Patologías Estructurales
rossitafg6 de Julio de 2014
3.047 Palabras (13 Páginas)309 Visitas
INTRODUCCION
La presión de los nuevos problemas habitacionales ha rebasado los limites de la indiferencia y nos obliga a replantear los fundamentos teóricos y metodológicos de la formación y actuación de los profesionales del hábitat, a replantear nuestra conducta universitaria por las rutas de la seriedad y rigurosidad, como soporte de la investigación científica, permanente de los problemas habitacionales y de la eficacia de la proyección comunal.
La Vivienda unifamiliar, se encuentra ubicada en el sector el tirano Municipio Antolín del Campo calle las flores frente a la cancha de uso múltiple, Esta edificación cuenta con un numero de columnas estructurales y vigas de cargas que su estado es poco factible, ya que su deterioro por desconchamiento del concreto y perdida de acero ha hecho que la losa de techo tenga fallas muy delicadas. Por tal motivo escogimos hacer nuestra inspección ocular para detectar los tipos de fallas que carece esta vivienda.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Realizar la inspección ocular en la vivienda unifamiliar ubicada en la calle las flores del Tirano Municipio Antolín del Campo debido a la presencia de fallas o patologías estructurales en la misma.
MARCO TEORICO
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
La Patología de la Edificación se puede definir como la "ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en el edificio (o en parte de él) después de su ejecución". El concepto de patología abarca todas las imperfecciones, visibles o no, de la obra edificada desde el momento del desarrollo del proyecto.
Patología, concepto inicialmente utilizado en la medicina y que ya hace unas décadas se ha incorporado a la construcción, que significa "estudio de una lesión". Y es exactamente eso lo que identificamos en algunas construcciones. Éstas pueden presentarse en diferentes partes componentes de un edificio, y responden a una gran cantidad de causas, que es necesario identificar en cada caso para poder resolverlas.
La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en las edificaciones, ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el colapso de la edificación o parte de ella.
La diversidad de patologías que se manifiestan en las edificaciones es infinita; además de ser un tema muy complejo. Difícilmente se logra determinar con precisión, las causas o motivos de muchas de las manifestaciones que presentan las estructuras; en muchos casos ni siquiera la experiencia de un experto es suficiente para dar una respuesta totalmente certera. Por ejemplo, las causas de aparición de una grieta en una edificación, pueden ser múltiples; algunas veces es posible identificarlas fácilmente, pero otras veces no lo es.
CLASIFICACION DE PATOLOGIA
Una manera sencilla de clasificar las patologías que se presentan en las edificaciones, es subdividiéndolas según su causa de origen. De acuerdo a esto, las patologías pueden aparecer por tres motivos: Defectos, Daños o Deterioro.
Las patologías que aparecen por Defectos, son aquellas relacionadas con las características intrínsecas de la estructura, son los efectos que surgen en la edificación producto de un mal diseño, una errada configuración estructural, una construcción mal elaborada, o un empleo de materiales deficientes o inapropiados para la obra. Para evitar los defectos en las edificaciones, es necesaria la intervención de personal capacitado y honrado durante la elaboración y ejecución del proyecto. Es decir, estas patologías deben ser evitadas, controladas y corregidas por personas expertas. Un defecto en la edificación, puede traducirse en altas vulnerabilidades, dejando la estructura expuesta a sufrir daños y deterioros de magnitudes incalculables.
Las patologías causadas por Daños, son las que se manifiestan durante y/o luego de la incidencia de una fuerza o agente externo a la edificación. Los daños pueden ser producto de la ocurrencia de un evento natural, como un sismo, una inundación, un derrumbe, entre otros. Pero también pueden aparecer daños en las estructuras causados por el uso inadecuado de las mismas, por ejemplo el caso en el que la edificación es obligada a soportar un peso superior al que fue concebido inicialmente (sobrecarga). Los daños muchas veces son inevitables, pero se pueden disminuir; no podemos impedir que ocurra un evento natural, pero sí podemos hacer que éste no se convierta en un desastre. Se deben concebir estructuras menos vulnerables, evitando los defectos en el diseño, materiales y construcción, seleccionando la ubicación adecuada para la edificación, respetando los criterios de diseño, y muy especialmente, empleando un poco el sentido común.
Otro origen de las patologías, puede ser el Deterioro de la edificación. Las obras generalmente se diseñan para que funcionen durante una vida útil, pero con el transcurrir del tiempo, la estructura va presentando manifestaciones que deben ser atendidas con prontitud. La exposición al medio ambiente, los ciclos continuos de lluvia y sol, el contacto con sustancias químicas presentes en el agua, en el aire, en el entorno; hacen que la estructura se debilite continuamente. Por esta razón es de vital importancia para las edificaciones, un adecuado y permanente mantenimiento, que ayuda a prevenir el deterioro normal e inevitable causado por el tiempo.
Clasificación general de patologías en las edificaciones.
PRINCIPIOS BASICOS QUE DEBE CUMPLIR UN DISEÑO ESTRUCTURAL
Los 3 principios básicos que debe cumplir un diseño estructural para que se comporte adecuadamente ante la ocurrencia de un evento sísmico, son los siguientes:
La edificación debe ser lo más liviana posible: Mientras más masa tiene el edificio, más elevadas serán las fuerzas de inercia que originan las solicitaciones sísmicas.
La edificación debe ser suficientemente rígida y suficientemente dúctil: La nueva filosofía es lograr edificaciones cada vez más rígidas, limitando el valor de las derivas de pisos.
La edificación debe ser sencilla y simétrica, tanto en planta como en altura: Mientras más sencillas, simétricas y rectilíneas sean las estructuras, mayor será el grado de confiabilidad de las mismas cuando sean castigadas por algún movimiento sísmico.
ERRORES EN LA FASE DE ENCOFRADO Y COLOCACIÓN DE ARMADURAS
Defecto Daño
Recubrimiento excesivo o insuficiente:
Exceso de recubrimiento en vigas o
Columnas.
Recubrimiento insuficiente Conlleva a la corrosión del acero.
El concreto sufrirá mayores retracciones, que en ocasiones pueden llegar a romperlo, dejando expuesto al acero.
El acero se encontrará expuesto a las acciones agresivas del medio ambiente.
Insuficiente longitud de anclaje o falta
de ganchos en vigas de extremos
La barra de acero se desliza en el concreto Pueden aparecer pequeñas fisuras verticales en la parte superior de la viga cerca del encuentro con la columna. existe riesgo de inestabilidad al no colaborar el acero y el concreto.
Separación inadecuada del acero
Transversal
Cuando los estribos están muy separados entre sí Puede originarse el pandeo del acero longitudinal.
Se disminuye la resistencia a las fuerzas cortantes y a la torsión.
El concreto sufre mayores deformaciones y aparecen fisuras verticales en el centro de las caras.
Separación inadecuada del acero
longitudinal
Cuando las barras de acero no están suficientemente separadas entre sí La armadura muy junta no permite el paso fluido del concreto a través de la misma, lo que ocasiona una mala distribución de los elementos del concreto y por lo tanto, una distribución inadecuada de la resistencia
Falta de acero de retracción
Cuando no se colocan mallas de acero en losas Se producen grietas producto de cambios de temperatura y retracción del concreto
FISURAS Y GRIETAS
Las fisuras en el concreto se atribuyen a múltiples causas y pueden sólo afectar la apariencia de una edificación, pero también pueden ser indicadoras de fallas estructurales significativas. Las fisuras pueden representar la totalidad del daño, pero también pueden señalar problemas de mayor magnitud. Su importancia depende del tipo de estructura, como así también de la naturaleza de la fisuración.
Las fisuras sólo pueden repararse correctamente si se conocen sus causas de origen y si los procedimientos de reparación seleccionados son adecuados para dichas causas; en caso contrario, las reparaciones durarán poco tiempo. Una correcta reparación, ataca no sólo la fisura como tal, sino también las causas del problema.
Debido a la complejidad que caracteriza el tema de las fisuras en estructuras, es recomendable siempre la consulta e intervención de personas
...