATM, y más concretamente, del disco articular. Este tipo de dolor, además, tendrá unas características diferentes según la localización de la lesión.

• Dolor masetesino, de cabeza y/o cuello acompañado de hipertrofia muscular. Estaremos ante un cuadro de bruxismo.

Tipos de dolor por trastornos internos del ATM.

a. Dolor ligamentoso

 Intermitente y asociados a movimientos traslación condilar.

 Puede parecer cocontracion muscular protectora.

 Normalmente no se observa movimientos exitatorios centrales.

b. Dolor retrodiscal.

 Se acentúa al apretar los molares (máxima intercuspidación)

 Disminuye al morder un separador que impida la intercuspidción dental.

 Se acentúa con el movimiento excursivo homolateral forzado mandibular.

 Mal oclusión en la posición de reposo mandibular.

 Pueden aparecer movimientos excitatorios centrales secundarios.

c. Dolor capsular.

 Sensibilidad a la palpación directa del cóndilo.

 En ocasiones fluctuación palpable en la articulación.

 Se acentúa con los movimientos de traslación mandibular.

 No aumenta al apretar los dientes ni al morder un separador.

 Hay movimiento de traslación restringido en los límites del mismo.

 Pueden existir efectos excitatorios centrales.

d. Dolor artrítico.

 Sensibilidad y dolor a la palpación del cóndilo.

 Se acentúa con la masticación, los movimientos rápidos y forzados.

 Disminuye al morder un separador en la zona homolateral

 Aumenta al morder un separador en la zona contralateral.

 Hay restricción del movimiento, interferencia y mal oclusión aguda.

Es aconsejable la auscultación de las articulaciones con un fonendoscopio, colocado en el área preauricular. Ahí se determinara y si hay presencia de chasquidos y crepitantes.

El chasquido o «clic» es un ruido breve que se produce en algún momento de la apertura, el cierre o en ambos («clic recíproco»), el origen suele ser una luxación condilomeniscal con desplazamiento anterior del disco.

La crepitaciónes un sonido difuso y mantenido, que suele percibirse durante una parte considerable del ciclo de apertura o de cierre, o en ambos. Por regla general es indicativa de osteoartrosis.

Interferencia mandibular: Presencia de desviaciones o deflexiones. Atm: Si la desviación mandibular se produce antes de alcanzar 30 a 35 mm es probable que sea una alteración discal, ya sea por un desplazamiento discal con reducción o una incompatibilidad estructural. Músculos: La desviación presente son movimientos con desplazamientos amplios y no asociado a ruidos articulares (engramas musculares)

6. Indagar sobre anomalías dentarias de forma, tamaño, agenesias. Tipos de denticiones (primaria, mixta y permanente).

La anomalía dentaria constituye una desviación de la normalidad, dicha desviación puede ocurrir por condiciones locales, surgir de tendencias dentarias o ser manifestaciones de alteraciones sistémicas.

Las anomalías dentarias no solo afectan  su forma, tamaño, disposición , numero, tiempo de desarrollo si no que modifican también su estructura histológica. Los diversos dientes varían mucho en longitud, ancho, espesor, curvatura de la raíz, características de la corona, desarrollo de la cresta marginal, forma y definición de las cúspides.

Clasificación de Anomalías Dentarias Esta es la que usamos hoy en día y se basa fundamentalmente en los periodos del desarrollo dentario y tenemos: Anomalías de número Anomalías de tamaño Anomalías de forma Anomalías de estructura Anomalías de color.

Anomalías de numero

•Agenesia: Es la ausencia de uno o más dientes, que no se forman. LA agenesias más frecuentes afectan (terceros molares a los incisivos laterales superiores y a los segundos premolares inferiores.)

•Dientes supernumerarios: ES cuando se forman más dientes de lo normal, es decir, más de 32 en dientes permanentes o más de 20 en dientes temporales.

Anomalías de tamaño

Macrodoncia: Dientes de un tamaño mayor de lo normal. Puede ser generalizada o localizada en algunos dientes.

Microdoncia: Dientes de un tamaño menor de lo normal. Puede ser generalizada o localizada en algunos dientes.

Anomalías de forma

Diente conoide: Son dientes con forma de cono. Es relativamente frecuente encontrar algún incisivo lateral superior con esta forma.

Dens in dente: Es muy poco frecuente. Es una invaginación en la corona dental que se va ensanchando hacia el interior del diente, y en las radiografías aparece como si fuera un diente formado dentro de otro.

Perlas del esmalte: Son pequeñas áreas de esmalte que se aponen sobre la dentina de la raíz, cuando lo normal es que sobre la dentina de la raíz haya siempre cemento.

Alteraciones de las raíces: Son pequeñas variaciones morfológicas de la raíz de los dientes, Como ejemplos tenemos la dilaceración o terminación anormalmente curva de la raíz.

Gemelación: Un diente, o al menos su corona, tiende a formar dos dientes (coronas). Puede llegar a dar la sensación de diente supernumerario.

Fusión: Dos dientes se unen en mayor o menor grado, pudiendo llegar a aparecer como un solo diente. En este caso no estaríamos ante una agenesia, pero el número de dientes se vería aparentemente alterado.

Tipos de dentición

Dentición primaria

Se empieza a formar a las 6 o 7 semanas de vida intrauterina y normalmente empieza a hacer erupción en la boca del niño alrededor de los 6 meses de edad. Generalmente a los 3 años los 20 dientes temporales han hecho su erupción. Existiendo 10 dientes en la arcada superior (2 incisivos centrales, 2 incisivos laterales, 2 caninos, 4 molares de leche) y 10 en la inferior. Cada diente debe de salir a una determinada edad, aunque variaciones de 6 meses a 1 año pueden considerarse normales. La adecuada secuencia de erupción y la correcta posición de estos dientes en las arcadas tendrá una importancia decisiva en el desarrollo de la cara del niño. Generalmente en la DT pueden observarse espacios entre los dientes, que permitirán posteriormente el alojamiento correcto de la dentición definitiva de mayor tamaño.

Dentición mixta

Transición entre la dentición primaria y permanente (Dentición mixta): Es la

etapa en la que encontramos presentes en la boca dientes primarios y permanentes, tanto sucesionales (los que están precedidos por un diente primario) como accesionales (los que no lo tienen) que son el primer, segundo y tercer molar permanente.

Este periodo de transición de la dentición primaria a la permanente se realiza en dos periodos activos, el primero se da entre los 5 y 8 años de edad con la erupción de la primera molar permanente y de los incisivos permanentes; y el segundo periodo

comprende entre los 8 y 12 años de edad cuando erupciona los caninos, premolares y segundos molares permanentes. (4)

Dentición permanente

Generalmente la DP comienza a aparecer a los 6 años, con la erupción de los dos incisivos centrales inferiores, a los que seguirán los primeros molares, a partir de este momento los dientes de leche irán siendo sustituidos por los permanentes en muy variables combinaciones, hasta que, sobre los 12 0 13 años, termine la erupción permanente, con la aparición, en las arcadas, de los caninos y los segundos molares “de los 12 años”. No obstante, la erupción de la dentición permanente aún no estará terminada hasta la aparición de los cordales o molares “del juicio”, que aparecerán entre los 18 y 20 años, aproximadamente; aunque en bastantes ocasiones pueden faltar uno, varios o los 4. Una vez terminada la erupción permanente, podremos reconocer en la boca de un adulto normal: 16 piezas en la arcada superior (2 incisivos centrales, 2 incisivos laterale5, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares) y 16 en la inferior.

7. Profundizar acerca de las llaves de la oclusión:

Llave molar

Los modelos dentales no-ortodonticos demostraron que la superficie de la cúspide distobucal del primer molar superior permanente ocluye con la superficie mesial de la cúspide mesiobucal del segundo molar inferior.

Es posible, sin embargo que la cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluya en el surco mesial del primer molar permanente inferior y que deje una ausencia de contacto con el segundo molar inferior.

Por lo tanto, entre mas se acerque la superficie distal de la cúspide distovestibular del primer molar permanente a las superficies mesiovestibulares de la cúspide mesiovestibular del segundo molar inferior, existe una mejor relación oclusal. En los 120 modelos estudiados, este contacto siempre estuvo presente.

Llave canina

El canino superior ocluye entre el canino y el primer premolar inferior, ligeramente desplazado hacia mesial.

Esto garantiza la relación con la cúspide canina inferior al desarrollarse la guía canina.

Una inadecuada relación molar afectaría la relación canina.

8. Averiguar cómo se ejecuta el análisis de MOYERS, por que se realiza y su importancia.

El análisis de Moyers es quizás unos de los análisis predictivos mas conocidos y utilizados, se basa en la obtención de los valores de la suma de los dientes antero inferiores y la localización de la predicción de los anchos mesiodistales de caninos y premolares por erupcionar en las tablas de probabilidades de Moyers.

Materiales:

- Modelos de estudios recortados para permitir la oclusión.

- Un compás de puntas finas y una regla milimetrada.

- Una ficha para anotar los valores obtenidos en las mediciones.

- Tabla de probabilidad de Moyers

Procedimiento.

 Se miden los cuatro incisivos inferiores de manera individual y se suman los valores obtenidos.

 El producto de la medición anterior es trasladado a la tabla de predicción en la línea horizontal, ya sea masculina o femenina.

 Se lee en la columna vertical hacia abajo para obtener los valores para el ancho esperado de los caninos y premolares por erupcionar en el límite de tolerancia escogido. Habitualmente el límite de probabilidades mas utilizado es el de 75%, más que el de 50%, debido a que la tendencia mayor es hacia el apiñamiento, y de esta manera disfrutaremos de un pequeño margen de seguridad.

 Para los caninos y premolares superiores se toma también como la base la medición de los antero inferiores y se localizan los valores de los dientes por erupcionar en las tablas correspondientes a dientes caninos y premolares superiores.

 Se divide la arcada inferior en cuatro segmentos, dos formados por los espacios ocupados por los dos incisivos de cada lado y los otros dos por los espacios ocupados por los caninos y molares temporales.

 Se miden los segmentos y se suman para obtener el valor del espacio disponible.

 Para obtener la discrepancia restamos a los valores obtenidos de la suma de los segmentos medidos en el modelo inferior, lo obtenido mediante la tabla de correlación más la suma de los anchos mesiodistales de los antero inferiores.

 Estas operaciones deberán ser realizadas a cada lado de la arcada para obtener los resultados completos para las dos hemiarcadas.

 Si los valores obtenidos son positivos (+) nos indicaran un espacio de reserva, si por el contrario son negativos (-) nos señalaran falta de espacio.

9. Escudriñar de que te trata el análisis de nance y como se hace.

Según los estudios realizados por Nance, la longitud del arco dentario medida desde la cara mesial de un primer molar permanente inferior hasta la cara mesial de su homólogo del otro lado de la arcada dental, siempre se acorta durante la transición de dentición mixta a dentición permanente. Solo puede ser aumentada cuando los incisivos muestran una inclinación lingual anormal o cuando los primeros molares permanente se han desplazado hacia mesial por la exodoncia prematura de los segundos molares temporales, y son distalizados.

El análisis descrito a continuación es una versión simplificada del análisis de Nance, para ser un análisis más preciso habría que realizar la corrección de apiñamientos, rotaciones, protusiones y retrusiones dentarias, profundidad de la curva de Spee, análisis de perfil y biotipo del paciente.

Materiales.

- Modelos de estudios recortados para permitir la oclusión.

- Radiografías periapicales de toda la boca tomadas con la técnica de cono largo paralelo.

- Un compás de puntas finas, regla milimetrada o un calibrador de Boley.

- Una ficha para anotar las mediciones.

- Un trozo de alambre de cobre.

Procedimiento.

 Procedemos a medir el ancho mesiodistal de los dientes mesiales al primer molar permanente. La suma de éstos nos indica la cantidad de espacio requerido. Si algún diente no ha hecho erupción se mide en la radiografía periapical correspondiente a la zona; si el caso es que tenemos un premolar rotado tomamos la medida del diente correspondiente del lado opuesto.

 Determinamos la longitud real de la arcada utilizando un trozo de alambre blando de bronce, el cual se contornea según la forma de la arcada dental, haciéndolo pasar por las caras Oclusales desde la cara mesial del primer molar permanente hasta el mismo punto en el lado opuesto, pasando por los puntos de contacto de cada diente.

 La diferencia entre el espacio requerido y el espacio disponible nos mostrará la discrepancia existente, si el valor es positivo (+) nos indicará un espacio de reserva, si por el contrario es negativo (-) nos señalará falta de espacio.

10. Averiguar todo lo concerniente a la radiografía panorámica, como se realiza el trazado de la misma y su importancia.

Es una rx que permite la visión completa de los maxilares y sus estructuras en una sola placa , con menor exposición a la radiación para el paciente, pero no con la precisión o nitidez de una película periapical. J M V Jackeline Mulett Vásquez. Odontóloga.

Trazado

Una de las mayores dificultades que enfrenta el estudiante de ortodoncia en su proceso de aprendizaje es el calco radiográfico. Este procedimiento puede plantear dificultades si no se observa una metodología coherente y estricta.

Las imágenes radiográficas son muy variables por lo que el trazado cefalométrico debe hacerse al comienzo, bajo la observación y supervisión de un técnico experimentado. El estudiante deberá saber que tendrá que trazar y evaluar un gran número de placas antes de lograr verdadera destreza. Se recomienda repetir varias veces y siempre con intervalos de tiempo, el trazado de una radiografía para constatar la fiabilidad de su calco. La claridad de la radiografía deberá ser evaluada desde varios puntos de vista: posición, toma y revelado y también deberá serlo cualquier otro factor que pueda afectar sus condiciones de nitidez, claridad y contraste; así se evita realizar un calco frustrado de antemano. Además, es necesario detectar si las imágenes dobles se deben a posiciones incorrectas o a problemas inherentes a la estructura cráneo-maxilo-facial del paciente.

Los materiales necesarios para calcos y trazados son los siguientes: un negatoscopio de luz fría para evitar el calentamiento y deformación de la película radiográfica de calor, un portaminas, goma de borrar, cartulina negra, regla de Ricketts, compás de punta seca, cinta adhesiva transparente, lámina de acetato o papel vegetal de buena transparencia, modelos del paciente, radiografías panorámicas o periapicales y fotografías. Para los trazados cefalométricos intermedios, hechos con el objetivo de controlar la evolución del tratamiento, se necesitan los trazados cefalométricos del estatus inicial. Cuando el trazado corresponda al final del tratamiento se deben tener, además de los trazados iniciales, los realizados durante el control del tratamiento.

En primer lugar ha de realizarse el trazado de los tejidos blandos. Se comienza más arriba del seno frontal y se traza hasta debajo del área del mentón. Los cefalostatos con apoyo nasal comprimen los tejidos blandos de la nariz. En este caso se corrige esta pequeña deformación. Se traza el contorno palpebral, la curvatura de la pupila y el contorno del área de la nariz (en forma de S itálica). Después, parte del contorno de la lengua, paladar blando y faringe.

En segundo lugar se procede al trazado de los tejidos duros: nasión, fosa pterigomaxilar, maxilar superior, órbitas, mandíbula, silla turca, conducto auditivo externo y dientes(superiores e inferiores).

La zona del nasión está formada por el contorno externo de los huesos nasales y el frontal. Se calca la unión de ambos en la sutura frontonasal; en los casos en que no se visualice, el punto de nasión se ha de ubicar en el vértice de la V formada por la unión de ambos huesos.

En cuanto a la fosa pterigomaxilar, tenemos una imagen radiolúcida de contornos radiopacos bien definidos, de forma triangular con base superior, también se describe como de gota invertida debido a la forma redondeada que presentan sus vértices superiores. En la unión del borde superior con la pared posterior se ubica la desembocadura del agujero redondo mayor (realmente este agujero es un conducto de pequeña longitud), que corresponde al punto Pt.

Ha de dibujarse todo el contorno maxilar determinando con exactitud la espina nasal anterior y el borde anterior de ese hueso, es decir, la pared alveolar donde se ubica el punto A. Es necesario tener la mayor precisión posible al calcar esta zona que suele presentar dificultades debido a la superposición del tejido celular subcutáneo de la mejilla, que al tener buen espesor, se visualiza como una franja radiopaca. La diferencia entre este tejido y el contorno anterior del maxilar consiste en que el primero presenta un borde recto o ligeramente convexo, en cambio el contorno anterior del maxilar siempre es cóncavo. La zona de la espina nasal en pacientes jóvenes, generalmente se superpone con molares no erupcionados (2º y 3er molar), por lo que en ocasiones su ubicación exacta no puede ser determinada. Si sucede esto, debe tenerse en cuenta que lo importante es que el trazado debe seguir la inclinación del hueso palatino, sin tener más importancia su límite posterior exacto. Cuando se traza el borde superior del contorno del maxilar superior se debe seguir la línea radiopaca sin excederse hacia arriba, siguiendo una imagen que corresponde a la base del tabique nasal, que nos lleva a dibujar un maxilar muy voluminoso.

En cuanto a las órbitas ha de trazarse el borde posterior y el inferior de sus cavidades. Estas estructuras son bilaterales, por lo que cuando no existe una superposición perfecta deben ser promediadas. Esto ocurre con frecuencia debido a que los malares son las estructuras más alejadas del plano medio sagital, por ello es difícil obtener una imagen única, aún cuando las radiografías estén perfectamente tomadas (aquí se va a manifestar el fenómeno de la magnificación de las estructuras alejadas de la placa). Lo importante de las cavidades orbitarias es su borde inferior, donde se determinará el punto infraorbitario. Este borde suele ser difícil de visualizar porque se superpone con las celdas etmoidales; en este sentido será de gran ayuda ubicar el orificio sub-orbitario, que está a unos 3 mm debajo de dicho borde. Otra estructura que suele superponerse es el techo del seno maxilar, debido a la anatomía del maxilar superior, que hace que el seno en su parte interna se eleve más arriba del borde inferior de la órbita.

Generalmente el contorno mandibular es de muy fácil visualización. Las dificultades se presentan en la cabeza del cóndilo a causa de la superposición con la porción petrosa del hueso temporal, y en la escotadura sigmoidea y apófisis coronoides. Para facilitar el calco se aconseja tener en cuenta las relaciones entre conducto auditivo externo y cóndilo, que suelen presentar su borde superior a la misma altura. La apófisis coronoides se superpone de forma constante con la parte inferior de la fosa pterigomaxilar, y la escotadura sigmoidea puede trazarse con relativa facilidad después de haber identificado las estructuras anteriores. Los bordes inferior y posterior pueden presentar una doble imagen, en ese caso se aconseja promediarlos en el momento de calcar, haciendo un único trazo.

La silla turca y el basión constituyen una estructura que se determina con facilidad, al estar ubicada en la línea media no suele presentar doble imagen. Se ha de calcar todo el cuerpo del esfenoides, relacionando su borde inferior con la fosa pterigomaxilar que se encuentra inmediatamente por debajo. El borde superior se encuentra excavado por la silla turca. El cuerpo del esfenoides está ocupado por el seno esfenoidal, continúa hacia atrás y abajo con la porción basilar del occipital, al que se haya unido por la sutura esfeno-occipital. Hay que diferenciar la zona del basión del extremo de la apófisis estiloides, con cuya imagen suele superponerse dando la ilusión de un basión ubicado hacia abajo. Se la puede identificar por ser una estructura delgada, radiopaca y frecuentemente cóncava, hacia adelante. Una forma de ubicar el basión es observar el ángulo del vértice inferior del occipital.

El conducto auditivo externo se ubica en la zona temporal. Presenta una forma ovalada con una inclinación de su diámetro mayor en 45º. En su borde superior está el punto porión. Debido a que no es conducto rectilíneo, el orificio suele verse radiolúcido únicamente en su parte posterior inferior, en forma de media luna. Es muy importante ubicarlo correctamente pues suele superponerse con la zona petrosa del temporal.

Los dientes superiores e inferiores se trazan con la plantilla, no solo por estética, para facilitar la construcción del VTO. Una vez realizados estos procedimientos se procederá a ejecutar una cefalograma de Ricketts; después el análisis de Bjork-Jarabak para la predicción del crecimiento; y finalmente se tomarán las medidas de McNamara para el análisis del esqueleto.

11. Inspeccionar el valor de otras radiografías complementarias como: periapicales, cefálica lateral.

La radiografía periapical

Es una de las técnicas utilizadas en la radiografía intrabucal. La radiografía intrabucal es una técnica exploratoria consistente en la colocación (dentro de la boca) de placas radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. Las técnicas de radiografía intrabucal periapical, también denominadas retroalveolares o retrodentarias, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo rodea. Se pueden realizar mediante dos procedimientos: la técnica de bisección y la de paralelismo.

Radiografía Cefálica Lateral.

La radiografía cefálica se utiliza en ortodoncia para el diagnóstico y así poder determinar el crecimiento y desarrollo facial, también se utiliza en cirugía bucal para tener el registro previo y después del tratamiento así es que dependiendo de tu casa para que te lo hayan pedido sera el uso.

12. Definir mal oclusión. ¿cuántas clases o tipo de mal oclusiones existen?

Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden requerir tratamiento de ortodoncia para corregir el problema. La corrección de maloclusiones reduce el riesgo de pérdida de piezas y puede ayudar a aliviar presiones excesivas en la articulación temporomandibular.

Tipos de maloclusion

Clase I: Se presenta una relación de las primeras molares de forma normal, es considerado una Neutroclusión. Se puede observar clínicamente en los pacientes un perfil recto.

Clase II: Se presenta una relación de las primeras molares alterada, es considerado una Distoclusión, dónde se puede observar clínicamente que la primera molar inferior esta "atrasada" respecto a la superior. El maxilar superior se encuentra protuido (adelantado). Se puede observar en los pacientes un perfil convexo.

Maloclusión Clase III:Se presenta una relación de las primeras molares alterada, es considerado una Mesioclusión, dónde se puede observar clínicamente que la primera molar inferior esta "adelantada" respecto a la superior. El maxilar inferior se encuentra protuido.

13. Explorar el significado de dignasia.

Disgnacia es la pérdida del equilibrio morfo-funcional y estético del órgano bucal por lo tanto se aplica no solo a las irregularidades de posición de las piezas dentarias y de la oclusión, sino también a las alteraciones de forma del macizo cráneo-facial, ATM, músculos, etc. Y las repercusiones a nivel funcional. Al decir disgnacia, no nos referimos a una enfermedad, sino al resultado de una evolución anormal del macizo craneo-facial que requiere tratamiento multidisciplinario.

La respiración, la deglución, la masticación y la postura son consideradas funciones conformadoras y recíprocas: cuando una se encuentra afectada, se alteran las demás y trae consecuencias en los maxilares.

...

Descargar como  txt (47 Kb)  
Leer 29 páginas más »