ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papers Logica Y Agurmentacion

zamariitha12 de Octubre de 2011

10.112 Palabras (41 Páginas)756 Visitas

Página 1 de 41

Necesitamos favorecer las evidencias verificables más que las opiniones personales .

Nadie debe ser divinizado(Albert Einstein).

Paper I ( septiembre 2011).

UN ACTOR PENSANTE,ARGUMENTADO ,INTERPRETATIVO Y DE ACCION COMPROMISARIA .

Los textos de estudio , dentro de una lógica de lo comprensible ,tienen que poseer un nivel que permita extraer lo más importante de tal suerte que lo aprendido sea realmente aprehendido ,es decir , internalizado por el estudiante .

Esta lectura nos remite a un análisis sobre las razones que hacen a la asignatura Lógica y Argumentación tan valiosa y , especialmente hoy , en tiempos donde pensar es una urgencia .

“Entonces más que aprender datos aislados, el estudiante de la universidad debe aprender a estructurar ideas, a emplear el juicio argumentado que le permita manejar, enjuiciar e interpretar situaciones, y no quedarnos en la aplicación simplista de metodologías de impacto que no contribuyen a investigar de verdad.

El estudio permanente, el debate argumentado, la escritura cuestionadora, la investigación contextualizada son elementos básicos de una Universidad donde directivos, profesores, estudiantes y trabajadores son actores de los procesos de calidad. En ella la argumentación sobre la realidad alimenta de la investigación, el debate sobre los saberes exige razones y no meras opiniones, los escritos circulan en forma de carteleras, periódicos o revistas universitarias en ese espacio ahora sí tendrían vida propia. Y no maquillajes, publicando revistas o libros sin ningún impacto puesto que no han de ser leídos y menos discutidos.

Argumentar en el contexto universitario significa entonces, dar razones coherentes desde una perspectiva lógica, basada en realidades y sustentada. Discutir desde la argumentación, supone reconocer en los otros, a unos interlocutores legítimos que están dispuestos a mantener una comunicación sincera con nosotros sobre asuntos de interés mutuo y sobre los cuales podemos disentir o tener acuerdos.

En los actuales momentos, en Colombia, dada la descomposición institucional, moral y social, se requiere de personas con criterios intelectuales y morales claros con capacidad de analizar y producir soluciones coherentes e innovadoras a los múltiples problemas.

Formar estudiantes investigadores requiere de prácticas pedagógicas centradas en la argumentación y el desarrollo de la comprensión. Por eso es importante que el estudiante aprenda a comprender a los otros, a valorar las diferencias, e interprete que aceptar la diferencia es reconocer al otro.

Frente al paradigma vigente y acrítico que tiene un visión reduccionista de la enseñanza centrada en los “procesos” proponemos la ARGUMENTACIÓN como contenido esencial y como PRAXIS, paso preliminar de la INVESTIGACIÓN FORMATIVA, con una metodología dialógica centrada en sustentación racional y en respeto por la opinión ajena.

Podemos afirmar entonces, que hay una especie de acuerdo mundial respecto a que el aprendizaje escolar no debe ser una mera acumulación de información, sino más bien, producción e integración de lo nuevo con lo antiguo y que, modifique la organización de éstos últimos, si es preciso.

Se considera, por lo tanto, que esta integración y reorganización de conocimientos debe afectar el "saber teórico", como "saber” y proponerse una praxis relacionada con el "saber hacer". Es decir “saber hacer en contexto” y desarrollar conocimientos sobre las condiciones en qué se va usar lo que se sabe. Entonces “La argumentación, como competencia básica, debe utilizarse en una serie de situaciones escolares, y en todas las áreas del currículo, tanto en la educación básica como en la educación media o superior”. Enric Valls

Trabajo de aula : realice un análisis del texto entregado exponiendo de modo libre sus impresiones , alcances u otros elementos que considere pertinentes de mencionar .Luego continúe el paper .

La cátedra de Lógica y Argumentación ha sufrido positivamente un análisis respecto al papel que puede cumplir en la Universidad de tal modo que contribuya a crear pensamiento aplicado a la realidad.

Por dicha razón , se intenta ir más allá de los currículo tradicionales ( donde importa mucho más la forma o la información ), para centrarse en la innovación logrando que la cátedra supere lo filosófico matemático , cuantitativo , enriqueciéndola con una relación que tome en cuenta el mundo verdadero del estudiante y la realidad misma.

A partir de allí , del propósito de enseñar más contenido y menos forma, desarrollando el pensamiento a partir del mismo discente ,tendrá que elaborarse una nueva pedagogía que usará un lenguaje preciso , claro , que refleje profundidad evidente y no especulativa , anclada en la realidad y no en la divagación .

En esta dirección , se puede afirmar que una parte del mundo académico ,con su complejidad supuesta, ha quedado por fuera de la realidad ,ha dejado a la gente por fuera de la realidad. Un ejemplo concreto lo proporciona la categoría de mundo complejo. Al inquirir sobre lo que es pensamiento complejo el logro habitualmente es una seguidilla de ideas sin un concepto preciso , concreto y si se sondea sobre la aplicación se finaliza usualmente en una confusión o amplitud exagerada .

Lo ideal es obtener conceptos y certezas sin descuidar las nuevas interrogantes que rastren lo obtenido . Puede ser que la forma de plantear lo que es el pensamiento complejo ha sido entrabado o complicado no gracias a la dificultad supuesta del concepto sino de la complejización que hace el expositor de lo complejo .

La tendencia a extender el pensamiento en su desarrollo , en su visión y en su ejercicio permanente tienen que ser propósitos permanentes de una cátedra en evolución .

Carlos Santa María R. , Ph.D.

LAS PERSONAS CON LOGICA INTEGRAL. MASLOW.

• centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;

• centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;

• con una percepción diferente de los significados y los fines.

Borrador de apuntes II .

LAS LOGICAS SOCIALES .

“Los riesgos de avanzar en el camino de la verdad y el crecimiento personal no sólo se someten a lo intelectual sino que , y por sobre todo , a los productos de la hegemonía ideopolítica del sistema de producción de conocimiento e información.” Humanología .

En el campo de la academia , por su propia esencia y como sujeto de conocimiento , nada está dicho universalmente y es así porque es así, sino que se somete al veredicto de la verdad la cual también está presionada por intereses del más diverso orden . En este sentido , las opciones son diversas y referidas a una visión sinérgica que pretende contribuir al crecimiento formativo del estudiante más allá de convertirse en un conocimiento específico de la profesión .

En dicha óptica . podemos entender a la Lógica como una herramienta empleada en los más diversos campos en forma de instrumento para definir lo verdadero de lo falso , encontrar contradicciones y soportar la validez de afirmaciones tanto en el área de las ciencias naturales , sociales y formales .

Existen principios generales de la lógica, para resolver problemas, conocer la verdad, pensar correctamente, sin incurrir en el error. Algunos filósofos definen la lógica como “el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto)”., definiendo también la Lógica como una ciencia del razonamiento o ciencia de los pensamientos y de la razón que procede ordenada, fácilmente y sin error .

Obviamente ésto resalta la importancia de la confrontación de opiniones como condición del conocimiento y de las transformaciones conscientes de la vida y la sociedad.

Conceptos de Lógica.

La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, independientemente del contenido específico de los estados reales a los que aquéllos se puedan referir. En este sentido se habla de la lógica como ciencia «formal». La lógica es una disciplina empleada tanto en filosofía, las matemáticas , matemáticas ,informática y otras áreas.

Se ocupa de establecer sistemas formales que son aplicables al razonamiento, definiendo qué argumentos son válidos y qué argumentos no lo son. Al decir que la lógica se ocupa del razonamiento de manera formal se quiere significar que el contenido del razonamiento es irrelevante para establecer su validez. El razonamiento es la clase especial de pensamiento llamada inferencia, la cual consiste en sacar conclusiones a partir de premisas. La inferencia tiene lugar cuando afirmamos una proposición sobre la base de otras proposiciones aceptadas como punto de partida. Podemos advertir las inferencias que hacemos en el lenguaje corriente por el uso de palabras como luego, por consiguiente, de este modo, por lo tanto, en conclusión, a ésto sigue, implica que, podemos inferir y otras semejantes. La historia de la lógica se remonta a los griegos de la antigüedad ya que fue Aristóteles el primero en escribir un tratado dedicado a la lógica entendida como ciencia de la demostración La lógica ha evolucionado desde los tiempos de Aristóteles y ha estado orientada el pensamiento filosófico y científico hasta nuestros días.

EL OBJETO DE LA LÓGICA

Si definimos a la lógica, como la ciencia y el arte del bien pensar, encontramos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com