ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERÚ

gusariesSíntesis26 de Mayo de 2014

6.884 Palabras (28 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 28

2012

“SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y LAS AFP.”

ALUMNOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.

Dr. Thamer López.

2012

“SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y LAS AFP.”

ALUMNOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.

Dr. Thamer López.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

PERÚ

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

PERÚ

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Biodiversidad”

Integrantes

* Goyzueta Lauri, Daniela del Carmen

* Jarama Reátegui, Liliana Rosario

* Puertas Guerra, Jasmín del Roció

* Sánchez Castillo, Jair Yuri Altaír

Docente : Dr. Thamer López

Tema : “SUPERINTENDENCIA DE BANCA,

SEGUROS Y LAS AFP.”

Ciclo : I

Materia : INTRODUCCION AL DERECHO.

Iquitos – Perú

DEDICATORIA

El siguiente trabajo va dedicado a nosotros mismos y a nuestros padres ya que gracias a ellos estamos educándonos para ser hombres y mujeres de bien, y servir a nuestra sociedad que cada vez más estás competente y para ello tenemos que tomar las palabras de un gran escritor como es Mario Vargas Llosa: “Disciplina, disciplina y más disciplina y para lograr aquello tenemos que esforzarnos, ser conscientes, estudiando con los diferentes métodos y estilos de aprendizajes; y solo así seremos profesionales con vocación de servicio y darle un futuro que se merece la sociedad”

AGRADECIMIENTO

INDICE

Presentación…………………………………………………………………..…………2

Dedicatoria….…………………………………………………………………..….……3

Agradecimiento…………..………………………………………………...……….....4Índice…………..……………….…………………………………..……………….…….5

TÍTULO I

¿Qué es la SBS?………….……………….…………...…………………………....…6

TÍTULO II:

Reseña histórica………………………..………………………………………..……. 9

Desarrollo normativo………..…………..……………………………………………13

Marco normativo………………………..…………………………………..…………15

Reglamento de organización………..………………………………………………23

Filosofía de regulación y supervisión……..………………………………………24

Concordancia a la ley n°26702…………………………………………………….28

Notas y referencias……………………………………………………………….… 37

Bibliografía……………………………………………………………………………..38

Título I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y LAS AFP:

¿Qué es la SBS?:

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

VISION Y MISION:

Visión:

Ser una institución supervisora y reguladora reconocida en el ámbito mundial, que aplica estándares internacionales y las mejores prácticas, apoyada en las competencias de su capital humano.

Misión:

Proteger los intereses del público,cautelando la estabilidad, la solvencia y la transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una mayor inclusión financiera y contribuir con el sistema de prevención y detección del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

VALORES INSTITUCIONALES:

Integridad:

El trabajador de la SBS demuestra con su comportamiento que es justo, firme, honrado e intachable, digno de la confianza de los demás.

Prudencia:

El trabajador de la SBS actúa con buen juicio, con cautela y en forma moderada. Asimismo, guarda reserva de cualquier hecho, información o documentación de la que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones y sólo la revela en las instancias autorizadas.

Responsabilidad:

El trabajador de la SBS es un profesional que se mantiene actualizado, aplica su conocimiento y experiencia con la autonomía, el cuidado y la atención debida en lo que hace o decide.

Vocación de servicio:

El trabajador de la SBS se preocupa en atender con calidad y oportunidad las solicitudes de los clientes internos y externos.

Creatividad:

El trabajador de la SBS es un profesional capaz de generar conceptos y alternativas de solución adaptables, originales e innovadoras.

TÍTULO II.

RESEÑA HISTORICA:

La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como institución en el año 1931. Sin embargo, la supervisión bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que estableció requerimientos de capital mínimo, un régimen de emisión y cobertura de los billetes y publicación mensual de informes con indicación detallada de las cantidades demoneda acuñada o de metales preciosos existentes en las cajas bancarias.

El primer antecedente de una entidad supervisora fue una dependencia del Ministerio de Hacienda, denominada Inspección Fiscal de Bancos, una institución con objetivos poco definidos, que se limitaba a dar recomendaciones para corregir errores o enmendar infracciones. En cuanto al sector de seguros, su primer antecedente fue la Inspección Fiscal de Seguros creada en 1895 para verificar el cumplimiento de la ley por parte de las compañías de seguros.

Ya en el siglo XX, la crisis de los años 30 convenció a muchos países latinoamericanos que era necesario llevar a cabo profundas reformas monetarias y bancarias. Por ese entonces, el Banco de Reserva solicitó al Ministro de Hacienda autorización para invitar al profesor Edwin Walter Kemmerer para que brindase asesoría en dichas materias. De esta manera, en 1930 se constituyó la Misión Kemmerer, que formuló varios proyectos de Ley, algunos de los cuales fueron promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley del Banco Central de Reserva y la Ley de Bancos.

Inicios:

La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la denominación de Superintendencia de Bancos. La finalidad era controlar y supervisar los bancos, empresas que en ese entonces conformaban un sistema financiero pequeño y habituado a la autorregulación. En total fueron 16 instituciones financieras que estuvieron inicialmente bajo el ámbito de la Superintendencia.

Cabe destacar que la nueva legislación estableció que toda empresa bancaria debía mantener un capital y reservasque sumados no fueran menores del 20% de sus obligaciones con el público. Se definió lo que se consideró como quebranto de capital y se acompañó esta definición con la prohibición de pagar dividendos si ello pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del banco. De esta manera, un banco no podía pagar dividendos hasta que no constituyera provisiones para las deudas malas o dudosas. Otro aspecto implementado fue el pago íntegro de todo capital suscrito, con el fin de no crear falsas expectativas de respaldo en el público. Se puso en circulación nuevos formatos para los informes de los bancos, y fue en el segundo año cuando se pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas de inspección.

Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser creada, fue la conducción de tres procesos de liquidación: del Banco del Perú y Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficencia Pública del Callao. Posteriormente, el ámbito de la Superintendencia se fue expandiendo progresivamente, en 1936 se incluyeron las compañías de capitalización y las empresas de seguros y en 1937 la inspección fiscal de ventas a plazo.

Crecimiento del sistema financiero:

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se dio una expansión de los depósitos y colocaciones, y con ello el sistema bancario fue modernizándose al amparo del restablecimiento de la libertad de cambios y de importaciones dictadas durante el gobierno del General Odría. Durante el período 1956-1968 el sistema creció notablemente, al constituirse 18 nuevos bancos, 7empresas de seguros y 17 asociaciones mutuales de créditos para vivienda.

El régimen militar, iniciado en 1968, realizó una serie de cambios radicales en la concepción del rol del estado en todas las esferas de la actividad económica del país. Así por ejemplo, se determinó que los bancos comerciales sólo podían ser propiedad de personas naturales o jurídicas peruanas y que las empresas bancarias ya establecidas sólo serían consideradas nacionales cuando por lo menos el 75% de su capital fuera de peruanos. Asimismo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com