ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plantas Ornamentales

magalyg29 de Junio de 2014

693 Palabras (3 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 3

Una planta ornamental se denomina a aquella que por su aspecto decorativo se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza.

En pocas palabras, las plantas ornamentales son todas aquellas plantas que el hombre ha tomado de la naturaleza para decorar un lugar, espacio o rincón, ya sea en su casa, un edificio o al aire libre.

Las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre, con una ligera protección bajo plásticos en un invernadero con calefacción, o con una temperatura controlada.

Actualmente hay más de 3.000 plantas que se consideran de uso ornamental.

Dentro de los principales tipos de plantas ornamentales se incluyen: árboles, arbustos, trepadoras, palmeras, plantas acuáticas, plantas bulbosas, tuberosas, helechos, anuales, céspedes, bambúes, epífitas y plantas de interior, entre otras.

Actualmente las plantas ornamentales son ampliamente utilizadas en la arquitectura de interiores y en el paisajismo de espacios exteriores. Se utilizan en jardinería ornamental, donde además de engalanar el hogar, tienen un gran impacto ambiental.

Diversos estudios concluyen que la introducción de plantas ornamentales en interiores tiene el beneficio de mejorar la calidad del aire.

Además de los beneficios para la salud, el aumento de plantas de interior podría tener un tremendo impacto positivo para la industria de plantas ornamentales.

La elección de las plantas ornamentales para el interior de nuestros hogares no debe limitarse únicamente a nuestro gusto personal, sino que debe considerarse las condiciones en las que va a vivir ese ejemplar.

LIRIO ROSA

ROSA

ORQUIDEAS

CAMELIAS

JACINTO

HELECHO

Con respecto a las plantas utilizadas para la producción de tintes, éstas aparecen 19 veces en total en el discurso de las kimches; en el Cuadro 2 se constata que la zarzamora obtuvo 26.3 por ciento de las menciones, asociada a los colores, lila y negro; y la cebolla y el pülay pülay aparecieron con una frecuencia de 21 por ciento cada una, asociados a los colores café y verde respectivamente.

Todos los vegetales que se consignan en los Cuadros 1 y 2 se encuentran en el entorno de las personas, de la familia y la comunidad. En el caso de la cebolla, "se utilizan las cáscaras para obtener el color café" (E 4). De las plantas presentadas, la cebolla se emplea en Maquehue y Puerto Saavedra; la zarzaparrilla en Maquehue, donde a partir de la corteza se obtiene "un color verde oscuro" (E 1); la zarzamora es ampliamente usada en Chol–Chol y "...da un color lila..." (E 2); al igual que la zarzamora, la pita es utilizada en el sector de Chol–Chol, donde el color que se obtiene "es medio naranjo, según el color de la raíz" (E 2); el pülay–pülay se utiliza en el sector de Maquehue para obtener un color ".verdecito puro" (E 1).

En tanto, los árboles más utilizados para producir tintes son: durazno, aromo, temo, palo santo, boldo, peumo,hualle y maqui. Se menciona que el aromo ".da un color que se usa en agosto–septiembre dando un amarillo pato" (E 5), al igual que el boldo, del cual se "usa la pura cáscara" (E 1), con la cual se obtiene un color café claro, o bien, amarillo. Entonces, de dos árboles diferentes se obtiene el amarillo: el aromo es usado en el sector de Chol–Chol y el boldo en el sector de Maquehue.

De igual forma, el árbol de durazno es usado "para obtener el color verde" (E 1), y su uso se extiende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com