Paradigmas De La Biologia
DLNC2118 de Septiembre de 2012
707 Palabras (3 Páginas)2.376 Visitas
Paradigmas de la Biología (resumen)
PARADIGMAS BIOLÓGICOS
•Teoría celular, Teoría de la evolución, Teoría de la Homeostasis y
Teoría de la Herencia
En 1972 Thomas S. Kuhn, en su obra "La estructura de las revoluciones científicas", menciona que: "la condición para considerar a una CIENCIA como tal es que contenga conceptos centrales o conceptos unificadores que sean universalmente aceptados y que validen la actividad de investigación en un momento histórico determinado, los cuales deben ser avalados por un grupo humano que es la comunidad científica".
Estos conceptos son denominados PARADIGMAS, permiten la explicación de un conjunto de
fenómenos, así como la generación de nuevas preguntas que deben ser respondidas en y con los trabajos de investigación.
Una característica de los paradigmas es que a su vez generan otras preguntas, dejando cuestiones no resueltas o resueltas de manera incompleta, a las que se denomina ENIGMAS.
Kuhn afirma que la ciencia avanza por rupturas, de manera que los paradigmas son sustituidos por otros en un proceso que se llama "revolución científica".
En el curso de la reflexión se concluye que la biología se constituye como ciencia hasta el siglo XIX en un proceso que inicia prácticamente en 1838 cuando se formula la Teoría celular y culmina en 1900 con el redescubrimiento de las Leyes de la herencia. Es durante esta etapa cuando se construyen paradigmas de orden superior, esto es que abordan problemas de carácter general y que por ello denominamos paradigmas globales de la biología.
El primer paradigma global es la Teoría celular, formulada por Teodoro Schwann y Matías Jacob Schleiden quienes en 1839 escriben la versión definitiva del enunciado.
El segundo paradigma es la Teoría de la evolución, formulada por Charles Darwin en su obra "El origen de las especies" en 1859, la cual, aunque es rechazada por ciertos sectores, genera una polémica en el seno de una comunidad científica constituida.
El tercer paradigma es la Teoría de la Homeostasis, relativa a la regulación del medio interno de los organismos, formulada por Claude Bernard y contenida en la obra de "Lecciones sobre los fenómenos de la vida relativos a los animales y a los vegetales", publicada en 1878.
Y el cuarto paradigma, es la Teoría de la Herencia, planteada por Gregorio Mendel en 1865 en el texto "Experimentos sobre hibridación de las plantas", pero que careció de impacto científico hasta su redescubrimiento en 1900, al haber llegado posteriormente a esas mismas conclusiones y trabajando por separado Carl Correns, Erich Tschermak y Hugo De Vries.
Estos cuatro conceptos unificadores que forman parte de lo que aquí denominamos paradigmas globales, son fuente de otra serie de paradigmas específicos o particulares que se desprenden de ellos y que nos permiten explicarnos los cuatro grupos de problemas que en relación a lo biológico (no a la Biología), se plantearon desde la antigüedad y que son:
1.- El problema del conocimiento del cuerpo.
2.- El problema de la diversidad de los seres vivos.
3.- El problema de la generación u origen de los seres vivos.
4.- El problema de la noción o conocimiento de lo que es vida.
Antes del surgimiento de los paradigmas, existía mucha información tendiente a resolver los cuatro problemas enlistados, motivo por el que a esa etapa previa se le considera como etapa precientífica o bien, la prehistoria de la biología como ciencia y que puede denominarse NATURALISMO.
La frase de Carlos Marx "la única ciencia es la ciencia de la historia, dividida en dos partes: la historia de la naturaleza y la historia de la sociedad."
En 1802, Jean Baptiste Lamarck, naturalista francés,
...