Paro Cardiorrespiratorio
wallyrey1 de Diciembre de 2014
565 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
Se llama paro cardiorrespiratorio (PCR) a la detención repentina y simultánea de la respiración y del funcionamiento del corazón. Nuestro cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades que afectan la respiración o los latidos del corazón, pueden alterar al aporte de oxígeno. En esos casos se puede producir una emergencia que ponga en peligro la vida de las personas.
El paro cardiorrespiratorio (PCR) o también llamado paro cardíaco, se define también como el cese de la actividad mecánica del corazón, y por lo tanto la ausencia de pulso detectable.
Es la interrupción, potencialmente reversible, brusca e inesperada de la circulación y la respiración espontánea.
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es, desde hace años, uno de los principales problemas de salud a los que se enfrentan los países que exhiben indicadores de salud compatibles con un gran desarrollo social. Este es responsable de más del 60 % de las muertes por enfermedades isquémicas del corazón (principal causa de muerte en el adulto) en especial el infarto agudo de miocardio (IAM), con el cual comparte su ritmo circadiano (un pico en horas de la mañana y en los meses de frío).
Es la mayor emergencia médica y es reversible si el paciente es reanimado correctamente y en el menor tiempo posible.
Conceptualmente el paro cardiorrespiratorio es el cese global de la circulación (actividad mecánica cardiaca) en un individuo en el cual no se debía esperar en ese momento su muerte y se diagnostica por la ausencia de respuesta neurológica (no responde al llamado, no se mueve), no respira y no tiene pulso.
En el adulto, es consecuencia casi siempre, de enfermedades previas del corazón que producen eléctricamente una fibrilación ventricular (FV) que es un ritmo caótico, sin actividad mecánica cardíaca y que en el monitor o electrocardiograma se observa como movimiento en forma de ondas pequeñas, rápidas y desorganizadas. En los niños, el paro cardiaco primario es infrecuente (la fibrilación ventricular se reporta menor del 15 %), más comúnmente, el politrauma y otras condiciones que causan hipoxia (déficit de oxígeno), son las que lo originan y por ello, en estas edades, se presenta eléctricamente como una asistolia (línea plana). Si la muerte se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas, se considera una muerte súbita. Aunque cerca del 82,4 % de los paros cardiacos extrahospitalarios obedecen a una causa cardiovascular, su etiología puede ser muy variada y lo pueden originar todas las condiciones que necesitan de apoyo vital. Desde el punto de vista conceptual creemos oportuno diferenciarlo de otros conceptos como son:
Paro respiratorio: Es la ausencia de movimientos respiratorios (apnea), pero el pulso está presente.
Muerte clínica: Apnea más parada cardiaca total.
Muerte cardiaca: Para establecer esta condición es necesario detectar una asistolia eléctrica intratable (línea plana) durante por lo menos 30 minutos a pesar de una reanimación avanzada y un tratamiento avanzado óptimos.
Muerte cerebral: Tiene criterios clínicos, electroencefalográficos, etc. precozmente, tras una PCR es imposible su determinación, la conclusión de los intentos de RCPC de urgencia en presencia de muerte cerebral aparente solo está justificados cuando existe muerte cardíaca asociada.
En ocasiones existen situaciones que simulan un PCR, para estar seguros verifique el pulso y la respiración, estos no pueden estar ausentes, pero si tiene dudas: Inicie la RCPC.
...