POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ferchihueso16 de Marzo de 2015
6.144 Palabras (25 Páginas)419 Visitas
Competencia: PRESELECCIONAR CANDIDATOS QUE CUMPLAN CON LAS POLITICAS Y REQUERIMIENTOS ESPECIFICADOS POR LA ORGANIZACIÓN, PARA VINCULARLOS A LA EMPRESA O A NUEVOS ROLES DE TRABAJO.
GUIA # 1
JESSICA PAOLA RODRIGUEZ JARAMILLO
ERIKA JOHANA RODRIGUEZ MALUCHE
LAURA CAROLINA GOMEZ
CRISTIAN CALVO
APRENDICES
CAROLINA CAMACHO
INSTRUCTORA
TECNOLOGO EN TALENTO HUMANO
FICHA: 749766
SENA
GIRARDOT
2015
GUIA # 1
ACTIVIDAD # 1
1.1 Que es el Mercado de trabajo, sus características (3) y grafique su impacto?
El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía.
Por consiguiente, el mercado de trabajo se define al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.
En la práctica el mercado de trabajo tiene dos grandes conformaciones relacionadas:
1. Una conformación individual, que suele exteriorizarse mediante la solicitud pública (oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que finaliza con la selección y contratación del trabajador elegido.
2. Una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una empresa, un grupo de empresas, o una organización de empleadores, las condiciones de contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo.
Para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de lo contrario lo que se presenta es en realidad una relación de esclavitud cuyo intercambio se produce en un mercado de personas. A tal efecto, la libertad sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad de trabajo.
En el mercado de trabajo se denomina "trabajador" al que ofrece su trabajo, y "empleador" al que demanda trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da origen a la relación laboral se denomina contrato de trabajo. El precio del trabajo se denomina salario o remuneración.
La denominación "mercado de trabajo" ha sido cuestionada porque en términos económicos un mercado es un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las que son objeto de comercio. Debido a la naturaleza peculiar del trabajo, se ha establecido que el trabajo no debiera ser considerado como una mercadería.
Para analizar el estado y características del mercado de trabajo se utilizan una serie de indicadores. Los más importantes son:
- Población económicamente activa (PEA): es la cantidad de personas en una población edad de trabajar y que desean trabajar.
- Desempleo o desocupación: se refiere a las personas que integran la PEA y no se encuentran empleados.
- Subempleo: se refiere a las personas que trabajan menos tiempo que el que establece la jornada legal (usualmente entre 35 y 45 horas semanales).
- Índice de salario real: mide el aumento o disminución del promedio de los salarios en su poder de compra.
- Empleo informal: indicador muy utilizado pero sin una definición única. Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos: registración, protección legal, seguridad social, estabilidad, relación laboral.
- Feminización: se refiere a la cantidad de mujeres presentes en un mercado de trabajo.
1.2 Explique a través de un paralelo el efecto de los mercados sobre los candidatos?
El mercado de trabajo está constituido por las empresas y sus oportunidades de empleo, y el mercado de recursos humanos está constituido por los candidatos reales y potenciales para tales oportunidades. Por ello las oportunidades de empleo que lanzan las empresas no van dirigidas a un mercado único para todo tipo de trabajo, ya que la oferta y la demanda será diferentes según el tipo de tarea a desempeñar. Las empresas cuando buscan empleados requieren que estos cuenten con ciertas aptitudes y capacidades específicas y a su vez los empleados exigirán un salario acorde a sus actividades.
1.3 Explique los cambios del perfil del talento humano en la era del conocimiento y un ejemplo detallado de una organización.
Como es bien sabido una de las características de las organizaciones del presente y del futuro será la gestión del conocimiento, el cual solo podrá gestionarse correctamente si se consideran simultáneamente la organización como un todo; la estrategia; el Talento Humano; el liderazgo; la motivación; la seguridad ocupacional; la tecnología; los procesos de Recursos Humanos y el manejo del Cambio. En el presente artículo se pretende esbozar los principales aspectos que serán necesarios para realizar efectivamente una gestión del Talento Humano en una era donde primará el conocimiento como principal fuente de valor agregado en las Organizaciones y en general en toda la sociedad.
Entenderemos por conocimiento la capacidad de realizar cosas, de agregar valor a las organizaciones y no simplemente información. Conocimiento es capacidad para actuar con eficiencia y eso es algo que se aprende.
Aspectos Organizacionales
Las organizaciones postmodernas, serán posibles si se realiza una gestión consciente de las estrategias, procesos, estructuras y del Talento Humano. Estrategias que vayan más allá de tener una simple misión que trate de motivar y comprometer al personal en la búsqueda de un fin sublime. Dichas estrategias deberán ser construidas desde la base, con la participación de todos, emergentes, las cuales requieren personas con un alto nivel de conocimiento. Estrategias que sirvan para definir claramente los objetivos y metas de la organización. Los procesos organizacionales deberán permitir agregar valor y posibilitar el aprendizaje, estar orientados hacia el cliente interno o externo. Procesos simples y fluidos, bien conocidos por todos quienes tienen relación con los mismos: proveedores, ejecutantes, y como ya se dijo, los clientes.
Personas con perfiles y capacidades adecuadas para perseguir los objetivos y metas planteadas, que amen la búsqueda de la información, que deseen permanentemente aplicarla en situaciones reales de la organización, convirtiéndola en verdadero conocimiento y a partir de éste generar valor.
Para las áreas de Recursos Humanos, es un desafío apoyar a las organizaciones en el logro de su visión, misión y estrategias. Para ello deberán desempeñar el rol de socios estratégicos de la organización.
El liderazgo
En las organizaciones nos encontramos con un potencial que merece y debe ser desarrollado, para presentar iniciativas, asumir responsabilidades, orientar la propia conducta en el sentido más favorable a los intereses de la empresa. Para motivar a las personas y permitir que estas desarrollen su potencial, se debe entender el trabajo como generador de talento (habilidades y destrezas), se debe propiciar que la persona encuentre sentido a lo que está haciendo, que se encuentre comprometido con su labor, que le dé significado y valore su trabajo. Esto requiere un estilo de liderazgo basado en la confianza en las personas, en el empoderamiento del Talento Humano, con el convencimiento de que las personas siempre utilizan su juicio para tomar las mejores decisiones que favorezcan a la organización, sus clientes y accionistas. Es indudable que la gestión del Talento Humano requerirá que los líderes sepan un poco de psicología, ya que en todo momento deberán interpretar y manejar el comportamiento y las emociones de las personas con quienes trabajan, a fin de gerencia y potenciar su talento en beneficio de una mayor eficiencia de su organización. Se hará necesario gerencia la inteligencia de las personas, como un factor clave del hombre de conocimiento.
El manejo del cambio
Otro aspecto fundamental que se deberá liderar en el Talento Humano es el relacionado con el manejo del cambio. Solo con personas con el suficiente conocimiento y habilidades para enfrentar el cambio se podrá hacer frente a un entorno cada vez más competitivo. Cambios que son demasiado rápidos, intensos y periódicos y a los cuales hay que anticiparse con soluciones proactivas a fin de no perder posición en el mercado, donde se debe ser innovador en servicios y productos. Esto solo será posible si las personas aprenden a convivir con el cambio y especialmente si se convierten en generadores del mismo.
La Tecnología
Hablar de gestión del Talento Humano implica necesariamente hacer
...