ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo Moderno De Fisica

azuuuulelelel10 de Septiembre de 2014

593 Palabras (3 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 3

Periodo moderno.

Este periodo es uno de los más importantes en el desarrollo de la física. A finales del siglo XIX al siglo XX, ocurrieron grandes descubrimientos y avances respecto a ella.

La electricidad y el magnetismo, fueron desarrolladas juntas, en una nueva y distinta rama de la física, en la cual Hans Oersted relaciono estas para su desarrollo y terminaron convirtiéndose juntas en lo que ahora conocemos como el electro magnetismo, lo que fue demostrado por Michael Faraday años antes. Este suceso corrió a raíz de los descubrimientos previos de Isaac Newton, un gran científico que con sus descubrimientos hizo de este periodo uno de los más importantes en la historia de la física.

En este siglo también ocurrieron, no tan solo descubrimientos, si no sucesos muy importantes.

En 1803 se propuso el primer modelo atómico que se le atribuye al químico, matemático y meteorólogo británico, John Dalton. Este modelo permitió aclarar por primera vez "la ley de las proporciones constantes". Esto dio paso a nuevas teorías y nuevos métodos que los físicos de aquella época no habían utilizado antes, debido a la falta de información, que poco a poco fue llegando y aclarando sus mentes.

La mecánica cuántica, no es solo un descubrimiento de la física que a impulsado a nuevas teorías y descubrimientos, si no que esta a revolucionado a todas las ciencias. Max Plank formulo la primera teoría cuántica y afirmo en el año de 1900, que la energía no se transmite de forma continua si no en pequeños paquetes llamados cuantos.

Cinco años después, en 1905 Einstein formulo la teoría de la relatividad especial, la cual coincide con las leyes de Newton y con los avances de la velocidad de la luz. Diez años después en el año de 1915 se formulo la teoría de la relatividad general la cual sustituye la ley de gravitación de Newton.

Werner Heisenberg formula en 1927 el principio de incertidumbre, lo que nos lleva a imaginar el átomo con un núcleo y una serie de electrones que se encuentran en algún lugar, como una nube de carga. Estas teorías de Werner Heisenberg llevaron al físico Ernest Rutherford a la postulación de una teoría con respecto a la desintegración del átomo.

Rutherford también fue quien descubrió que la radioactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió ganar el Premio Nobel de Química en 1908. Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. Consiguió la primera transmutación artificial con la colaboración de su discípulo Frederick Soddy.

En el año de 1936 Enrico Fermi consigue elementos más pesados que los que se encuentran en la naturaleza, un par de años después, en 1938 Otto Hahn y Fritz Stranmann descubren la fisión del átomo, lo que conllevo, en el año de 1941 el proyecto Manhattan y con ello la planificación y construcción de la primera bomba atómica.

El periodo clásico es una infinidad de teorías, años, descubrimientos y personajes, pero sobre todo es una infinidad de conocimiento que hoy en día nos acompañan a donde quiera que vayamos, miremos y pensamos.

Es necesario saber, que aunque mucha gente aun luche por mas (mas descubrimientos y se interese del saber el por que de todo), nosotros mismos de tras de toda esta magia científica, debemos de apoyar y soñar y no conformarnos con lo poco que el mundo y mucho nos da o mas bien que el mundo nos ah dejado descubrir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com