Pisicologia
sergiopo19925 de Enero de 2013
656 Palabras (3 Páginas)465 Visitas
Empírico: es el termino atribuido a las personas que aprenden por medio de las experiencias de una labor especifica. Por ejemplo, un electricista empírico es aquel que aprendio de alguna forma electricidad sin estudio titulado ya sea por el papá, un amigo o por otra razón.
Que es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos.
.
Religión: es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
MISTICISMO: Estado extraordinario de perfección; consiste esencialmente en cierta unión del alma con Dios por el amor.
Estado de la persona que se dedica mucho a Dios o a las cosas espirituales.
Doctrina que desprecia la realidad sensible en beneficio de una realidad superior.
MITOLOGIA: es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.
Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.
APRIORI:
EPILOGO: al epílogo, la parte final de un discurso o ensayo en la que se resume o sintetizan los argumentos y conclusiones fundamentales;
• al epílogo, una parte final, opcional, en una obra de ficción (aplicada usualmente a novelas, películas, series de televisión o videojuegos) que narra hechos producidos tras el desenlace de la trama principal, como por ejemplo el destino de los personajes protagonistas tras ese desenlace;
• a Epílogo, un programa de televisión emitido en el Canal+ de España, consistente en entrevistas grabadas emitidas tras el fallecimiento del entrevistado
Parte última de una obra literaria, de cine o de teatro en la que se resume o resuelve la acción.
2 Parte final de un discurso u obra en la que se ofrece un resumen general de su contenido.
3 Conjunto de circunstancias o consecuencias que permanecen después de finalizada una actividad o proceso
CONCEPTUAL:
adj. Del concepto o relativo a él.
Del arte conceptual o relativo a él.
Véase arte conceptual.
El arte conceptual, también conocido como idea arte, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.
ESPECULACION: La especulación se define como el conjunto de operaciones comerciales o financieras destinadas a obtener un beneficio económico,
...