Paciente Discapacitado
gabylau1 de Septiembre de 2014
2.713 Palabras (11 Páginas)326 Visitas
PACIENTE DISCAPACITADO
La discapacidad ha representado un problema de salud pública tanto en México como en el mundo entero. La Organización Mundial de la Salud reporta que a nivel mundial el 10% de la población padece algún tipo o grado de discapacidad; por lo anterior, se estima que en México existen actualmente poco más de 9.5 millones de personas que presentan un tipo o grado de discapacidad; estas cifras se presentan de manera diferente en las entidades federativas del país, incluso en el interior de ellas por las diferentes condiciones económicas, sociales y culturales, tales como la pobreza, la marginación social, el déficit en la atención, la malnutrición, el acelerado crecimiento de la población, la falta de una oportuna prestación de servicios de salud, las desigualdades sociales, así como todo aquello relacionado con la cobertura de acciones dirigidas a prevenir y restaurar la salud de los integrantes de la comunidad, y los cambios sociales que han desencadenado acciones de violencia extrema.
La falta de servicios y de oportunidades para los pacientes discapacitados constituye una notoria falta a los derechos humanos básicos de la minoría.
La problemática, dificultades y barreras que enfrentan las personas con discapacidad han sido expuestas y analizadas públicamente y cada vez son más las personas, instituciones y asociaciones que se incorporan a la tarea de mejorar las condiciones de vida y bienestar personal de este grupo poblacional.
Como objetivo tendremos comprender el problema en general de los pacientes discapacitados y establecer un plan de tratamiento para los pacientes discapacitados.
La imperfección humana en cuanto a los aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos del cuerpo, ha creado para los discapacitados una historia contrastante, en algunas sociedades es trágica y en otras completamente magnifica.
La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre una persona con discapacidad (en cuanto posee una habilidad disminuida siendo objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en características medias.
Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los años 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con una anomalía, siendo obligadas a escribir con la mano derecha, e incluso a veces hasta se les castigaba si no lo hacían. En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica física. Si determinadas herramientas, como tijeras o sacacorchos se crean para personas diestras, una persona zurda se percibirá a sí misma como una persona con discapacidad, puesto que es incapaz de realizar ciertas acciones y necesita ayuda de otras personas, perdiendo su autonomía.
El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650 millones de personas con discapacidad que se estima hay a nivel mundial.
Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la situación de las personas con discapacidad y hacer más fáciles sus vidas. El interés de las Naciones Unidas por el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad tiene sus orígenes en sus principios fundacionales, que están basados en los derechos humanos, las libertades fundamentales y la igualdad de todos los seres humanos.
Participación e igualdad plenas10
Los países firmantes de la convención deberán adoptar nuevas leyes nacionales, y quitar viejas leyes, de modo que las personas con discapacidad, por ejemplo, tengan los mismos derechos a la educación, al empleo, y a la vida cultural.
En 1976, la ONU lanza su Año Internacional para las Personas con Discapacidad para 1981, renombrado más adelante Año Internacional de las Personas con Discapacidad. En 1979 Frank Bowe fue el representante de las personas con discapacidad.
La década de las Personas con Discapacidad de la ONU, entre 1983 y 1993, ofreció un Programa Mundial de Acción Referido a Personas con Discapacidad; hoy muchos países han nombrado a representantes que son personas con discapacidad. Además en 1984 la Unesco aceptó la lengua de señas para la educación de niños y jóvenes sordos.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año
DEFINICION
Definición Coloquial:
Persona con capacidades diferentes, especial o excepcional es aquella persona que física, mental o por su comportamiento se diferencia de la demás personas de su misma edad.
Definición Científica:
Según la OMS “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.”
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social limitado).
La etiología de las discapacidades son muy diversas, aunque de alguna manera están vinculadas con las áreas biológicas y socioculturales. También el medio, físico o social desempeña un papel preponderante. En la publicación Disability in America, del Programa Nacional para la Prevención de Discapacidades de Estados Unidos, se mencionan las 16 casas como factores de riesgo de discapacidad:
Factores genéticos
Violencia
Tabaquismo
Creencias culturales
Complicaciones perinatales
Enfermedad Aguda o crónica
Sedentarismo
Educación incompleta
Imposibilidad de acceso a una salud adecuada
Traumatismos intencionales o no
Adicción al alcohol y las drogas
Estés
Condiciones de vida no saludables
Trastornos de nutrición
Calidad del Medio
Practicas perniciosas en la crianza del niño.
Las causas más importantes de deficiencias al nacer son los factores biológicos, entre ellos los FACTORES GENÉTICOS. De los niños menores de 5 años con alguna discapacidad, un 70% es atribuible a factores genéticos y problemas al nacer.
Discapacidades por causas biológicas:
Discapacidades por alteraciones en el número de cromosomas (Ejemplo: Síndrome de Down).
Discapacidades al factor genético de tipo estructural.
Discapacidades por genes mutantes.
Discapacidades por causas ambientales:
Discapacidades por enfermedades maternas infecciosas, ejemplo: virus de la rubéola que puede producir defectos congénitos (sordera, retardo mental, defectos cardiacos, bajo peso al nacer).
El citomegalovirus y la toxoplasmosis pueden producir defectos severos, mortalidad y abortos espontáneos.
Discapacidades por causas físicas: Agresiones que pueden causar alteraciones cromosómicas .
Discapacidades por sustancias químicas: involucran medicamentos, drogas de aceptación social, drogas ilegales, productos químicos y sustancias tóxicas en general
Discapacidades por causas sociales: ejemplo: violencia contra la mujer .
Discapacidades que se originan en el parto:
Parálisis cerebral : La lesión ocurre generalmente durante los últimos meses del embarazo y hasta los primeros dos o tres años de vida.
Distocia de hombro y lesiones de plexo braquial: Distocia de hombro es cuando los nervios del hombro se estiran, comprimen o desgarran porque el médico tira demasiado fuerte del bebé al nacer.
La ausencia de información estadística sobre discapacidad y sus características ha impedido conocer la situación que priva en México en torno a este problema social y de salud pública.
En la actualidad, los censos de población de 2000 y 2010 constituyen las únicas fuentes de datos sobre ciertos aspectos de la prevalencia de discapacidad en el país y su distribución de acuerdo a atributos sociodemográficos.
En el censo del año 2010 en México reporto a las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total. De ellas, aproximadamente 5.7 millones (ó 5.1% de la población total) reportan tener dificultad o limitación para realizar una o más actividades como: caminar o moverse, ver, escuchar, hablar, atender el cuidado personal, poner atención,
...