ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivismo y método científico

LuzquetzalliApuntes21 de Junio de 2023

708 Palabras (3 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 3

Investiga un ejemplo de algún descubrimiento científico que se explique desde la perspectiva positivista.

Cada 30 de abril se celebra el aniversario del descubrimiento de la primera partícula subatómica: el electrón, un logro que las enciclopedias atribuyen al inglés Joseph John Thomson en 1897. Propuso un modelo en el cual los electrones poseían cargas negativas y se encontraban en el interior del átomo, el cual poseía carga positiva. Esto lo logro mediante la observación y experimentación con los rayos catódicos, estableciendo así la existencia de estas partículas.

Utilizando el mismo ejemplo, investiga cuáles son sus antecedentes (es decir, cómo se entendía el mismo fenómeno en otra época de la historia y exponlos brevemente.

En la antigüedad el modelo del átomo consistía en una esfera indivisible, es decir no tenía partículas subatómicas, constituyendo una sola partícula que formaba los diferentes elementos químicos, cada átomo era igual si pertenecían al mismo elemento y eran diferentes cuando formaban otro elemento. Cuando se unían varios átomos formaban los compuestos.

Reflexiona: ¿crees que pueda cambiar en el futuro la forma en cómo se entiende hoy ese fenómeno?

Sí, de hecho sigue evolucionando la forma en que actualmente se concibe el modelo atómico, se han desarrollado teorías sobre el modelo actual y aun hay muchas incógnitas sobre el comportamiento exacto de las partículas subatómicas, como son los neutrones, protones y electrones.

Señala un ejemplo de las nociones epistemológicas (ley de los tres estadios, paradigma, inconmensurabilidad, revolución científica, programas de investigación).

Ley de los tres estadíos

En este caso se pueden presentar muchos casos de eventos sociales, como revoluciones, guerras o conflictos que tienen que ver con luchas entre sociedades, todos estos eventos pasan por los 3 estadíos.

Paradigma:

En programación, se conocen como paradigmas de programación a los métodos usados para realizar determinadas tareas o proyectos. En otras palabras, son métodos de programación de software que sirven para resolver un problema de sistemas o para llegar a los resultados esperados

Inconmensurabilidad:

Es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común, en este sentido se podría decir que hay teorías en el ámbito de las ciencias sociales que no se pueden comparar con teorías de las ciencias naturales.

Revolución científica,

Siempre que hay un nuevo descubrimiento en un mismo ámbito cambian los paradigmas por unos nuevos, como en el ejemplo del átomo, muchos modelos antiguos ya son obsoletos e incompatibles con los nuevos paradigmas.

Programas de investigación

Rechaza la inconmensurabilidad, ya que define a un programa de investigación como un núcleo básico de conocimiento que está soportado por diferentes hipótesis, un ejemplo puede ser la teoría de cuerdas, que actualmente no se ha resuelto, pero se sigue alimentando de diferentes hipótesis de diferentes investigadores para llegar a una conclusión.

Retoma el aporte de uno de tus compañeros y analiza si estás de acuerdo o no con lo que él/ella comparte, expón tus razones y complementa su aporte.

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología?

El objeto de estudio de la psicología es el comportamiento humano y los procesos mentales que están detrás de este comportamiento. Esto incluye la cognición, las emociones, las percepciones, la personalidad, el desarrollo humano, la salud mental, la conducta social entre otras.

¿Por qué es importante dividir su estudio en diversos campos?

Es importante dividir la psicología en diversos campos para poder comprender y abordar los aspectos específicos del estudio del comportamiento humano y los procesos mentales. Esta división en diferentes áreas de enfoque promueve que los investigadores y profesionales pueden especializarse en áreas específicas y mejorar su comprensión y habilidades en dichas áreas. Sin embargo, actualmente se considera que esto puede ser un problema ya que el crecimiento acelerado de conocimientos más y más especializados hacen ver como si la Psicología fuera cada vez menos un conjunto en cierta medida disjunto de conocimientos científico-técnicos, y más un racimo de ámbitos con poca o ninguna comunicación entre sí. Parece como si el paso de la “pequeña” a la “gran” ciencia psicológica hubiera desembocado en el triunfo de lo concreto sobre lo general, de los específico sobre lo global, hubiera dirigido al científico exclusivamente hacia aquello que le es propio, con absoluto desprecio del resto, le hubiera empujado a conformarse con una visión lo más actual posible de su ámbito de especialización en detrimento de la necesaria visión de conjunto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (30 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com