Politica.
ardepeTesis6 de Octubre de 2013
24.609 Palabras (99 Páginas)291 Visitas
INTRODUCCIÓN
La capacidad para dirigir es bastante más que un don natural; es una competencia concreta que se puede aprender a través del estudio y la aplicación específica de habilidades y actitudes. El líder extraordinario (John Zenger –Joseph Folkman) sintetiza las respuestas a 200.000 cuestionarios para definir las competencias de que consta un liderazgo efectivo y ofrece a continuación un programa innovador y sistemático para adquirir, desarrollar e implementar dichas competencias.
"El líder extraordinario ataca supuestos entrañables pero carentes de pruebas que los respalden, y lo hace de forma persuasiva, precisa y profesional. A través de esta excepcional investigación los autores exponen y demuestran que el liderazgo marca la diferencia y que se puede aprender hacer feliz." El clima empresarial actual exige liderazgo en toda la organización.
El siguiente trabajo se basa en la explicación de los siguientes capítulos:
1. Desmitificación del liderazgo
2. Los grandes líderes marcan una gran diferencia
3. Simplificación del liderazgo
4. La búsqueda de las competencias
5. Los líderes deben encajar en la organización
6. Los grandes líderes poseen múltiples puntos fuertes
7. Las debilidades fatales deben corregirse
8. Nuevas aportaciones al desarrollo del liderazgo
9. Lo que se debe hacer para llegar a ser un gran líder
10. El papel de la organización en el desarrollo de líderes
De la misma forma consta de:
Apéndice 1: Metodología de la investigación
Apéndice 2: La investigación en España
El presente trabajo da las pautas para quienes están inmerso en el mundo del liderazgo, pueden pasar de ser buenos a grandes, de ser un promedio a ser extraordinarios. El liderazgo requiere tantos atributos como resultados.
El carácter personal mejora la probabilidad de exhibir fuertes habilidades interpersonales. La frase de pasar de bueno a grande no es sino empezar hacer algo ahora que pueda controlar y que produzca un impacto inmediato, los peores líderes tienen un perfil promedio, sin grandes fortalezas ni debilidades, usted será un mejor líder cuando conecte sus competencias y aprecie el poder de las combinaciones. Si hace bien las cosas magnifíquelo, si identifica una falla fatal trabaje para corregirla con rapidez y tesón.
Otra aportación que llama la atención es su conclusión de que para llegar a ser un líder extraordinario tienes que concentrarte en tus fortalezas no en tus debilidades. Si centras tu desarrollo en tus debilidades, dicen, podrás mejorar como líder pero no pasarás de un líder mediocre. Si alcanzas la excelencia en tus fortalezas es mucho más posible que alcances ese 10% de líderes más valorados.
Una matización importante es que para que este planteamiento se cumpla es imprescindible que no tengas ninguna "debilidad fatal". Si no eres suficientemente competente en alguna de estas "debilidades" sí será necesario que te concentres en ellas para eliminarlas ya que su presencia, si bien no es suficiente, si es imprescindible para poder ejercer un liderazgo extraordinario.
CAPÍTULO 1
DESMITIFICACIÓN DEL LIDERAZGO
EL MISTERIO PERSISTE
Las siguientes interrogantes “¿Realmente cree que las personas puedan transformarse en líderes? ¿No nacen ya líderes?”.
En realidad la pregunta tiene dos partes, si se contestara siguiendo la línea popular que dice, “Por supuesto que es posible desarrollar la capacidad de liderazgo en las personas”, la siguiente e inmediata pregunta es “¿Cómo se consigue?” Pues de estas dos cuestiones básicas trata este libro.
POR QUÉ OTRO LIBRO SOBRE EL TEMA
Existe una gran cantidad de literatura sobre el tema, sin embargo el liderazgo aún continúa rodeado de misterio. Por algo Warren Bennis dice “cuanto más se escribe acerca de liderazgo, menos parece que se sabe sobre él”.
Cómo se resuelven los misterios
Existe un relato de Sherlock Holmes El signo de los cuatro escrito por Sir Arthur Conan Doyle. El doctor Watson le planteaba a Sherlock Holmes “Tengo un reloj de oro. ¿Sería tan amable de darme su opinión acerca de la personalidad y las costumbres de su último dueño?” Watson estaba probando a Holmes e intentando contrarrestar su arrogancia. Holmes se quejó de que se había borrado los datos más útiles porque el reloj había sido limpiado recientemente. Pero después de examinarlo con atención, procedió a manifestar a Watson una serie de hipótesis sobre el dueño.
• El reloj había pertenecido a su hermano mayor, quien lo había heredado de su padre.
• Había sido un hombre descuidado.
• Había pasado por un período de pobreza con intervalos de prosperidad.
• Se había dado a la bebida antes de morir.
Watson no pudo creerlo, le dijo que era una charlatanería por parte de él.
Mientras que Holmes explica cada una de sus conclusiones por la simple observación de datos importantes y de sus consecuencias: Las iniciales en el reverso del reloj, “H.W.”, sugerían la pertenencia a un miembro de la familia y los relojes de oro solían pasar en aquella época del padre al hijo mayor.
El reloj tenía cincuenta años. Las iniciales parecían ser tan viejas como el reloj, era muy probable que se tratara del reloj del padre, y que le hubiera heredado el hermano de Watson. El descuido se debería a que en el mismo bolsillo levaba varios objetos lo que explicaba la abolladura. En la parte interior de la tapa del reloj estaba inscritos los números de una boleta de empeño, lo que sugería de que el propietario había pasado momentos de extrema pobreza. Y el hecho de haberlo recuperado también sugiere de haber pasado períodos de prosperidad, mientras que el problema del dueño del reloj con las bebidas, saltaba a la vista por las innumerables raspaduras que había alrededor del orificio para darle cuerda, pues las llaves se le había resbalado incontables veces y raspado la carcasa. Holmes concluyó: “Esto es típico del reloj de un borracho, no de un hombre sobrio.”
Solución del misterio del liderazgo
Para comenzar a desentrañar el misterio del liderazgo debemos de emular a Sherlock Holmes, debido a la gran cantidad de datos recogidos por los líderes, acerca de ellos, de una observación detenida y analítica será posible penetrar en el misterio del liderazgo si se presta atención necesaria que se encuentras en el interior de enormes bases de datos.
LA COMPLEJIDAD DE DEFINIR Y DESCRIBIR EL LIDERAZGO O POR QUÉ PERSISTE EL MISTERIO
Para resolver el dilema del liderazgo describiremos dieciséis variables de las muchas que existen.
1. Existen diferencias en el comportamiento y las prácticas del liderazgo que se requieren en los niveles jerárquicos de las organizaciones. en los diversos niveles jerárquicos.
2. El liderazgo tiene lugar en entornos muy diversos. Significa que en algunas organizaciones ya cuentan con un liderazgo definido, el cual obviamente traerá más rentabilidad, pero no propone nuevos horizontes a la organización. Por otro lado no existen formalidades y el líder tiene que partir de la nada.
3. Se necesitan distintas competencias en las diferentes etapas de la carrera profesional de una persona. Es preciso indicar que la persona pasa por una serie de etapas, iniciamos como aprendices, nos perfeccionamos en alguna materia, luego nos independizamos, supervisamos el trabajo de otros, y así hasta ascender un cargo jerárquico. Sin embargo, la etapa de la carrera de una persona es una de las variables de la ecuación del liderazgo.
4. Algunos acontecimientos importantes pueden impulsar el liderazgo. El líder tiene que impactar con su gestión para levantar sus bonos de buen líder, de no hacerlo está en la mira de ser vacado.
5. Las actividades del liderazgo no son todas iguales. Significa que los líderes tienen que cumplir diversos roles, pero poner atención a ellas.
6. El éxito se confunde con la efectividad como referente general del liderazgo. Si el éxito se mide en dinero o títulos, esto es sumamente diferente que efectividad, es decir, producir de verdad los resultados que la organización necesita.
7. Nos faltan parámetros de medida consensuado. por la simples y sencilla razón de poder definir quién es mejor líder y quien no lo es.
8. No hemos tenido en cuenta la naturaleza evolutiva del liderazgo. Sólo nos hemos preocupado que el líder tenga características de éxito para el presente y no hemos prestado atención suficiente en las competencias que deba tener en el futuro.
9. No hay una manera uniforme de definir los diferentes elementos que constituyen un líder. El líder debe tener atributos motivacionales para cualquier generación que esté a cargo.
10. Otra variable más es si el líder opera solo o como parte de un grupo de liderazgo. Podemos decir que existe líderes que desempeña un papel dominante y ejerce un gran control en la organización, o líderes que trabajan en equipo y que alternan el papel del líder.
11. Otro aspecto a considerar es el impacto de la tecnología. Simplificar el trabajo es tarea de la tecnología informática, mientras más se domina esta herramienta más efectivo será la gestión del líder.
12. Una nueva dimensión del liderazgo es la geografía. El trabajo del líder se le hace complejo cuando este lidera a su grupo virtualmente
...